INTRODUCCIÓN
Es un hecho que el mundo ha ido cambia- do con el paso del tiempo debido a grandes acontecimientos históricos, culturales, eco- nómicos, sociales, políticos y tecnológicos. (Dwyer et al., 2008). Esto puede ser observado en las diferentes etapas de la historia: prehistoria (mitos, caza, supervivencia); antigüedad (escritura, primeras civilizaciones, esclavismo y trueque); medioevo (cristianismo y feudalismo); etapa moderna (ilustración, revoluciones burguesas, descubrimiento de América); con- temporánea (revolución industrial, guerras mundiales, era de la información y sociedad conocimiento) (Marcén, 2008; bajtín, Forcat & Conroy, 1974; blumenberg & Madrigal, 2008).
Cada etapa histórica ya mencionada refleja los diferentes cambios -megatendencias- que ha presentado la humanidad en su constante desarrollo, las cuales tienen un impacto relevante en todos los aspectos sociales, incluyendo a las organizaciones. La palabra “mega” da la impresión de algo grande con respecto a algún tema. Por otro lado, una tendencia, por si sola, se refiere a un par de aspectos o comportamientos que van en la misma dirección durante un periodo de tiempo y no tiene un gran impacto, pero una megatedencia, es algo más profundo y complejo (Camden, 2018).
De ser así, el presente documento, tiene como propósito analizar cómo influyen las megatendencias en el comportamiento de las organizaciones mediante una revisión de literatura de investigación para orientar la generación de escenarios en apoyo para quienes realizan estudios de planeación estratégica. Para ello se empleó la metodología propuesta por Fink (2013), que consta de siete tareas: 1) problemática, 2) selección de bases de datos confiables, 3) elección de términos de búsqueda, 4) aplicación de criterios prácticos, 5) aplicación de criterios metodológicos para elegir artículos, 6) revisiones confiables y validas, 7) síntesis de resultados.
Para desarrollar la investigación se identificó la necesidad de estudiar los cambios en el entorno que pudiesen afectar a las organizaciones, posteriormente se realizó una bús- queda exhaustiva en diferentes bases de da- tos como ProQuest, EbsCO, Elsevier, Google Académico, redalyc y revistas científicas indizadas para obtener información confiable, permitiendo la filtración de datos para obtener fuentes relevantes de la temática. Después de comprender la variable mediante síntesis crítica, se obtuvo información precisa que fuera relevante para lograr una comprensión y análisis respecto a las megatendencias y su impacto en el comportamiento de las organizaciones, logrando aportar a la disciplina de estudio. Para agrupar y clasificar las megatendencias se utilizó la técnica de mapas mentales y el análisis crítico de información tomada de fuentes especializadas considerando aquello que los expertos han aportado al realizar estudios de prospectiva. se identificaron aquellos conceptos que pudieran servir para agrupar las diferentes posturas cuidando la no redundancia e independencia conceptual de acuerdo a una taxonomía de sistemas. Por ser información cualitativa, se tuvo cuidado de conservar el sentido de prospectiva y evitar incluir juicios de valor en los agrupamiento. Además, se consideró que cada enunciado reflejara lo más relevante de las posturas revisa- das en la literatura para no perder el sentido práctico y orientador de la megatendencia así establecida.
DESARROLLO
si bien es cierto que no existe un consenso por parte de la comunidad académica sobre el significado de megatendencia, han surgido diferentes aproximaciones que han aborda- do a dicha variable (vejlgaard, 2008; Dwyer, et al. 2008), donde se le concibe como una predicción o discusión de los cambios culturales, ambientales, económicos, políticos o tecnológicos que están a punto de suceder, con la implicación de que afectarán a toda o a la mayoría de la sociedad, su influencia es duradera. Asimismo, las megatendencias son fenómenos complicados e impredecibles que no solo tienen contratiempos, sino que también se caracterizan por sus contra tendencias (Groddeck & schwarz, 2013).
Desde el punto de vista específicamente económico y empresarial, rock (2010) considera que una megatendencia es un cambio que influye de manera significativa en las organizaciones, tanto en su ambiente como en sus procesos, siendo necesario adaptarse rápida y adecuadamente para ser o seguir sien- do competitivas. Por lo tanto, Euromonitor (2017) define megatendencia como cambios inevitables que repercuten en el futuro y tiene gran impacto en la sociedad.
Es importante que las organizaciones consideren el entorno cambiante y eviten encontrarse con desagradables sorpresas en el futuro por no haber considerado cambios cuantitativos y cualitativos en los hábitos de consumo y diferentes formas de vivir la vida, por eso es valioso incluir en su análisis estratégico el tema de las megatendencias, para buscar mejorar la capacidad de previsión y lograr adaptarse, es decir, identificar el mercado emergente o aquel que está o en decadencia para identificar las áreas de oportunidad y amenazas potenciales.
Existen diferentes tipos de megatendencias o clasificaciones (ver tabla 1) las cuales son relevantes en las organizaciones, para poder orientar su estrategia al mercado, es decir, enfocarse e indagar sobre lo que sus clientes necesitan, cuando lo necesitan, como lo requieren y en general, la manera en la que viven actualmente y analizar cómo sería en un futuro, para lograr adaptarse y ofrecer productos o servicios de valor para ellos y así lograr así permanecer en el mercado.
Tabla No.1. Megatendencias de acuerdo a diferentes autores. (ver Anexos)
A lo largo del tiempo, las megatendencias han cambiado, de igual manera han surgido más, las cuales, pueden agruparse de diferente manera (ver tabla 1), además, es importante indicar que existen algunas que no se encuentran en ninguna o bien pertenecen a varios grupos, se observa en la tabla anterior, la relación de las TIC con un número considerable de megatendencias, aludiendo que es un factor determinante para el fenómeno.
Después de identificar las megatendencias, los directivos deberían prestarle mayor atención para comprender de dónde viene la predicción, hacia donde se dirige, las posibles reacciones de la sociedad ante el fenómeno, para que las organizaciones puedan predecir, prepararse y responder estratégicamente a los cambios y contrarrestar o disminuir las amenazas de los posibles entornos (Newswire, 2018). Es necesario hacer conciencia del impacto, actuar y seguir siendo rentable para mantenerse a la vanguardia de las necesidades de las partes interesadas (Iong, 2017).
Ahora bien, debido a los cambios turbulentos y las megatendencias mencionadas anteriormente, la demanda afecta significativamente en la manera que deben o deberían reaccionar las organizaciones para poder sobrevivir, adaptarse y permanecer dentro del mercado mediante las buenas prácticas empresariales, y así mejorar su eficiencia, obteniendo beneficios para las partes interesadas para alcanzar el éxito y un posicionamiento, superando y aprovechando las megatendencias desafiantes (Trujillo & Guzmán, 2007).
De acuerdo con Collins (2018), dado el impacto de las megatendencias, es un aspecto en el que cualquier tipo de organización del mundo debería prestar atención y darle la importancia requerida, ya que afectan a toda la sociedad de diferentes formas, por ejemplo a consumidores, agricultores, proveedores, minoristas, sociedad, localidades, entre otros. Las personas dan sus opiniones sobre sus experiencias constantemente en las redes socia- les, lo cual, conduce a la toma de decisiones sobre compras y oportunidades para crear negocios.
Las megatendencias han logrado intervenir en aspectos sociales, económicos, tecnológicos, así como en las organizaciones, sin embargo, se espera que la influencia aumente en los próximos años (ver tabla 2), dependerá de la previsión de las empresas, el que afecte negativa o positivamente, es deseable que las organizaciones puedan beneficiarse de los cambios en el entorno mediante la actualización o creación de nuevos productos o servicios para satisfacer los deseos y demandas del mercado actual y futuro.
Tabla No.2. Impacto actual y futuro en las organizaciones. (ver Anexos)
Posterior a analizar el entorno, es importante recopilar información para realizar un plan estratégico, tal como propone Porter (2008) con las cinco fuerzas competitivas, que pueden variar según el sector de la organización, en primer lugar se encuentra el Poder de negociación de los compradores o clientes, el Poder de negociación de los proveedores o vendedores, la Amenaza de nuevos competidores, la Amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre competidores. Para hacer un análisis profundo respecto a la competitividad de la organización se requiere información del contexto (presente y futura) que sustente la toma de decisiones estratégica.
Aunado lo anterior, la competitividad es un término de interés en las organizaciones, debido a la globalización y a que el mercado es cada vez más exigente con los productos y ser- vicios que desea adquirir, provocando que las empresas busquen adaptarse y crear estrategias para poder formar parte en la competencia internacional. Dentro de los elementos que fungen un papel determinante en la competitividad de las empresas en Latinoamérica se encuentra la innovación, calidad de productos y servicios, gestión del capital humano y financiera (Molina & sánchez-riofrío, 2016).
Es claro que la organización debe adaptarse al entorno que es dinámico, complejo e impredecible. La nueva versión de la Norma IsO 9001-2015, según Gómez (2015) hace especial énfasis al análisis del contexto para identificar los riesgos que pueden poner en peligro el avance de la organización. si bien, entender el contexto en el presente es complicado, visualizar el futuro lo es más. La decisión estratégica de hoy debe considerar el futuro para poder determinar los objetivos misionales de la organización y es cuando resulta determinante visualizar lo que ocurrirá en el futuro en los diferentes aspectos arriba mencionados en cada megatendencia ya que cada una genera oportunidades y amenazas para cualquier organización dependiendo del valor que pretenda generar para sus clientes y partes interesadas.
La importancia de las megatendencias está asociado con el desarrollo y mejora de pro- ductos y servicios, lo cual, ha sido motivo para haberlo elegido como objeto de estudio, además, es posible encontrar correlación o diferencias entre las mismas. En la tabla anterior, se muestra la relación entre autores, a pesar de que se pueden considerar más (o menos, en su caso), se analizaron las más detonantes. Como se puede observar el impacto de las megatendencias puede llevar consigo problemas, sin embargo, si se estudia con antelación las empresas pueden cambiar su giro, crear nuevos productos, o bien, nuevas empresas, acorde a las oportunidades presentadas y amenazas que las obligarán a adaptarse o estarán condenadas a desaparecer gradualmente.
CONCLUSIONES
Es difícil predecir el futuro en un entorno tan cambiante y complejo, en una época de gran desarrollo tecnológico. Las megatendencias, son consideradas como un fenómeno que lleva consigo un cambio en la sociedad, los cuales, pueden alargarse durante grandes periodos de tiempo, si el estudio de las mismas, ayudará a las organizaciones a adaptarse a los diferentes comportamientos aprovechando las oportunidades, para generar estrategias ofensivas que generen una ventaja competitiva o identificar posibles amenazas para generar estrategias de supervivencia.
Analizando lo anterior, es necesario que las organizaciones realicen su proceso de planeación estratégica considerando las megatendencias, para evitar posibles riesgos, o bien, las empresas deberían inclinarse por crear nuevos productos y servicios de valor que estén relacionados con las megatendencias de un mercado creciente y con características diferenciadas. Debida a una globalización creciente, en la actualidad existen empresas que pueden ser competencia directa o indirecta sin importar el lugar del mundo donde tengan su centro de operación. La capacidad de adaptación posibilitará a las empresas tener éxito en el mercado y por consecuencia, lograr rentabilidad, competitividad y no desaparecer en un escenario futuro que se visualiza complejo e incierto.