INTRODUCCIÓN
En la actualidad en Ecuador y más concretamente en Manabí, provincia en la que se ha realizado el presente estudio, existen un conjunto de creencias relacionadas con mitos y leyendas ancestrales aceptadas socialmente. No solamente son objetos de interés investigativo por la narrativa histórica de las culturas milenarias, sino también por el sentido identitario, de pertenencia de las mismas y el componente sagrado que las envuelve dentro de su sociedad.
La resistencia de la población aborigen desde el comienzo de la colonización española, los llevo a éstos, a conseguir rebajas en los tributos, mantener sus tierras mediante decretos, reales cédulas y títulos en el virreinato de Santa Fe de Bogotá y en el seno de la monarquía en España (Regalado, 2016).
El artículo 36 de la Ley orgánica de Comunicación (LOC, 2013), dispone que los medios de comunicación deben difundir contenidos interculturales por un espacio de 5% en su programación con el fin de promover la reserva cultural y los saberes ancestrales. Esto contribuye a aumentar el alcance en la población, de las noticias, hitos históricos y actividades culturales que se llevan a cabo en los diferentes cantones que conforman a Ecuador.
Desde un punto de vista pedagógico, requiere de un esfuerzo mucho mayor a la hora de enseñar la riqueza cultural en el público objetivo del que consta esta investigación, con edades comprendidas entre los nueve y catorce años. Proponer estrategias de difusión no solo audiovisuales sino también con elementos bien aplicados de carácter lúdico, favorecerá de manera positiva el aprendizaje en cuanto a la formación crítica, valores, relación y conexión con los demás logrando la permanencia de los educandos en la educación inicial (Núñez, 2002). “La cultura se transmite al individuo por el ambiente en el que se encuentra, pero son los grupos de socialización los más destacados transmisores de los valores culturales, sobre todo los de socialización primaria, entre los que está la escuela” (vivanco, 2011, p.92). Es decir que el individuo adopta aquellos rasgos identitarios culturales de donde provenga y los determina de cómo y de quiénes lo haya ido aprehendiendo a lo largo de su vida. Por lo tanto, es importante para la cultura manabita, con tantos elementos que la caracterizan, no perder esos rasgos identitarios y fomentar e incentivar la transmisión de los mismos de generación en generación, ya sea mediante vínculos familiares, o bien a través de las enseñanzas impartidas en las escuelas de la provincia. Es por ello que conviene recabar en los colegios la siguiente información:
¿Cómo abordan los docentes la cultura manabita en las aulas?
¿Qué actividades realizan con los estudiantes para ensalzar la gastronomía típica, la simbología ancestral, los mitas y leyendas de la región?
¿Cuáles son las estrategias artísticas más utilizadas por los docentes para su transmisión?
A través de las respuestas obtenidas por parte de profesores y el trabajo de campo realizado se podrá determinar la efectividad y la impronta que generan este tipo de enseñanzas en la Educación General básica de las escuelas escogidas de Manta, y por ende proponer y detectar posibles alternativas o recomendaciones para una mejor asimilación de los aspectos culturales por parte de los estudiantes.
MANABÍ TIERRA DE CHOLOS Y MONTUBIOS.
Es importante para los grupos humanos identificarse y visibilizarse como parte de un conglomerado que comparten las mismas raíces, territorio, costumbres, cosmovisión, uso del leguaje, etc. Los manabitas poseen una raigambre cultural aceptado por ellos, que los hace cohesionarse y reconocerse. “Precisamente, el hombre necesita un amparo, un sustento de carácter esencial y permanente que le brinde la posibilidad de situarse, saberse y sentirse en el mundo.” (Morillo, 2015, p. 78). Esto los hace más fuertes en relación con su autoestima, el orgullo de su descendencia, su raza, que se asienta en una base cultural identitaria única, diferente a las otras que pudieran existir.
Manabí, provincia ecuatoriana es la tierra de dos etnias: cholos y montubios, y aunque comparten el mismo territorio, unos y otros poseen sus propias manifestaciones culturales, pero debido a la cercanía del territorio esas costumbres se han ido mezclando de manera que las tradiciones de unos son practicadas y aceptadas por todos, obviamente con las claras diferencias tanto geográficas como de su actividad económica.
[…] por su historia, el cholo y el montubio tienen su origen en el indio que se confundió entre el mar y las montañas, y su diversidad sustentada principalmente en la cultura hispánica, unido a la diversidad de sus realidades geográficas, productivas y sociales que le dan una categoría de provincia regional cholo-montubio (Molina, 2016, p. 230).
Las características del montuvio vienen dadas de la integración con el medio natural que le rodea, el campo (Puga, 2012). El símbolo que lo identifica es el machete que junto al “garabato” y la alforja, forman el equipamiento significativo para sus faenas diarias; se moviliza a lomo de caballo donde transporta su producción, además de usar una serie de utensilios que complementan sus actividades domésticas y laborales (Mora, 2010). Según yanes (2013), el montubio es una persona de aspecto jovial, saludador y respetuoso de las personas y de su entorno natural, confiado, pero al mismo tiempo machista y celoso de su mujer.
Es importante mencionar el logro obtenido a raíz de la petición del Lic. Ángel Loor Giler, decano de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, en el año 2004 ante la real academia Española de la Lengua, el cambio del término Montubio (hombre montaraz y grosero), a Montuvio (campesino de la costa), para diferenciarlo de tal manera que el uso peyorativo del término montubio pasó a identificar el origen de este personaje, término que se acoge en Manabí (Sánchez, 2015).
Por el lado del cholo en cambio su territorio está aledaño al mar, los cholos, descienden de los Manteños-Huancavilcas, heredaron su cultura marítima y pesquera. Son hábiles con sus canoas, pangas y naves de todo tipo, pasan largas temporadas en su faena de pesca (pesca artesanal), que se convierte en el sostén de la economía del hogar (Santander, 2006).
Históricamente y bajo una concepción cultural de desigualdad, al cholo se lo ha nombrado así de manera despectiva, recurriendo a esta palabra bajo un concepto desdeñoso y humillante para marcar la diferencia de clases (anda, Paredes & bedoya, 2015). En la ciudad de Manta, Provincia de Manabí se celebra desde el año 2008 cada 11 de octubre, el día del cholo atendiendo a una ordenanza municipal que procura revalorizar la palabra, pues el cholo mantense es un actor social histórico en el devenir y crecimiento de la sociedad, afilándose como un referente de trabajo, honorabilidad y progreso. La construcción étnica responde a una historia que ha marcado espacios de alteridad que varían con el tiempo y que asumen un papel estratégico en cuanto a situaciones de competencia o conflictos sociales (anda, Paredes & bedoya, 2015).
DEL VERSO, A LOS MITOS Y LEYENDAS
Manabí también posee una gran riqueza oral manifestada de diversas maneras; los versos, chigualos, canciones, mitos, leyendas, dichos (frases populares), nombres de personas y de lugares; son ejemplos de esa oralidad que agiganta el patrimonio cultural intangible ecuatoriano de esta Provincia.
La expresión de los versos vista desde la perspectiva del montubio, representa la forma de decir lo que siente con la singularidad de su lenguaje en cada situación en la que se encuentra. Son acoples en rima utilizados ancestralmente por el hombre campesino manabita, quien en todo y para todo trata de introducir o improvisar un verso para manifestar sus sentimientos, mismos que muestran la alegría de su espíritu, su romanticismo, o caso contrario su sátira o burla (Álava, 1995).
Existen algunas variaciones del verso según su extensión, la estructura de su rima e incluso la ocasión. El amorfino es uno de los más característicos cuyo contenido es la respuesta que conlleva a quien tiene la iniciativa, deriva en un mano a mano entre payadores de versos populares al compás de una tonada.
Eliade (2013) menciona que mito es una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias, en el que se cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos».
En Manabí existen muchas leyendas, unas más conocidas que otras. Provienen de la creencia popular montubia, leyendas y relatos que en su mayoría ocultan enseñanzas morales, de ellas la mitad de lo narrado es realidad y la otra parte sólo es invención. Éstas se transmiten de generación en generación, utilizando la narrativa o valiéndose de herramientas sofisticadas como el internet (Montero, 2010).
Destaquemos algunas como la del duende Enamorado, feo, celoso y travieso, que trata de llevarse a chicas jóvenes de cabello largo para dejarlas embarazadas. otra muy recordada es La leyenda de la diosa Umiña que narra de un Cacique llamado Shygui que tuvo una hija a la que, por tener sus ojos admirablemente verdes, la llamó Umiña. al morir la madre de ésta, se casó con una hechicera de la tribu, quien celosa de Umiña, embrujó al cacique para que la enviara lejos sin alimentos ni abrigo. Finalmente acabó matando al Cacique y Umiña, siguió apartada donde fue muriendo y su corazón fue convirtiéndose en una bella esmeralda. dicen que todo enfermo que tocaba la esmeralda sanaba de inmediato. No se puede obviar tampoco la del diablo en caballo, muy común en la campiña manabita, relata de un caballero muy apuesto, con sombrero de ala ancha y montado en su caballo, que se les aparecía a los hombres trasnochados que caminaban por senderos muy oscuros, con quienes entablaba largas conversaciones y finalmente le ofrecía fortunas a cambio de su alma.
SÍMBOLOS, PERSONAJES Y UTENSILIOS
Los signos y los símbolos están presentes en todas las actividades de la sociedad que se han desarrollado a través de la historia. Duch (2010), afirma que el símbolo puede ser un factor estructurador y reconciliador de la humanidad ya que permite trasladar y asir realidades inabarcables, dejando un legado para esta y futuras generaciones. Hall (2007), asegura que los signos que encontramos en cada sociedad son aparentemente diferentes, aunque, sin embargo, parecen presentar a menudo las mismas estructuras subyacentes, el significado y característica de los signos y símbolos van estrechamente asociados a la representación visual y la descomposición de todas sus partes.
Al hablar de personajes es ineludible tocar la figura del manabita Eloy Alfaro delgado, líder de la revolución liberal , “adalid de las libertades en Ecuador y uno de los mayores luchadores por la integración Latinoamericana” (acosta, 2008, pag.29), de quien se conserva una de las gestas históricas preponderantes de los ecuatorianos, considerado como un referente del valor, la perseverancia, el coraje, y así mismo la humildad y el desapego por lo material; Alfaro nació en Montecristi, Manabí, el 25 de junio de 1842, presidente de la república del Ecuador por partida doble y líder de la revolución liberal ecuatoriana de 1895 a 1924. Fue asesinado en Quito a la edad de 70 años y recordado como “el viejo luchador”; de él quizás surge la vena valiente como una de las características principales del montubio, que se muestra determinante en la defensa de lo que considera suyo, pero al mismo tiempo humilde en sus actitudes cotidianas (Pareja, 1944).
Muchos de los utensilios que usaban en la época ancestral siguen vigentes e incluso resultan imprescindibles en sus quehaceres diarios. Se podría citar los hornos de leña o las ollas de barro, íconos de la identidad gastronómica manabita o el mate ancho y la cuchara de mate, recipientes que se usan como utensilios para servirse alimentos y en otros casos como recipiente de agua. Sin olvidar el sombrero de paja toquilla, el complemento por excelencia del manaba, tan reconocido en todo el país que es parte de la producción ecuatoriana para su exportación.
METODOLOGÍA
Esta investigación ha sido llevada a cabo por varios docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Laica Eloy alfaro de Manabí, que conforman el equipo de investigación de un proyecto titulado “Presencia de la identidad cultural manabita en la educación general básica de Manta”. La primera etapa investigativa de este proyecto consistió en analizar las mallas curriculares oficiales del país ecuatoriano expuesto por el Ministerio de Educación en relación a la incorporación de elementos identitarios de la cultura manabita más la revisión bibliográfica correspondiente a la cultura manaba en cuestión, y en la segunda etapa, se comenzó con el trabajo de campo para identificar cómo abordan el concepto de identidad cultural en las escuelas de Manta con un estudio descriptivo de enfoque cualitativo, basado en entrevistas a docentes y observación a las actividades extraescolares que se fueron dando durante la investigación. La muestra escogida parte de casos-tipo (Hernández, Fernández y baptista, 2010), el estudio es descriptivo, de enfoque cualitativo, a través de entrevistas a docentes y siendo las escuelas mantenses: Julio Pierregrosse (Centro Privado), José Peralta (Centro Fiscal) y Fe y alegría José Anchieta (Centro Fiscomisional), las escogidas para la recogida de muestras.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los currículos educativos oficiales de Educación General básica, se establece una “autonomía pedagógica y organizativa para el desarrollo y concreción del currículo, la adaptación a las necesidades de los estudiantes y a las características específicas de su contexto social y cultural” (Ministerio de Educación, 2011). Esto conlleva a que exista en las aulas la libertad de cátedra teniendo en cuenta las temáticas establecidos de cada materia.
En el análisis de los modelos educativos oficiales, se ha constatado, dentro de las áreas de las artes, la lengua y literatura y ciencias sociales, que la identidad se aborda desde el individuo (el yo) y se proyecta reconociendo la existencia de la interculturalidad del país, estableciéndose de esta manera, como eje transversal en las diferentes materias.
Con todo ello, se puede constatar tras las entrevistas a los docentes, que existe un notable interés por la transmisión de la identidad cultural manabita en la Educación General básica (EGB) de los colegios de Manta. Sin embargo, no cuentan con ninguna capacitación específica acerca del concepto y los valores de una identidad cultural y se rigen bajo los parámetros de su experiencia como docentes, transmitiendo en las aulas los valores y costumbres de sus ancestros. En las conversaciones realizadas nos comentaban que las características del manaba, su tierra, tradición y costumbres son señaladas siempre que la ocasión lo requiere. así sea, en la materia de lengua trabajan la diversidad de lenguas del Ecuador o en literatura se ensambla con el amorfino. Lo refuerzan con salidas a museos o visitas a lugares característicos de Manabí, siendo La Ciudad Alfaro de Manabí en Montecristi, la más concurrida. Cada docente motiva a sus estudiantes a entablar conversaciones familiares donde las historias de sus parentescos les ayude a enraizarse aún más con su cultura manaba de tal manera que leyendas como las del duende, es de la más nombrada por los alumnos.
Investigadora: […] ¿Qué tipo de actividades incluyen?
Entrevistada: Cuando yo fui el año pasado visitamos el museo. Hay una chica que expone en el museo, les explica, les hace juegos, preguntas y respuestas y ellos observan, eso es lo que hacen. Se relacionan, trabajan y a lo último les hacen una actividad de todo.
Investigadora: ¿Has tomado seminarios específicamente sobre el área de cómo abordar la identidad?
Entrevistada: No, específicamente no, pero si en cada seminario hablan algo sobre la identidad.” docente Unidad Julio Pierregrosse (Entrevista, 2016).
La escasa especialización del personal docente en la enseñanza de la identidad cultural manabita se ha podido comprobar también en los niños-niñas de las escuelas de Manta. Coinciden en la descripción de su identidad, siendo en repetidas ocasiones, muy generalizada y superficial. En vista de ello y como parte de la investigación, se realizó un taller con el título de “Estrategias didácticas para el abordaje de la identidad cultural en la educación” en La Unidad Educativa Julio Pierregrosse. Se pudo comprobar que la mayor parte de la planta docente demostró grandes expectativas en su aprendizaje, pero se aferraban a la idea de seguir transmitiendo su cultura como lo llevan haciendo desde siempre.
Por otro lado, cabe resaltar, según los testimonios dados por los docentes entrevistados de cada unidad educativa, que el interés por los saberes ancestrales por parte del alumnado, va disminuyendo según van avanzando de curso. y es que, los jóvenes hoy en día, parten de una cultura cibernética que irrumpe notablemente la identidad cultural. Según Henríquez (2013), los jóvenes latinoamericanos viven sus experiencias a través de las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales. Con lo cual sus vidas giran en torno al juego virtual a veces incluso, no sabiendo discernir entre la realidad y ficción, responsabilizando con todo, al progreso y la globalización. En la misma línea Neüman (2009) advierte de la dificultad de la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones.
La metodología que se aplica en la mayoría de las ocasiones, parte de la expresión artística y el juego como estrategias para la transmisión de la identidad cultural. Las diferentes actividades que se proponen a lo largo del curso escolar, en las fechas cívicas señaladas, están organizadas en jornadas culturales que contemplan desde la gastronomía, con degustación de platos típicos de la provincia, hasta representaciones teatrales, danzas, pinturas murales y juegos tradicionales que recogen muchos elementos identitarios de la cultura manabita:
a través de bailes, cuando nos toca hacer programas, los estudiantes se emocionan porque les gusta la actividad del baile. […] les ponemos nuestra música propia y se motivan mucho, es algo que está fuera de la rutina de clase: bailes, pequeñas dramatizaciones y pequeños proyectos como elaborar murales. ahora tenemos la actividad del Escudo y estamos motivados. Los chicos están elaborando el escudo, traen materiales, bailes, creación y representación. docente Unidad José Peralta, (Entrevista, 2016).
Esta inventiva utilizada por los docentes a través de manifestaciones artísticas y lúdicas, es la más utilizada y aceptada, sobre todo, por los alumnos más jóvenes. y es que, para impulsar la identidad cultural y su sentido de pertinencia, es necesario que el docente se actualice y capacite para innovar dentro de las múltiples expresiones (lo multimedia, las artes visuales, las performances, juegos virtuales, etc.) y así captar la atención y llegar a la mayoría de los jóvenes mantenses. Según Pérez (2012), el papel de la educación y el uso de las artes establecen vínculos importantes hacia el interés por el movimiento cultural ecuatoriano llegando incluso a aportar una integración nacional identitaria.
Resultados de investigación en los centros educación general básica de la ciudad de Manta, acerca del aprendizaje de la cultura manabita entre educadores y educandos.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se evidencia gran interés por parte de los profesores de los colegios y escuelas de Educación General básica en Manta en lo referente a la transmisión de los rasgos identitarios de la cultura manabita.
Pese a las disposiciones del Estado que obligan por ley a que los medios de comunicación integren dentro de sus programaciones el contenido cultural, es necesaria la involucración y el apoyo gubernamental en lo referente a capacitaciones y metodología a los docentes, ya que según manifestaron éstos, no habían recibido formación alguna por parte de los estamentos públicos. Para ellos, cambiar las estrategias educativas les supone un gran reto ya que no están tan familiarizados con las nuevas herramientas digitales como lo puede estar un joven de 12 años hoy en día o, por otro lado, no conocen otra manera de hacerlo y persisten en su metodología tradicional.
Se ha constatado la participación de los padres, profesores y estudiantes en la realización de distintas actividades que conmemoran y ensalzan la cultura manabita, ganando peso progresivamente frente a las festividades o tradiciones extranjeras.
Se deben aplicar otro tipo de recursos didácticos que complementen a estas actividades de carácter folclórico, como la realización de talleres didácticos o el uso de libros y cuentos actualizados en la era digital, que inviten al alumno a empoderarse e ilusionarse con los valores y la riqueza espiritual de su región.
Con los amplios aportes de la identidad cultural manabita, se pone en manifiesto que se pueden emprender una serie de estrategias creativas y que se debe recurrir a materiales didácticos competentes del siglo XXI de acuerdo a la edad y el público al que se está dirigiendo el profesorado. Inmersos en una era dominada por la tecnología, estos jóvenes alumnos podrán inmiscuirse en el aprendizaje con mayor rigor de manera que la transmisión de la cultura manabita no pierda valor en las futuras generaciones.