SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue24TUBEROUS SCLEROSIS: CASE REPORT.LINKAGE WITH SOCIETY: A POSSIBLE CHALLENGE FROM ALTRUISM, COMMITMENT AND ORGANIZATION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista San Gregorio

On-line version ISSN 2528-7907Print version ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 n.24 Portoviejo Jul./Sep. 2018

 

Articles

IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y HUMANÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO.

IMPACT OF THE PROJECTS OF ENTAILMENT IN THE PROFESSIONAL AND HUMANISTIC FORMATION OF THE STUDENTS OF THE UNIVERSITY SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

Tania Miladi Zambrano Loor* 

Ángela Murillo Almache** 

Odette González Aportela*** 

Paulina Molina Villacis**** 

Amado Batista Mainegra***** 

*Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador tmzambrano@sangregorio.edu.ec

** Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador ammurillo@sangregorio.edu.ec

*** Universidad de La Habana, Cuba odette@rect.uh.cu

**** Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador pmmolina@sangregorio.edu.ec

**** Universidad de La Habana, Cuba , amado@cepes.uh.cu


RESUMEN

La Universidad San Gregorio de Portoviejo contribuye al desarrollo de la sociedad, a través de la generación de conocimientos y la formación de profesionales competentes; está comprometida con la investigación, la ciencia, la tecnología, la cultura y los valores. El departamento de Vinculación con la Sociedad y Cultura, en pos de cumplir con la misión de la institución, se ha propuesto involucrar al estudiante en la solución de la problemática presente en su entorno y lograr así un aprendizaje integral que beneficiará su ejercicio profesional, en su compromiso y responsabilidad social. El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de los proyectos de vinculación en la formación profesional y humanística de los estudiantes de la USGP, para ello se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se trabajó con estudiantes de diferentes carreras que han participado en al menos un proyecto durante los dos últimos semestres. Los resultados demuestran que la gran mayoría de los estudiantes consideran que los proyectos de vinculación han aportado muy significativamente en su formación profesional y humanística, resultando revelador el impacto, en correspondencia con el cumplimiento de la misión institucional, la gestión de proyectos de Vinculación en la formación profesional y humanística del estudiante.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo humano; formación integral; perfil profesional; proyectos de vinculación; valores; vinculación con la sociedad

ABSTRACT

The San Gregorio de Portoviejo University contributes to the development of society, through the generation of knowledge and the training of competent professionals; committed to research, science, technology, culture and values. The Department of Linking with Society and Culture, in order to fulfill the mission of the institution, has proposed to involve the student in the solution of the present problems in their environment and thus achieve an integral learning that will benefit their professional practice, in your commitment and social responsibility. The objective of this research is to determine the impact of the projects of connection in the professional and humanistic formation of the students of the USGP, for it theoretical and empirical methods were used. We worked with students from different careers who have participated in at least one project during the last two semesters. The results indicate that the great majority of the students consider that the projects of linkage have contributed very significantly in their professional and humanistic formation, resulting in revelador impact, in correspondence with the fulfillment of the institutional mission, the management of projects of Linkage in the professional and humanistic training of the student of the USGP.

KEYWORDS: Human development; integral formation; professional profile; linking projects; values; link with society

INTRODUCCIÓN

La Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) declara en su misión, que es una universidad innovadora que contribuye al desarrollo de la sociedad, a través de la generación de conocimientos y la formación de profesionales competentes; comprometidos con la investigación, la ciencia, la tecnología, la cultura y los valores. En concordancia el Dpto. de Vinculación con la Sociedad y Cultura, desarrolla procesos de gestión para poder cumplir la misión institucional, en este sentido la formación integral del estudiante se convierte en el eje principal de acción del proceso, donde la solución de problemas presentes en su entorno, les posibilita el cambio y la transformación individual, a partir de la participación en programas y proyectos de vinculación, que potencia su perfil profesional y humanístico, denotando compromiso y responsabilidad social. Sin embargo, no existen mecanismos que permitan retroalimentar a los gestores de proyectos y programas, acerca del significado real que representa participar en proyectos de vinculación para el estudiante universitario de la USGP. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es determinar el impacto de los proyectos de vinculación en la formación profesional y humanística de los estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo que participan en proyectos de vinculación.

Siendo el desarrollo humano la base coyuntural donde se centra la educación y también uno de los problemas a resolver, es importante determinar cómo lograr el desarrollo humano, potencializando sus capacidades para su propio beneficio y del contexto donde se desenvuelve. (Ruiz, Álvarez, & Pérez, 2008).

Esta concepción lleva a entender que la formación de los sujetos debe estar dada por una integración de saberes, los mismos que han de ser concebidos como un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y sociopolítica, para lograr la realización plena de la persona como parte activa de la sociedad. (Alonzo, Valencia, Vargas, bolívar, & García, 2016) (p.110).

La reforma Universitaria de Córdova en 1918, argentina, marca un momento histórico transcendental de la universidad, donde por primera vez se expresa la necesidad de que esta se vincule con la sociedad, desde su democratización y cogobierno, hasta sus altos niveles académicos y de compromiso social. Hoy a sus 100 años, todavía en Latinoamérica y en el mundo se habla de Vinculación con la Sociedad como la función sustantiva que debe ser potenciada, desde su conceptualización que a lo largo de la historia ha recibido varias accesiones que con el tiempo se han ido fortaleciendo y acercándose a un concepto más adecuado con su accionar, hasta su jerarquización e importancia para el desarrollo institucional y la transformación social a través de su praxis, manteniendo su vigencia tal y como se plantea (Conferencia regional de Educación Superior para américa latina y el Caribe, 2018).

En el Centenario de la reforma, no somos ajenos al sufrimiento humano ni al mandato de la historia. No podemos seguir indiferentes al devenir del orden colectivo, a la lucha por la verdad heroica y al anhelo trascendente de la libertad humana. La Educación Superior debe constituirse desde los liderazgos locales, estatales, nacionales e internacionales. (p.3).

Un indicador del avance de la Segunda reforma de Córdova, según (arocena, 2010) expresa que:

… lo dará el grado en el cual la extensión se “naturalice”, en el sentido de que a todo el mundo le parezca tan natural encontrar en los servicios universitarios actividades de extensión como actividades de enseñanza e investigación, todas conectadas entre sí. Sólo en un ambiente de naturalización de la extensión, en el sentido antedicho, podrá avanzarse hacia su curricularización. (p.17).

En este sentido, (Tommasino & Rodríguez, 2010) expresa que:

… el desafío más trascendente que debemos transitar es la posibilidad de que en cada disciplina en la que nos encontremos, cualquiera sea la misma, la integralidad viva en la acción del docente y en la transformación del estudiante desde su formación y conocimiento. La tarea es más difícil ya que implica partir de una concepción de extensión diferente, no aislada y en diálogo con las otras funciones universitarias. (p.22).

La Vinculación con la Sociedad debe ser entendida como una actividad fundamental e integral de la educación superior, esta se convierte en el medio por el cual las IES a través de sus funciones sustantivas interactúan con la comunidad, el sector público, privado y ONG, desarrollando acciones y proyectos de beneficio mutuo, buscando soluciones a la problemática social. (asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior, 2000), (Martinez, 2000) y (Gonzalez, 2016) concuerdan en que la vinculación debe estar en constante interrelación con la sociedad, así como una adecuada coordinación y articulación con los procesos sustantivos, favoreciendo su relación con todos los actores y sectores de la sociedad.

Según (batista, 2016) se deben tomar en cuenta los siguientes elementos en la definición de nuevas formas de hacer vinculación con la sociedad, estos son:

  • proceso-función consustancial a las políticas institucionales, nacionales y regionales;

  • compromiso de toda la comunidad universitaria;

  • proceso fundamental en la formación integral del estudiante;

  • articula funciones, disciplinas, ámbitos de acción y actores;

  • adecuada a condiciones y recursos institucionales, sin perder identidad y fines, y

  • se apoya en el diálogo e interacción a favor de intereses comunes.

Los autores analizaron varias conceptualizaciones (Martinez, 2000), (Tommasino & rodriguez, 2010), (batista, 2016), (Simbaña, 2018), fueron los que aportaron bases teóricas científicas para la investigación.

El presente estudio asume el concepto de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de San Gregorio de Portoviejo:

La vinculación con la sociedad en la Universidad San Gregorio de Portoviejo es el proceso que tiene como propósito promover la cultura, al comprender las actividades, tareas y acciones de promoción cultural, capacitación continua, programas y proyectos sociales, que coadyuven la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo las relaciones intra y extra universitaria, en articulación permanente con la docencia e investigación por el compromiso social universitario.

La Vinculación con la Sociedad en la Universidad San Gregorio de Portoviejo es el proceso donde se desarrollan actividades de promoción cultural, capacitación continua, programas y proyectos según la pertinencia de cada carrera, que coadyuven la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo las relaciones intra y extra universidad, en un vínculo permanente con la docencia e investigación.

La formación humanística es parte del modelo educativo de la USGP, en el que se fomenta la formación de valores y el desarrollo integral de los profesionales, esta formación les permite mostrarse sensibles ante los problemas del entorno para poder aportar y hacer transformaciones significativas a la sociedad.

Dentro del proceso para gestionar la Vinculación con la Sociedad en la USGP, se han desarrollado programas y proyectos en los últimos años, los mismos que son formulados y diseñados desde las unidades académicas, articulando los ejes estratégicos de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, las necesidades y demandas de los territorios, con las tendencias del conocimiento y de la profesión.

Se considera que la gestión social del conocimiento constituye una filosofía institucional que se evidencia en la cultura organizacional. También es la orientación técnica metodológica para la organización de procesos y procedimientos que permita dinamizar el diseño, ejecución y evaluación ordenada, oportuna y sistemática de programas, proyectos y demás acciones de vinculación; como función sustantiva y articuladora de la formación integral de los sujetos que aprenden, la docencia e investigación de la universidad; atendiendo a las demandas, tendencias del conocimiento y problemas de la sociedad.

Según (Larrea, 2015) afirma:

Los ejes básicos de sustentación y sostenibilidad de la calidad de la educación superior, radican en las transformaciones de las matrices de organización del conocimiento, organización académica y organización de los aprendizajes, lo que hace que cualquier modelo serio de cambio, deba proponer la integración de las funciones sustantivas de la Educación Superior: formación, investigación y gestión del conocimiento (vinculación con la colectividad), formando plataformas que se enlazan en cada uno de los procesos de gestión académica. (p.2).

Los proyectos de vinculación son acciones que dinamizan la creación y el uso del conocimiento, coincidiendo con (bejarano, 2007) cuando expresaba ideas esclarecedoras acerca de los proyectos de vinculación, como una herramienta innovadora, creativa que establece un conjunto de acciones planificadas a partir de un abordaje inter, multi y trasndisciplinar, que posee carácter sistémico y una marcada potencialidad transformadora de la realidad social sobre la que incide, que concibe acciones de transferencia de conocimientos y saberes a partir de la interrelación universidad - sociedad; garantizando la participación efectiva de los actores involucrados.

Se pretende contribuir con la dinamización de esta función sustantiva, dentro del papel socializador que otorgue valor agregado a las intervenciones sociales que realiza la USGP con pertinencia y de alto impacto.

Desde esta perspectiva, (Universidad San Gregorio de Portoviejo, 2018) menciona en su reglamento correspondiente que los programas y proyectos de vinculación con la sociedad, son abordados desde varios criterios, destacando los siguientes:

  • la alineación con los planes estratégicos y operativos de la universidad y la nación.

  • la atención a los grupos de atención prioritaria y sectores en condiciones de exclusión y vulnerabilidad.

  • los criterios de pertinencia social, investigativo, interdisciplinar, participativo y académico a fin de contribuir a la gestión del conocimiento, al intercambio de saberes, a la producción científica, al impacto social y sostenible en el entorno.

La evaluación de los resultados de los proyectos de vinculación cumple una función vital permitiendo hacer ajustes para logar los efectos esperados. La USGP evalúa estas acciones siguiendo estas premisas:

  • Grado de participación, satisfacción y empoderamiento de la población objetivo e involucramiento de nuevos actores,

  • Buenas prácticas a ser replicadas,

  • Otros bienes y/o servicios identificados que merezcan ser implementados en una nueva etapa para mejorar los resultados,

  • Grado de impacto en la formación de los estudiantes y el desarrollo institucional,

  • Resultados de la producción científica basada en proyectos de vinculación.

Estos mecanismos vigorizan la formación socio humanística, con énfasis en la preparación de profesionales con una amplia cultura, sinónimo de formación integral, desarrollo social, competencia profesional y defensa de la identidad, insertándose desde sus procesos sustantivos, docencia, investigación y vinculación, en redes académicas, en los Planes Nacionales de Desarrollo, mediante programas y proyectos para mantener la posibilidad de que nuestra sociedad alcance el buen Vivir. “Desde estos posicionamientos, será posible llevar a cabo una nueva e histórica transformación de la educación superior desde el compromiso y la responsabilidad social” (Conferencia regional de Educación Superior para américa latina y el Caribe, 2018) (p.3).

METODOLOGÍA.

Se llevó a cabo una investigación mixta concurrente, según Creswell (2009), donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos, para la búsqueda, procesamiento y análisis de toda la información. Los métodos teóricos empleados fueron el analítico-sintético, el histórico-lógico y el inductivo-deductivo, lo que permitió interpretar conceptualmente los datos empíricos obtenidos y profundizar en las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente.

Los métodos empíricos utilizados fueron el análisis de documentos y aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. La población de estudio estuvo constituida por estudiantes pertenecientes a las 11 carreras de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, que han participado en al menos un proyecto de Vinculación en los dos últimos periodos académicos (marzo- agosto 2017, septiembre 2017- febrero 2018). La muestra estuvo representada por el 12,7% del total de 852 estudiantes. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional.

Los educandos respondieron a un cuestionario con variables sociodemográficas generales como género, carrera, curso, paralelo, número de proyectos de vinculación que han participado. Para determinar la percepción de los estudiantes en cuanto al aporte de los proyectos de vinculación en la formación profesional y humanística se presentó una escala entre 1 a 5 siendo, 1 menos significativo y 5 altamente significativo.

Para comprobar qué valores han influido en la formación humanística durante el desarrollo de los proyectos de vinculación, se presentó una lista de valores y se solicitó que señalen los valores que consideraban importantes aplicando la ponderación entre 1 y 5, siendo 1 menos significativo y 5 altamente significativo.

Se pidió a los estudiantes que expresaran, a través de tres palabras, qué significó para ellos haber participado en un proyecto de vinculación y qué emociones tuvieron al momento de realizar los proyectos. Esto permitió conocer el grado de significación de los docentes tanto en el ámbito de participación como el de su formación humanística.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Formar a los estudiantes de manera integral “… implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural” (ruiz, 2007) (p. 1). Esta formación incide en los valores del estudiante, que coincidiendo con Valdez (2003), apunta que “…los valores se adquieren de manera paulatina a través de la socialización, que es el proceso a partir del cual la gente adopta los códigos y normas de conducta de su sociedad y respeta sus reglas sin perder su individualidad” (p. 247).

De esta manera el sujeto que aprende cobra importancia toda vez que se incorpora en distintos procesos de integración de las funciones sustantivas, a manera de red de aprendizaje, para el desarrollo de proyectos de vinculación con la sociedad, en dónde no solo pone en práctica los conocimientos específicos adquiridos y las técnicas adecuadas para el ejercicio profesional, sino que también interioriza actitudes, valores, y formas de comportamiento que le permiten al estudiante ser empático y contribuir con el desarrollo y transformación de las condiciones sociales.

La Ley orgánica de Educación Superior (LOES) aprobada en el 2010 y reformada en agosto de 2018, en su art. 87 sostiene que:

Como requisito previo a la obtención del grado académico, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías pre profesionales con el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad. (LOES, 2018) (p. 38).

En el art. 88. señala que: “para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita” (LOES, 2018) (p. 38).

Estos artículos de la LOES están en correspondencia con el reglamento de régimen académico (RRA) que en sus artículos 3; 52; 78; 83 y 94 destaca que las Instituciones de Educación Superior deben diseñar, organizar y evaluar las correspondientes prácticas pre profesionales con la sociedad con la participación de sectores productivos, sociales y culturales. Estos lineamientos generales dan vía a una implementación institucional de un departamento que se encargue de llevar este proceso, en el cual los estudiantes deben trabajar en programas y proyectos académicos de vinculación que deberán ejecutarse en sectores urbano-marginales y rurales, con una duración mínima de 160 horas. (reglamento de régimen académico, 2013).

En este contexto la USGP a través del Dpto. de Vinculación con la Sociedad y Cultura, organiza programas y proyectos para que los estudiantes puedan acceder a estos y poner en acción lo fijado en la normativa, siguiendo una base humanista y de valores, como se puede observar en el gráfico 1.

Los resultados del cuestionario empleado para evaluar el aporte de los proyectos de vinculación con la sociedad a la formación profesional y humanística se muestran por parámetros.

Figura 1. Participación en proyectos de vinculación. (Ver anexos)

En el gráfico 1, se observa que 42 estudiantes, es decir el 38,9% de los 108 encuestados han participado al menos en un proyecto de vinculación, esto muestra que las carreras desarrollan espacios para que sus estudiantes hagan praxis de sus conocimientos en proyectos comunitarios. Siendo la USGP una universidad pequeña, la mayoría de sus carreras tiene en marcha un solo proyecto de vinculación, sin embargo, en carreras donde la población de estudiantes es mayor, como: odontología, Derecho, arquitectura y Diseño Gráfico se desarrollan más de un proyecto, dando posibilidad a los estudiantes de intervenir en varios proyectos al largo de su carrera, permitiendo completar las 160 horas reglamentarias, coincidiendo con lo mostrado en el gráfico, es decir aquellos que han participado en más de 2 proyectos pertenecen a las carreras de odontología, arquitectura y Diseño Gráfico.

Figura 2. aporte de los proyectos de vinculación al perfil profesional de los estudiantes. (Ver anexos)

Los estudiantes expresan que es altamente significativo y significativo participar en proyectos de vinculación para su formación profesional, según se muestra en la figura 2, lo cual evidencia que los estudiantes son conscientes del valor e importancia que representa participar en un proyecto de vinculación para el desarrollo de su perfil profesional. Lo cual está en correspondencia con la misión del departamento de vinculación con la sociedad y de la pertinencia de los proyectos en ejecución elaborados por las carreras, con respecto al desarrollo del perfil profesional del futuro profesional.

La participación consciente y activa de los jóvenes universitarios en proyectos de vinculación, no solo influye en su perfil profesional, sino en su formación humanística, donde el intercambio con los problemas sociales del entorno les posibilita asumir roles diferentes, a ser gestores del cambio, lo que trae consigo profundizar valores necesarios para la nación. Es interés de la USGP fomentar los valores que promueve la institución, y respecto a esto, en las respuestas de los encuestados se manifiesta el grado de significación de cada valor. Los valores desde responsabilidad social, hasta vocación de servicio, son considerados por un número mayor de 40 estudiantes, altamente significativo como aporte a su perfil humanístico, reconociéndose por parte de los jóvenes como influyen estos valores institucionales a partir de la participación en proyectos de vinculación. Es de resaltar que los valores institucionales: respeto por la identidad y la cultura, representan el 82,41%, ponderados altamente significativo por los jóvenes, lo cual está en correspondencia al trabajo y la política realizada por el Dpto. de vinculación con la sociedad, en relación a la identidad nacional y el respecto a la cultura.

Realizando un análisis de las respuestas obtenidas con respecto a la alternativa 4 (significativo) y la alternativa 5 (altamente significativo), se puede observar que más del 60% de los estudiantes manifiestan que la participación en proyectos de vinculación con la sociedad, influye de manera significativa en la adquisición y profundización de la mayoría de los valores institucionales.

Sin embargo, en el caso de los valores innovación y empatía, no ocurre de igual manera, en el caso de la innovación, un bajo porcentaje responde que el hecho de participar en proyectos contribuye al carácter de innovación y creatividad que deben tener ellos como jóvenes, a la hora de ir a trabajar en proyectos de vinculación, además hubo 47 estudiantes que no respondieron. Esta respuesta puede deberse a varios factores: que los proyectos de vinculación no tienen en cuenta el carácter de innovación; que los jóvenes no tienen claro el concepto de innovación; o que no se les muestra lo innovador de cada proyecto, para así ser asumido por los estudiantes. Lo que supone el reto para las carreras y departamentos, de realizar trabajos más específicos y direccionados para incorporal la innovación a los proyectos de vinculación y que los estudiantes sean capaces de conocer cuándo son capaces de innovar.

En el caso de la empatía de igual forma existe un porcentaje por debajo de los demás valores y un número de 44 estudiantes que no contestaron, esto puede deberse a que no sabían a qué tipo de empatía se estaba refiriendo. Los autores de la investigación consideramos que ellos se refieren a la empatía que debe existir con la comunidad con la cual está trabajando, aunque no necesariamente es lo único que se busca, sino también la empatía con otros estudiantes y docentes que participan en los proyectos. Este valor no tuvo el impacto esperado, por lo que se hace necesario trabajar de manera más específica con la empatía para que el estudiante sea capaz de reconocerla y subrayar el carácter deseado.

En la investigación se utilizaron preguntas abiertas para darle un mayor protagonismo a las respuestas de los estudiantes y contrarrestar las respuestas con las preguntas directas. En función de ello, las preguntas 4 y 5 responden a estos criterios mencionados anteriormente. Los encuestados ante la posibilidad de mencionar qué valores habían influido en su formación luego de participar en un proyecto de vinculación en la USGP, respondieron, 60 variantes diversas, lo que expresa una cantidad de valores importantes, destacándose entre ellos la solidaridad, el compromiso, la responsabilidad, el aprendizaje y el respeto, coincidentemente los mismo que tienen mayor valor en los gráficos anteriores, esto corrobora que los valores que tiene la institución como política del modelo de gestión de vinculación forman parte del empoderamiento de los estudiantes, lo cual muestra que el trabajo sistemático a partir de la gestión de los proyectos de vinculación ha contribuido en la formación de los jóvenes tanto en el ámbito profesional como humano.

Es de destacar, que no hubo ningún valor negativo en sus respuestas, coincidiendo también con las emociones expresadas en la pregunta 5, sobre lo que sentían al realizar los proyectos de vinculación. En esta ocasión, destacaron las emociones de: amor, alegría, aprendizaje, entre otras. Sin embargo, hay algunas emociones marcadas con un bajo porcentaje, en las cuales se debe trabajar a profundidad para modificar estos sentimientos, tales como: sentir temor, coraje y enojo. El temor al momento de trabajar en algún proyecto, puede deberse tanto a las características personales del estudiante, o que en ocasiones no tengan el conocimiento suficiente para trabajar con la comunidad. Estas últimas emociones están relacionadas con la empatía, coincidiendo con la respuesta de la pregunta 3, lo cual refuerza la necesidad de perfeccionar las vías y métodos, que permitan al estudiante relacionarse mejor con el entorno.

CONCLUSIONES

La Vinculación con la sociedad, a partir de la gestión e implementación de proyectos, fomenta la formación profesional y de valores, lo cual contribuye al desarrollo integral de los futuros profesionales, cumpliendo con la misión de la USGP.

Los estudiantes pueden identificarse con el entorno, sentir la utilidad de su profesión, reaccionar ante los problemas de otros y buscar soluciones, haciéndolos entes activos que pueden aportar y transformar de manera significativa la sociedad.

La vinculación con la sociedad, realizada con responsabilidad genera un mutuo beneficio en el avance del conocimiento, en la formación de talentos humanos, en la investigación científica, tecnológica y cultural, en el correcto planteamiento de los problemas del entorno y la búsqueda de solución a los mismos.

La Vinculación da vida a la misión y visión institucional, prioriza a los sujetos que aprenden como centro del quehacer de las funciones sustantivas y eje del mejoramiento continuo. La vinculación no es un área aislada, por el contrario, se articula con la docencia y la investigación, contribuyendo al perfil de egreso estudiantil, a la consecución de los resultados de aprendizaje, fortaleciendo la visión humanista, ética y corresponsabilidad social que las interrelaciones con los sectores y actores de la profesión le genera; dando sentido a la vinculación social, hacia una educación de calidad.

Es importante que se trabaje aún más el aspecto empático, dentro de la formación de los estudiantes, para que los proyectos realizados no solo permitan reconocer la problemática de cada grupo o sector, sino identificar al estudiante con el otro y desde el ámbito del reconocimiento de su propio ser con el otro plantear las soluciones pertinentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109-114. [ Links ]

Arocena, R. (2010). Curricularización de la extensión: ¿por qué, ¿cuál, ¿cómo? Cuadernos de Extensión No. 1 Integralidad: tensiones y perspectivas. ISSN : 1688-8324 [ Links ]

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior en el siglo XXI. Editorial Bruguera. México D.F, p 6. [ Links ]

Batista, A. (2016). Estrategia metodológica de integración de procesos sustantivos universitarios: contribución de la extensión universitaria en la promoción de salud en la Universidad de La Habana. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. CEPES, Universidad de La Habana, Cuba, p. 243. [ Links ]

Bejarano, I. (2007). Estrategia para la gestión de proyectos extensionistas en la Universidad de la Habana. Cuba. Tesis en opción al grado de Máster. Facultad de Filosofía e Historia. Departamento de Sociología.p.128 [ Links ]

Consejo de Educación Superior (2013). Reglamento de Régimen Académico. Consejo de Educación Superior. Resolución RPC-SE-13-No.051-2013, 59p. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/2017/Abril/reglamento%20de%20regimen%20academico%20 codificacion.pdf Links ]

Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3.a ed.). Londres: Sage. [ Links ]

González, O. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de e extensión universitaria en la Universidad de la Habana. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana. Cuba, p. 240. [ Links ]

Larrea, E. s/f. Currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. Consejo de Educación superior. Quito Ecuador.pág.2 [ Links ]

LOES (2018): Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No. 298, Asamblea Nacional de la República de Ecuador. Quito, Ecuador. Disponible en: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/ uploads/2013/10/rloes1.pdfLinks ]

Martínez F, (2000). Nueve retos para la educación superior. México: Biblioteca de la Educación Superior Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior. [ Links ]

Ruiz, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universitaria de sonora, (1), 1-3. [ Links ]

Ruiz, J., Álvarez, N., & Pérez, E. (2008). La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral del estudiante. Tendencias pedagógicas, (13), 175-192. [ Links ]

Simbaña, H. (2018). La vinculación con la sociedad una necesidad en el currículo universitario. Revista Científica Cátedra, 1(1), 51-57. [ Links ]

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara. [ Links ]

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión No. 1 Integralidad: tensiones y perspectivas. ISSN : 1688-8324 [ Links ]

Valdez, J.L. (2003). Los valores éticos en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8 (2), 245-255 [ Links ]

ANEXOS

Figura 1 Participación en proyectos de vinculación. 

Figura 2 Aporte de los proyectos de vinculación al perfil profesional de los estudiantes 

Recibido: 10 de Octubre de 2018; Aprobado: 15 de Octubre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons