SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número24SALUD BUCODENTAL DE LOS ESCOLARES. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “FRANKLIN DELANO ROOSEVELT”.LA HOMOSEXUALIDAD VISTA DESDE LAS VIEJAS TEORÍAS DE CULTURA: EVOLUCIONISMO, PARTICULARISMO HISTÓRICO Y FUNCIONALISMO. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista San Gregorio

versão On-line ISSN 2528-7907versão impressa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.24 Portoviejo Jul./Set. 2018

 

Articles

LA PRODUCCIÓN DOCUMENTAL Y SU APORTE EN LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL EN EL CANTÓN PORTOVIEJO.

THE DOCUMENTARY PRODUCTION AND ITS CONTRIBUTION IN THE AUDIOVISUAL REALIZATION IN PORTOVIEJO CANTON.

Daniel Yoffre Valdivieso Solórzano* 

Zita Lucía Zambrano Santos** 

María Victoria García Espín Al Cubo*** 

* Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador dyvaldivieso@sangregorio.edu.ec

** Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador zlzambrano@sangregorio.edu.ec

*** Comunicación integral. Ecuador mavicky91@gmail.com


RESUMEN

El género documental audiovisual, como herramienta de producción, promueve la conversión de historias, hechos o realidades contextuales en una versión de imágenes y sonidos que se convierten en elementos aplicativos visuales del mensaje, captando el interés ciudadano y proveyendo para el acervo social historias en tiempos resumidos. En este contexto el presente estudio tiene como objetivo realizar la producción de un documental audiovisual sobre el Papi García, una historia, que a finales de los años 50 conmovió a la sociedad de la época, por su connotación en extremo trágica. Una historia que se recuenta y se refresca en las voces de quienes estuvieron cerca, fueron testigos y de historiadores que investigaron los matices circunstanciales socio-políticos y militares que envolvieron el suceso en aquella época. Las metodologías utilizadas fueron: la entrevista directa a familiares cercanos y amigos, quienes ofrecieron su versión testimonial respecto a los hechos, así como también, el aporte investigativo de historiadores que generaron vitalidad a los giros que desencadena la historia. Desde esta perspectiva, el resultado alcanzado fue la producción de un documental audiovisual que refleja la historia de un personaje emblemático de la ciudad de Portoviejo-Manabí-Ecuador.

PALABRAS CLAVE: Documentales; producción audiovisual; historia Papi García; disciplina militar

ABSTRACT

The documentary audiovisual genre, as a production tool, promotion of the conversion of stories, facts or contextual realities in a version of images and sounds that become visual application elements of the message, capturing the citizen’s interest and testing social stories in the collection. summarized times. In this context, the present study aims to produce an audiovisual documentary about Papi Garcia, a story that, at the end of the 50s, moved the society of the time, due to its extremely tragic connotation. A story that is recounted and refreshed in the voices of those who are nearby, are witnesses of historians who investigate the circumstantial socio-political and military nuances that enveloped the event at that time. Scientists have also consulted through the testimonial information regarding the facts, as well as the investigative report of historians that generate vitality to the twists that the story unleashes. From this perspective, the result achieved was the production of an audiovisual documentary that reflects the history of an emblematic figure from the city of Portoviejo-Manabí-Ecuador.

KEYWORDS: Documentaries; audiovisual production, history Papi García, military discipline

INTRODUCCIÓN

La sociedad, entendida como un grupo que comparte una misma cultura, que poco o nada recuerda los acontecimientos del pasado, va perdiendo en el tiempo una diversidad de sucesos y la trascendencia de ciertos personajes que alimentaron la memoria colectiva de una época y con ello se pierde también, una parte vital del alma social de los manabitas: su memoria histórica.

Es importante recordar que la Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo fue fundada un 12 de marzo de 1535 y precisa la historia, que es la primera ciudad asentada en la región del litoral ecuatoriano. Por tanto, guarda una riqueza inconmensurable de gestas que merecen estar en la retina de la memoria social, en archivos que posibiliten tener a la mano nuestros enlaces originarios para traerlos al presente y proponerlos en las generaciones actuales y futuras.

En este contexto, el documental aspira a ser un medio que permite revisar el modo en que la historia trasciende y se transmite, a decir verdad, el modo en que la memoria se constituye, entre olvidos y clichés, lo cual conduce a muchos cineastas a implicarse en una crítica de las imágenes que no corresponden a lo que se describe, la cuestión siempre radica en afianzar los pies en el presente y revisar la forma de conciencia que se tiene de este (Breschand, 2004) y acercar la historia a la verdad que se desea transmitir.

En este ámbito, es a través de la investigación que se conocen los hechos, orígenes, raíces culturales, entre otros aspectos del pasado y las diversas maneras de hacer conocer la trascendencia y evolución de los mismos son los historiadores, los libros, los audiovisuales, por mencionar algunos. En el caso de los productos audiovisuales permiten registrar hechos y testimonios relevantes del contexto histórico. Particularmente, en el estudio, se sigue la ruta del profesor Juan Martin Leiseca, quien señalaba como acciones esenciales: “El buscar encontrar, recopilar y ordenar inconmensurable cantidad de desperdigados antecedentes y preciosos datos, para con esos elementos, producir una obra digna” (Leiseca, 1938, p.9).

Y es que, la gran masa de la humanidad no ha dejado rastro alguno salvo aquello que se vislumbra en los archivos de la época, en la música popular, en sus dichos aleccionadores y en las huellas que dejaron a su paso por la tierra. Desde esta perspectiva, la mayoría de las veces se desconoce el accionar de los humildes, excepto cuando tuvieron que vérselas con la ley o cuando hicieron algo de verdadera importancia (Rabiger, 2005).

En este ámbito, el objeto de estudio del presente trabajo es el desarrollo de una producción documental audiovisual, fundamentados en un hecho histórico acaecido allá por el año 1959, que dejó tras de sí un manto de dolor y pena a las familias involucradas, pero también una serie de incógnitas sin resolver, por su connotación social y militar. La historia gira en torno a la vida y muerte del “Papi García”, con el apoyo testimonial de familiares y amigos y con el aporte investigativo de reconocidos historiadores, quienes en forma conjunta nos permitirán regresar al pasado; reinterpretar, recrear y plasmar la historia en el género documental audiovisual.

El contexto de estudio, se enfocó en las siguientes secciones: en primer lugar, una parte introductoria en relación a los temas y objetivo de estudio. En la segunda sección se realiza un análisis conceptual de lo que representa el género documental, las producciones audiovisuales, los documentales como género cinematográfico y la revolución de los medios de comunicación y la tecnología, así como también, se fundamenta la trascendencia del hecho histórico en función de las primicias de Diarios de la localidad y nacionales. En la tercera sección, se describe la metodología de investigación utilizada para dar contenido a la historia en la versión documental. La cuarta sección muestra los resultados enfocando el formato de la producción audiovisual y finalmente, la quinta parte, contiene las conclusiones respecto al desarrollo de la producción documental y las orientaciones respectivas para posteriores estudios en este campo.

REVISIÓN TEÓRICA

LOS DOCUMENTALES

El documentar y reconstruir el pasado, permite aterrizar en diferentes sociedades y momentos en el tiempo, donde los individuos se relacionan entre sí. Indistintamente de los impulsos o necesidades involucrados, adquieren una diversidad de formas concretas, y estas formas parecen, por lo menos en tiempos modernos, susceptibles de ser construidas socialmente (Nichols, 2013).

Las consecuencias que pueda tener para la democracia, de cara a crear un tapiz más armonioso y más rico de culturas, son incalculables. Sin temor a dudas, esta es la vocación y la sutileza del documental (Rabiger, 2005).

Así mismo, se señala que el propio término documental, debe construirse de un modo muy similar al mundo que se conoce y que se comparte. Es decir, un documental se basa en como capta la esencia de la historia que se relata, y la facilidad con que éste sitúa y aborda cuestiones de importancia, las que quedan pendientes del pasado y las que plantea el presente (Nichols, 1997).

Traer al presente hechos del pasado, se convierte en un proceso de construcción para los realizadores de documentales, que al profundizar en las costumbres, tradiciones, vivencias y experiencias de una comunidad pretenden generar historia visual de una manera amigable a los ojos de quien observa los mismos. Los valores y las creencias compartidos son vitales para una sensación de comunidad, mientras que las relaciones contractuales pueden ser llevadas a cabo a pesar de las diferencias en cuanto a valores y creencias (Nichols, 2013).

Entonces, el documental no es la verdad, lo real, sino un constructo que presenta particularidades propias en sus procesos de realización, que requiere habilidades técnicas y narrativas (o quizás, como otros piensan, artísticas), que van desde la elaboración del guion, al acceso a las fuentes o los procedimientos de selección, jerarquización y tematización del material documental; pero que también requiere de competencias y material tecnológico como base y sustento físico de los procedimientos anteriores (Ganga, 2004). Por lo tanto, el documental es, en última instancia, una obra de construcción, en la que nos guste o no, en la pantalla se refleja la ideología del autor, de manera que si se utiliza la inteligencia en las obras que se dirige, se está analizando las propias creencias y la propia evolución (Rabiger, 2005).

Producción audiovisual

Desde sus orígenes, la fotografía y el cine, y más tarde la cinta de audio o el vídeo, se han utilizado para documentar distintos aspectos de la vida material, social y cultural de los grupos humanos (Ardevol, 1998). Desde este contexto la producción audiovisual se configura en el desarrollo y la formulación de ideas para generar una obra cinematográfica, en el que se combinen los recursos económicos, el personal (artístico y técnico), equipo e instalaciones, herramientas y materiales necesarios para la realización (Taibo, Orozco, & Paredes, 2011).

Siguiendo esta misma línea, estos autores señalan que la producción es fundamental para llevar adelante un proyecto cinematográfico y la califican como “la espina dorsal sobre la cual se sustenta un proyecto”, así mismo asume la responsabilidad de la logística y la contratación de todos los recursos y servicios necesarios para poder concretar una película, además de la posterior administración de los derechos de la obra cinematográfica y la respectiva representación ante terceros (Taibo, Orozco, & Paredes, 2011).

Cada vez se acelera más la incesante búsqueda de los profesionales que pretenden enfocar la realidad a través de los audiovisuales, sin duda alguna, se trata de la recuperación creativa, que integra la casualidad, los procesos creativos y la convergencia de los medios (Sauer, 2017). Es decir, que el incremento paulatino de las narrativas no lineales, conlleva un aumento exponencial de las producciones audiovisuales que permiten examinar las potencialidades discursivas de las historias contemporáneas locales (Arnau Roselló, 2016). En este ámbito, la narrativa creada para el sistema no lineal no puede ser transferida a medios tradicionales sin perder su esencia.

En la producción audiovisual, se considera al testimonio como una posición privilegiada de conocimiento y fundamental para evidenciar un hecho, en este contexto, se propone que el propio testigo ha “grabado” en su memoria los hechos y los reproduce ante una cámara ahora en el acto de dar testimonio. Por ello, los hechos-a través de los testimonios de los supervivientes- parecen “hablar por sí mismos” (Baer, 2005).

“Desde la perspectiva intensamente práctica de la producción documental, gran parte de esto se traduce en la observación de que los sujetos tienden a estructurar los objetos y eventos en función de la narrativa, composiciones de causa-efecto en tiempo cronológico”. (Breitrose, 2002, p.7).

Contextualmente, la política de producción de cine documental encara los modos en que esta obra ayuda a dar una expresión tangible a los valores y creencias que crean, o niegan, formas específicas de pertenencia, o comunidad, en un tiempo y lugar dados (Nichols, 2013). En este sentido, al ver lo social y material entrelazado, es posible reconfigurar la dependencia humana y material como una práctica relacional emergente que se vuelve aparente en la interacción. Esto respalda la comprensión de cómo las narrativas audiovisuales son un producto de los procesos socio-técnicos (Sauer, 2017).

El siglo XX, fue testigo de una extrema modificación de los mecanismos de percepción del mundo, en el que se estima que cerca del 94% de las informaciones sobre la realidad del exterior que recibió en su cerebro el ser humano contemporáneo, llegó por vía audiovisual (Brisset, 2011). En este sentido, la revolución tecnológica de los medios de comunicación se convierte en uno de los factores que ha influenciado el desarrollo de las historias recientes, considerándose en este grupo a las documentales (Xifra & Collell, 2014). Se destaca entonces el rol preponderante que han desempeñado los dispositivos audiovisuales y los mecanismos tecnológicos, que han promovido el desarrollo de nuevos modos de expresión a lo largo de la primera década del Siglo XXI, acelerando sin duda, procesos de conocimiento sin precedentes, que luego se convierten en verdaderas mutaciones en los modos de hacer, ver, y por consiguiente de pensar la imagen (Arnau Roselló, 2017).

El acercamiento y el gran avance generado en la implementación de productos basados en las tecnologías web, ha permitido que se trasciende niveles inesperados en la creación de historias legítimas que se generan a partir de la creatividad y experticia del productor.

La combinación de imágenes, sonido y texto que se generan, se controlan a partir del código fuente de los proyectos, lo cual permite ampliar los límites del lenguaje audiovisual (Sora, 2015). De esta manera, comparado con la escasez de fuentes sufridas por el historiador clásico, en el pasado, para el historiador reciente, el género documental audiovisual ha implicado un medio innovador de hacer historia, por la cantidad de fuentes utilizadas (Xifra & Collell, 2014), en este marco, según lo expresa Capellán (2001): “el presente y la voluntad de hacer su historia pone al servicio del historiador el propio testimonio de los protagonistas” (Capellán de Miguel, 2001, p.296) de forma mucho más dinámica y entretenida.

DOCUMENTAL COMO GÉNERO CINEMATOGRÁFICO.

El género cinematográfico se torna vulnerable, la historia pasa a ser contada en un tiempo subjetivo y manipulable, el espectador no percibe esta falsa realidad debido al buen montaje de planos y escenas que llevan un orden narrativo audiovisual.

Hecha la observación, se añade que: El documental es un género que construye una ficción, partiendo de elementos contenidos directamente de la realidad (Soler, 1998). También, en su obra, cita a Flaherty (1937) quien señala que el documental se caracteriza porque se rueda en el mismo lugar que se quiere reproducir los hechos, con los individuos del lugar, persiguiendo en todo momento la verdad (Soler, 1998). Se puede decir entonces, que el género documental, es considerado un arte, porque toca temas que siempre están estrictamente ligados a la realidad y a un ámbito temático.

En la actualidad la revolución de los medios de comunicación configurada a través de los diferentes acervos y canales contribuye al desarrollo de la historia (Xifra & Collell, 2014). En este caso, el documental histórico debe ser entendido como la construcción de un discurso audiovisual mediante el cual se reelabora creativamente la realidad histórica que se ha investigado (Bermúdez, 2010). Se trata entonces de considerar las habilidades del documentalista, que hace uso de las herramientas digitales que le permiten mentalmente reconstruir y proyectar una historia familiar a partir de la edición técnica de imágenes antiguas de la vida familiar; así como también culturalmente entretejer fragmentos con imágenes públicas (noticiarios), que se convierten luego en montaje agregado en un formato uniforme (Van Dijck, 2008).

En el Ecuador, actualmente el documental se constituye como el género más desarrollado. Al respecto, se identifican tres momentos claves en la historia del cine documental ecuatoriano: sus inicios en 1920-1930 con el legendario Padre Crespi como referente; el auge documental a inicios de la década de los 80, cuyos protagonistas fueron jóvenes, que en la actualidad gozan de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional (Pocho Álvarez, Camilo Luzuriaga, Igor y Gustavo Guayasamín, Cristóbal Corral, entre otros); y, la oficialización de la primera ley de cine en el país en el 2006 (Diario el Comercio.com, junio 2014).

Tabla N°1. Breve evolución del documental en Ecuador. (Ver Anexos)

Sin duda alguna el auge de la tecnología y los medios de información promueven continuidad y enfoques históricos de envergadura en manos del talento nacional que continuamente está inserto y generando producciones audiovisuales importantes a nivel nacional e internacional.

EL HECHO HISTÓRICO

El 28 de mayo de 1959, el conscripto Pablo Antonio García Macías (Papi García), muere producto de suicidio acaecido, luego de altercado con el capitán Quevedo, quien había ordenado le rapen el cabello y las cejas, por un acto de indisciplina.

El 29 de mayo de 1959, el Diario Manabita, publicaba en sus titulares: Hecatombe en Portoviejo: 4 muertos y 16 heridos, calificando la acción como acto temerario (Diario, 1959).

El 30 de mayo de 1959, el Diario Manabita, publicó como titular “Un penoso capitulo” en donde evoca las pasadas 48 horas de angustia Portoviejo, en cuyo escrito se pretende contribuir a que los ánimos del pueblo se apacigüen y a que los dirigentes de la función pública asuman su rol ante el hecho acaecido (Manabita, 1959).

El 1 de junio de 2009, el Diario El Universo da cuenta sobre este acontecimiento, con el siguiente titular: Hace 50 años. Lunes 1 de junio de 1959. Populacho linchó a capitán del Ejército.

El Comandante General del Ejército emitió un acuerdo por la muerte trágica del capitán Galo Quevedo Navas, quien falleció en Portoviejo, incinerado y arrastrado por la población civil. El coronel Eliecer Sáenz Segovia declaró tres días de duelo y la suspensión de actos sociales en esa institución. Recomienda que uno de los repartos militares lleve el nombre del capitán y que se le erija un busto (Universo, 2009).

El 29 de mayo de 2005, el Diario La Hora Portoviejo, publica una nota sobre el incidente registrado en 1959: “Galo, “no vaya a ese sepelio”, le dijo el doctor Hermes Bello a su concuñado, el capitán Quevedo. El militar desestimó el consejo y fue a encontrarse con la muerte en persona; horas después, era arrastrado sin vida por las calles de Portoviejo. Era el viernes 29 de mayo de 1959, la capital manabita amaneció triste, pues uno de sus hijos, José “Papi” García, había muerto en la víspera a los 18 años de edad. Al mediodía estaba programado su sepelio. Se había suicidado, pero la prensa de entonces especulaba responsabilidades sobre Quevedo. Por eso, Bello, casado con Betty Zambrano, le hizo la advertencia a éste” (Macias, 2005).

El Diario Manabita en su publicación del 17 de junio de 2017 recuerda el incidente. El acontecimiento que desencadenó los hechos fue la presencia del temerario capitán Quevedo en el sepelio de “Papi” García, lo que originó una airada reacción ciudadana, a la que se sumó la participación de la juventud del colegio olmedo, que organizada en embriones de la URJE (Unión Revolucionaria de Juventudes del Ecuador) e influenciada en el liderazgo de Fidel Castro, que había entrado triunfante el 2 de enero de 1959 en La Habana, hicieron protagonismo en un acontecimiento que bien puede calificárselo de levantamiento popular y sublevación militar de Portoviejo (Gorozabel I., 2017).

METODOLOGÍA

La base fundamental para el desarrollo del documental audiovisual, se enfoca en el análisis y la síntesis. En este contexto, analizar implica descomponer el todo en sus partes para conocer las posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas, para llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico (García, 2010).

En este caso, fue necesario seguir la dinámica del guion, cuya estructura fue segmentada, considerando los diferentes enfoques de los informantes claves, para luego en forma precisa ir hilvanando cada una de las perspectivas de los sujetos que fueron participes y/o, visualizaron el hecho, reconstruyendo finalmente la síntesis audiovisual en el documental.

En este accionar documental, los investigadores consideran también la revisión bibliográfica que profiere la experiencia y el soporte teórico científico relacionada con los documentales particularizando este enfoque en el objeto de estudio que es de interés, mientras que, imbuidos de conocimiento teórico, se relaciona y se induce en función de las entrevistas y el conversatorio la obtención de información que permita emitir las generalizaciones o conclusiones del trabajo investigado.

Dentro de este ámbito, la entrevista permanece como una de las formas más comunes de encuentro entre documentalista y sujeto en el documental participativo: las entrevistas constituyen una forma específica del encuentro social (Nichols, 2013, p. 216).

Para el enfoque de estudio, se generaron entrevistas estructuradas respecto a las categorías de interés. En primera instancia, se realiza un recorrido documental de fotografías proporcionadas por los involucrados claves en el documental, que permitió evocar el pasado y traer al presente la historia del Papi García (1959), personaje clave en la presente historia, las mismas que serán de uso activo durante la producción.

Otro elemento de la producción audiovisual es la observación, que consiste en ubicar la cámara en un punto invisible y que el personaje que interviene pueda manifestarse sin que el pánico escénico se apodere de él, logrando que el documento en proceso devele los sentimientos en el contexto espontáneo y que el mensaje pueda transferirse hacia el receptor situándolo y mostrando los giros del suceso propuesto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En forma general, se obtuvo la construcción de una estructura documental audiovisual, cuyos elementos constitutivos son un conjunto de archivos audiovisuales, tomas fotográficas aéreas, narraciones como hilo conductor de la historia, un guion literario que armonizan una serie de entrevistas, en varias fases a personajes clave, que fueron actores en aquel hecho y en la actualidad son depositarios de remembranzas familiares y memoria colectiva. En este trabajo, también se exponen fotos del pasado, como punto de partida para evocar aquel hecho ocurrido en el año 1959.

El Contexto, donde se realizó el documental fue la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí.

El concepto a desarrollar en el documental tiene por nombre “Papi García”, y cuenta la historia de Pablo Antonio García Macías. Historia que se vivencia a través de relatos o testimonios de personas que fueron testigos de la historia

Sobre el código de imagen, en las escenas mostradas se tiene como principales protagonistas a los actores testimoniales de la historia, y al contexto en el que se encuentran, en este caso, la ciudad de Portoviejo. Un escenario habitual para los personajes, por ejemplo, su casa, lugar de trabajo, sitios de Portoviejo entre otros, es decir el uso de distintos planos para evitar la monotonía en las imágenes.

Respecto al código sonoro, se tomó en cuenta las tendencias en la producción audiovisual, en donde la voz narrativa estuvo acorde con la historia que se estaba contando, esto implica una íntima relación entre lo que decían los personajes, los silencios, efectos musicales y el sonido ambiental.

SINOPSIS.

Un ex piloto de aviación se convierte en un enlace directo para narrar una historia que sucedió hace 59 años en la ciudad de Portoviejo. Basada en un hecho real, describe el enfrentamiento de dos personajes, un jefe militar y un conscripto, en una época de estrictas reglas militares; el sueño de un joven que no llegó a cumplirse por su repentina muerte.

Portoviejo quedó afectado por la muerte de Papi García, la población se enardece y reacciona de una manera espontánea, el furor de una muerte posiblemente causada por un enfrentamiento fugaz entre el recluta y el militar llevó al caos y a la búsqueda de venganza de los portovejenses.

Listos para llevar a Papi a su última morada, el Capitán Galo Quevedo decide asistir al sepelio acompañado por el batallón Esmeraldas, la gente consideró que este acto era una ofensa para la familia, por considerar al militar como culpable de la muerte de Papi García. Las piedras e insultos fueron inmediatas, el Capitán Galo Quevedo Navas optó por salir inmediatamente al notar las hostiles reacciones del pueblo.

Él se resguardó en el casino con dos conscriptos. En este contexto, las condiciones militares fueron cambiantes, los dos conscriptos eran manabitas, de manera que se formó una ola contra un surfista, el pueblo atacó a Quevedo y los conscriptos no pretendían disparar a sus hermanos que estaban fuera, por lo que Quevedo disparó y mató a los dos. El pueblo aún más excitado, prende fuego al casino, Quevedo no pudo soportar y salió del mismo, luego vino lo que el pueblo quería, la muerte del capitán Quevedo fue inmediata. Una muerte muy trágica e inolvidable para quienes vivenciaron este triste episodio.

Este hecho consternó a la ciudad y a familias; dejando una huella inolvidable en un pueblo afligido y avergonzado por este lamentable suceso que nunca tuvo explicación.

A continuación, a modo de ejemplo se muestra el formato de las escenas y la estructura de las 14 escenas que componen el documental, cada una de ellas con su respectivo indicador técnico, el plano de la foto, la indicación del video, el sonido de fondo, el tiempo de duración de la escena, la localización y la story board de la escena (1 y 2).

Tabla N°2. Ejemplo formato: Escena 1. (Ver Anexos)

CONCLUSIONES

La riqueza histórica de los contextos culturales sociales y políticos de un pueblo o nación nos brindan un vasto horizonte para movilizar la credibilidad ciudadana en la imagen documental, que en la actualidad debido a los alcances de la tecnología y la cultura digital está calando dimensiones muy profundas y que sin duda permiten enfocar en el presente los hechos pasados. Es a partir de este contexto en que los autores quisieron intervenir para difundir la trascendencia de hechos o situaciones que se pierden en el tiempo, dejando de ser memoria colectiva para arrullar herméticos olvidos.

La historia del “Papi García”, conlleva la articulación de 14 escenas que avalan la sencillez de un joven ciudadano que prometía ser un buen elemento servidor de la patria realizando el servicio militar; la disciplina militar que se extiende poderosa y hace prevalecer la autoridad; un pueblo enardecido que reclama justicia por la muerte de uno de sus hijos y la muerte de los protagonistas y otros tantos ciudadanos que murieron en defensa de lo que ellos creyeron era justo; todo esto en la versión de familiares, amigos e importantes historiadores que al final termina como una historia ciudadana, una de las tantas que enriquecen el argot popular, pero que se perennizó en el tiempo a través de la producción audiovisual.

La base fundamental del trabajo documental, es la investigación profunda, la cual fue tomada desde diferentes vertientes informativas para poder plasmarla en el guion literario y exponerlo visualmente, es decir, que tener un amplio y sólido conocimiento sobre la temática del “Papi García” fue el elemento perse que contribuyó a una mejor organización del desarrollo del rodaje para la producción del presente documental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardévol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de dialectología y tradiciones populares, 53(2), 217-240. [ Links ]

Roselló, R. A. (2016). Estrategias Transmedia y enunciación desde los márgenes: El universo narrativo de The Undocumented, Marco Williams, 2013. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(1), 233-257. [ Links ]

Arnau Roselló, F. (2017). La representación crítica de la inmigración: Cine documental videojuegos e intervención social. Journal of Universitat Jaume I, xviii, 83-101 [ Links ]

Baer, A. (2005). El testimonio audiovisual: Imagen y memoria del Holocausto (Vol. 219). CIS. [ Links ]

Breschand, J. (2004). El documental la otra cara del cine, volumen 3, de Paidos, los pequeños cuadernos de “Cahiers du cinema”. Barcelona-España Grupo. : Planeta (GBS. [ Links ]

Brisset, D. E. (2011). Análisis fílmico y audiovisual. : Barcelona-España: UOC. [ Links ]

Bermúdez, N. (2010). El documental histórico : una propuesta para la reconstrucción audiovisual de la historia petrolera del Zulia. Omnia, 2, 113-131 [ Links ]

Breitrose, H. (2002). There Is Nothing More Practical Than a Good Film Usefull Theories for Teaching Documentary Filmmakers. : Stanford. [ Links ]

de_Miguel , C. , & G, (2001). Historia y “Presente. Berceo, 140, 293-326. [ Links ]

Hecatombe en Portoviejo: 4 muertos y 16 heridos, calificando la acción como acto temerario. (1959, mayo 28). Diario Manabita. [ Links ]

Un penoso capítulo. (1959, mayo 30). Diario Manabita Los nuevos rostros del cine documental. (2014, junio 02). Diario el Comercio. [ Links ]

Ganga, R. M. G. (2004). Cambios y permanencias en el documental de la era digital. In Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 469-482). Universidad de La Rioja. [ Links ]

García, G. D. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública. , 36(1), 9-18. [ Links ]

Gorozabel I., G. (2017, junio 17). El 29 de mayo de 1959 en Portoviejo. Diario Manabita. [ Links ]

Granda, W. (1995). El cine Silente en Ecuador (18951935). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana- CCE), UNESCO. [ Links ]

Leiseca, J. M. (1938). Apuntes para la historia exclesiástica de Cuba. Recuperado abril 2016 de Recuperado abril 2016 de https://archive.org/ details/apuntesparalahis00leis/page/n0 Links ]

Macias, J. A. (2005, mayo 29). Arrastre de Quevedo, 46 años después. La Hora. [ Links ]

Barcelona Sucarrats , A. C., & 91, (1997). La representación de la realidad. Ediciones Paidós España: Impreso en üráftques 92. Cova Solera, 08191 [ Links ]

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. Universidad Nacional Autónoma de México (Segunda. Coyoacan, México) [ Links ]

Rabiger, M. (2005). Dirección de documentales. Instituto Oficial de Radio y Televisión: RTVE. RTVE (Tercera ed). Madrid. [ Links ]

Sauer, S. (2017). Audiovisual Narrative Creation and Creative Retrieval: How Searching for a Story Shapes the Story. Journal of Science and Technology of the Arts, 9(2), [ Links ]

Serrano, J. L. (2009). Ecuador. In C. A. Cinematografia, Fotogramas de Fuego. Centro Nacional Autonomo de Cinematografia de Venezuela. [ Links ]

Soler, L. (1998). La realizacion de documentales y reportajes para la TV. Barcelona-España. [ Links ]

Sora, C. (2015). Etapas, factores de transformación y modelo de análisis del nuevo audiovisual interactivo online. El Profesional de La Información, 24(4), 424-431. [ Links ]

Taibo, C., Orozco, M., & Paredes, S. (2011). Manual básico de Producción cinematográfica. México: UNAM. [ Links ]

Hace 50 años. Lunes 1 de junio de 1959.(2009, juno 01). Diario el Universo. [ Links ]

Van_Dijck, J. (2008). Future Memories. Theory, Culture & Society, 25(3), 71-87 [ Links ]

Xifra, J., & Collell, M. (2014). Capturing the recent history of public affairs occupational culture: A comparative case study on the image of lobbying in the early 21st century. Public Relations Review. [ Links ]

ANEXOS

Tabla N°1 Breve evolución del documental en Ecuador 

Fuente: (Serrano, 2009), (Granda, 1995, pág. 9), (Comercio, 2014) Elaboración: autores

ANEXOS

Tabla N°2 Ejemplo formato: Escena 1 Fuente: Documental “Papi García” 

.

ANEXOS

Tabla N°3 Ejemplo: Escena 2 Fuente: Documental “Papi García” 

Elaboración propia

Recibido: 08 de Mayo de 2017; Aprobado: 16 de Octubre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons