SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número19La enseñanza universitaria de la ciencia politica: un estado del arte sobre las investigaciones recientes.PREFERENCIA AMBIENTAL EN TRABAJADORES DE PLAYITA MÍA, MANTA. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.19 Portoviejo jul./dic. 2017

 

Articles

FOTOGRAFÍA Y COMUNICACIÓN INTERGENERACIONAL EN LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

PHOTOGRAPHY AND INTERGENERATIONAL COMMUNICATION IN THE RECOVERY OF HISTORICAL MEMORY AND STRENGTHENING OF CULTURAL IDENTITY

Ramiro Molina Cedeño* 

Eleder Piñeiro Aguiar** 

*Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador ramiro-molina@hotmail.es

**Universidad Adolfo Ibáñez-Sede Viña del Mar. Chile elederpa1983@gmail.com


RESUMEN

En este artículo se analiza e interpreta la importancia de la fotografía como instrumento de comunicación intergeneracional para la recuperación de la memoria histórica de la ciudad de Portoviejo mediante la utilización y análisis de contenido de una muestra de 60 fotografías de la década de 1960-70. En dicho análisis participaron en diversos grupos focales varios grupos etarios (jóvenes, adultos y adultos mayores) de diferentes estratos sociales y diversidad de género, siendo el reactivo discursivo la evocación personal y grupal. El objetivo propuesto en esta investigación cualitativa, cuya centralidad está en el rescate de la memoria portovejense, con enfoque de investigación y participación observante en sus fases posteriores, ha permitido analizar los contenidos fotográficos y de enunciados suscitados en torno a la identidad, las costumbres y el urbanismo, concluyendo acerca de la evocación y la fotografía como técnica de comprensión y rescate de la memoria para una mejor interacción intergeneracional.

PALABRAS CLAVE: Fotografía; comunicación intergeneracional; memoria histórica; identidad cultural.

ABSTRACT

This article analyzes and interprets the importance of photography as an intergenerational communication tool for the recovery of the historical memory of the city of Portoviejo through the use and analysis of content of a sample of 60 photographs from the 1960s - 70s. In this analysis, several age groups (young, adult and older) of different social strata and gender diversity participated in various focus groups, the discursive reactant being the personal and group evocation. The objective proposed in this qualitative research, whose centrality is in the rescue of the memory of Portoviejo, with a research focus and observant participation in its later phases, has allowed to analyze the photographic contents and of statements raised around the identity, customs and Urbanism, concluding about evocation and photography as a technique of understanding and rescuing memory for better intergenerational interaction.

KEYWORDS: Photography; intergenerational communication; historical memory

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI se abrió al mundo con los avances tecnológicos que “han producido una verdadera revolución en los campos de la producción, la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales” (Romero, 2002. p. 40); la comunicación global terminó con las limitaciones propias del ser humano, rompió con las barreras de distancia y tiempo, fue una “implosión del tiempo de las comunicaciones y la reducción del instante a magnitud cero, los indicadores de espacio y tiempo pierden importancia” (Bauman, 2012. ) haciendo que la información sea accesible a todos los habitantes identificados en una misma lengua y cultura, lo que algunos autores refirieron como “aldea global” (McLuhan, 1996).

En ese proceso, que cogió velocidad en los dos últimos siglos, la fotografía como expresión gráfica contenedora trozos de realidades que sintetizan una “objetividad materializada” (Lázaro Sebastián, 2010. ), perenniza la memoria histórica y permite analizar e interpretar lo que se pretende investigar, constituyéndose en “un elemento básico de la comunicación actual” (Reche, 2012. ), en un medio de comunicación que llega a todo tipo de sociedad, cultura y lengua y permite una comunicación intergeneracional e intercultural, ya que necesariamente la fotografía no tiene que ser propia o correspondiente al entorno geográfico y cultural de quien la observa, para identificarse o hacer abstracciones con ella. En este sentido, traspasa el contexto y permite generar y analizar conocimientos y acontecimientos. Dentro de las luchas por el presente, las cuales contienen luchas por todos los pasados que dicho presente contiene, la fotografía es una herramienta heurística y hermenéutica.

Desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, con el desarrollo de la imprenta en el Ecuador, particularmente en Portoviejo y en otras ciudades de Manabí, se facilitó la existencia de periódicos como El Dominguero (1852), El Manabita (1852) y El Bien Público (1886), en Portoviejo; El Montecristence (1855) en Montecristi, (Molina Cedeño, 2009), pero no contienen fotografía alguna, no se hace periodismo gráfico en la provincia hasta mediados del siglo XX; en Ecuador, con la muerte de Gabriel García Moreno, en 1875, recién se lo realiza.

A partir de 1890, encontramos en Manabí a fotógrafos comerciales de Guayaquil captando imágenes que luego son incorporadas en libros editados en otras provincias del país y en el exterior, como “El Ecuador en Chicago” (1893), “Manabí a la Vista” (1910) y “Guía Comercial y Agrícola del Ecuador” (1913), lo que ayuda a fomentar en Portoviejo, desde inicios del siglo XX, la presencia de fotógrafos y estudios fotográficos que permiten la formación y existencia de archivos fotográficos particulares. Observamos, por tanto, que el soporte gráfico permite traspasar el contexto donde se edita y sirve para crear y reproducir acontecimientos. En este sentido, la fotografía es un medio de disputa por cuanto nos permite comprobar que las luchas por el presente son también luchas por todos los pasados (posibles o potenciales) que ese presente contiene. En otras palabras: la fotografía es per se una hermenéutica y medio de relación cultural que traspasa las fronteras físicas de lo local.

En Portoviejo encontramos rastros de fotografías desde la década de 1860, (archivo fotográfico familiar de la familia Granizo Mora), pero es una fotografía tomada en París, por ser personas que formaban parte de los sectores pudientes de nuestra sociedad que viajaban con regularidad a París (Francia) o a Lima (Perú). En 1925 encontramos fotógrafos portovejenses y manabitas con cámaras de manga, entre ellos a Carlos Falconí, Walter Hope, Didier Loor, Òscar González, y extranjeros como el del peruano Víctor Osorio Lora con el manabita Fausto Ortega, y desde mediados del siglo, con nuevos talleres y promotores de este arte como Carlos Villacreses, Teodoro Marazita, Richard Váscones, Lisandro Loor, Jurgio Alchundia, Jorge Loor Giler, Clemente Hernández, Manuel Sánchez, entre otros. (Molina Cedeño, 2012)

Muchas de estas primeras colecciones fotográficas de Portoviejo desaparecieron por múltiples factores, entre ellos los incendios (1915, 1925 y 1950), que llevaron a la desaparición de una cantidad importante de viviendas y edificaciones de instituciones públicas y privadas y de medios de información escrito como el Diario Manabita, periódico creado en 1934, cuya edificación, muebles, equipos y archivos, entre ellos el fotográfico desaparecieron en el incendio de 1962 (Tola Barcia, 1992). También se dieron inundaciones producidas por las fuertes precipitaciones ocurridas en el fenómeno climático de 1997 que produjo el desbordamiento de las aguas del río Portoviejo, con el consiguiente daño a las viviendas cercanas y del centro histórico; terremotos como el del 16 de abril de 2016 que destruyó unas diez mil viviendas en la provincia y la muerte de aproximadamente mil personas.

El deterioro de las fotografías por acciones climáticas o de malas manipulaciones, ha llevado a la pérdida de valiosos archivos documentales y gráficos; mientras, los existentes se mantienen reservados en la esfera familiar, muchos de los cuales están en proceso de deterioro por la falta de interés o por desconocimiento de sus propietarios, lo que dificulta presentar a las generaciones actuales el conocimiento de su ancestralidad y la investigación científica de la historia social, política y económica de la ciudad y de la provincia a través de fotografías.

El fondo fotográfico de Manuel Sánchez Loor, propietario de “Foto estudio DIN” de Portoviejo, que en el año 2014 fue entregado en custodia a la Academia Nacional del Historia del Ecuador - Capítulo Manabí, incrementado por importantes fondos fotográficos particulares de fotógrafos autores como Jurgio Alchundia y Carlos Váscones o de tenedores como Ramiro Molina Cedeño, y otros, contienen aproximadamente setecientos mil fotos, con imágenes personales, sociales, educativas, deportivas, religiosas, gremiales, políticas, familiares, etc., a raíz de lo cual se motiva y se coordina con los miembros del grupo “Cita con la memoria”, integrado por personas de diferentes edades (especialmente adultos y adultos mayores), la existencia de un centro de memoria visual que permita el uso de las fotografías como un instrumento de apoyo en la recuperación de la memoria histórica, en un “volver a ver” (Amador Carretero) en el tiempo para, mediante la observación, la memoria y el análisis, identificar y conversar sobre los personajes, sucesos, tradiciones y costumbres, que se dieron en décadas anteriores y los cambios sustanciales que se produjeron en sus relaciones sociales, productivas, políticas y culturales acorde a cómo se desarrollaba la ciudad, a cómo se acoplaban sus habitantes al desarrollo paulatino y gradual que se generaba en el país. Como vemos, la difusión de la cultura se hace en comunidad.

Siendo la fotografía “un medio de comunicación que transmite y expresa ideas en un proceso que implica una emisión pero también una interpretación” (Colorado Nates, 2015), es loable la acción emprendida por los miembros del grupo “Cita con la memoria”, de abrir un espacio de diálogo a través de la imagen grabada como elemento demarcatorio y visualizador de un hecho sucedido en un tiempo y lugar determinado y en un instrumento de comunicación intergeneracional para recuperar la memoria histórica de Portoviejo marca la pauta para considerar que la fotografía es un elemento y un instrumento vinculante en el tiempo y entre las generaciones del presente y el pasado. La propuesta es que toda fotografía lleva impreso evidencias y contenidos que demuestran no solo la existencia del objeto/sujeto sino también detalles que permiten un estudio pormenorizado de la imagen en su totalidad o las particularidades signadas en el mismo porque permite “expresar una idea, para informar sobre un acontecimiento, para manifestar una comunicación, incluso en el hecho particular de compartir una experiencia” (Heller, 1988. pp.43, 39).

DESARROLLO

El avance tecnológico permite concentrar el mundo del conocimiento de las ciencias en un espacio digital al servicio de todo usuario, permitiendo facilidades académicas en las generaciones actuales que desestiman instrumentos documentales y metodologías de investigación en el proceso de creación de nuevos conocimientos científicos, que en el campo cultural que nos atañe, tomando en referencia los estudios realizados por investigadores como Harwood, J, 2002; Pinzao, Sacramento & Montoro 2004; Rodrigo, Lucrecia, 2013, ha permitido el abandono del conocimiento histórico del desarrollo de su propia comunidad ocasionando un relativo perjuicio al no sentirse ligadas a usar ciertos instrumentos, como la fotografía, para investigar científicamente el desarrollo de su ciudad, a no ponderar ni valorar a la fotografía para comprender los cambios que se dieron. En el caso que nos ocupa, de la ciudad de Portoviejo, en especial desde la década de 1960, en que se produce un cambio radical en las estructuras del Estado ecuatoriano, en un proceso evolutivo de carácter cultural, social, económico y político, con sentida desvinculación entre las generaciones actuales con las precedentes para conocer y comprender cómo cambiaron los modelos productivos y educacionales, de cómo evolucionó el comportamiento social de la población y de cómo se fueron estableciendo los nuevos paradigmas culturales.

La fotografía en Portoviejo ha pasado desapercibida y no se le ha brindado el tratamiento adecuado para su conservación. Las encontramos en archivos familiares e institucionales sin ordenamiento cronológico, clasificación ni sistematización histórica de su contenido, y en notorio deterioro físico producto del tiempo y el clima, con la consecuente pérdida de la memoria histórica contenida en ella, y las instituciones académicas no la consideran un instrumento documental de estudio geo-temporo-espacial de importancia y aprovechable como medio para establecer una comunicación intergeneracional que permita la recuperación de una parte de la memoria historia y el fortalecimiento de la identidad cultural de una comunidad.

En el estudio de la comunicación intergeneracional algunos investigadores han centrado su atención en dos campos; el primero relativo “a la comunicación entre adultos jóvenes y mayores (…) y la relación entre abuelos y nietos” (Harwood, 2002. p. 76), sin considerar la comunicación intergeneracional entre las generaciones actuales con las generaciones que nos precedieron en el tiempo y que, con el uso de la fotografía, puede ampliarse su concepto a la relación que se produce entre dos o más generaciones de una misma época (actual) con las generaciones precedentes en el tiempo (pasado).

En esta investigación se pretende determinar que la fotografía es un instrumento documental visual que permite la recuperación de la memoria histórica de una comunidad y fortalece su identidad cultural, con el concurso de personas de diferentes edades (grupos etarios) en condición de sujetos participantes e interactuantes en el proceso de observación de fotografías que evoquen recuerdos, emitan comentarios, comenten sobre la historicidad del hecho y de los personajes, expresen anécdotas vivenciales, y se identifiquen en su contexto de identidad cultural, tal como desarrollamos en la metodología siguiente.

METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo propuesto en esta investigación nos enmarcamos en el campo de las Ciencias Sociales bajo enfoque cualitativo. Partiendo de lo general a lo específico, en un proceso de conocimiento y acción, el método que se empleó es de investigación acción-participativa, de carácter inductivo, de tipo descriptivo-teórico, (Ortiz M. &., 2008.

p. 5). Para ello se hizo uso de las técnicas de observación y análisis de contenido centrando nuestra atención en grupos focales, en una primera etapa; para, una vez culminada esta, llevar a cabo una participación de grupos etarios que observen y analicen el contenido de las fotografías en el proceso de relación intergeneracional y recuperación de memoria histórica, por medio de exposiciones fotográficas. Como bien lo señala Durston (2002) que se reconoce a la fotografía como un elemento participativo y un instrumento para la investigación. Dichas fotografías funcionaron no solo para generar categorías de análisis, en torno a tres ejes (urbanismo, costumbres y tradiciones) sino como reactivos para los grupos focales.

En la propuesta de este estudio está la elaboración de una metodología integral que triangula fuentes, actores y técnicas, basada en la investigación-acción por cuanto los resultados y conclusiones obtenidos de las fases de los talleres sirven de incentivos y disparadores de las fases posteriores: por una parte un grupo focal final elegido de entre los miembros más participativos/accesibles; y por otra parte una exposición de fotografías de que ha servido de canalizador de los discursos y de contexto estudio. En otras palabras, cada grupo focal subsiguiente se constituye en un reafirmante de los resultados y conclusiones del grupo focal anterior y estos a su vez son avalados por los resultados y conclusiones obtenidos en la exposición fotográfica.

Las temáticas planteadas en este estudio, (urbanismo, costumbres y tradiciones), por medio de las fotografías, están ligadas a eventos sucedidos y originados por los habitantes de la ciudad de Portoviejo desde 1960, época en que se produjeron cambios radicales en las estructuras sociales, académicas, económicas y políticas del Ecuador y particularmente de Portoviejo, con brechas diferenciales de conducta y actitudes sociales entre las generaciones de la década de 1960 y las generaciones posteriores.

De un conjunto de 200 fotografías previamente recopiladas y clasificadas, desde 1960, se escogieron 60 fotografías seleccionadas por temática, (30 de urbanismo y 30 de costumbres y tradiciones). La observación y desarrollo de los talleres envolvieron a un grupo de 30 personas, originarias y con domicilio permanente de esta ciudad, clasificados equitativamente por edad generacional (grupos etarios) y escogidos entre estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y profesores de la Universidad San Gregorio de Portoviejo; así como miembros del grupo “Cita con la Memoria”. Se llevaron a cabo 5 grupos focales con 6 personas cada uno, en cinco sesiones de trabajo. Estos grupos analizaron las fotografías, gracias a lo cual se obtuvo, espontáneamente, impresiones y criterios personales y de conjunto de los miembros de los grupos focales participantes, sobre el contenido de las fotografías.

El objetivo principal se centró en contrastar realidades a partir del momento actual con el tiempo del que datan las fotografías, experiencias que se compartieron con los grupos focales que cumplieron estas expectativas ya que fueron los dinamizadores principales que permitió establecer una comunicación intergeneracional mediante regresiones o retroproyecciones mentales de sus participantes, recreando historias y hechos anecdotarios de urbanística y del quehacer cultural de Portoviejo, en un proceso de recuperación de una parte de su memoria histórica y la comprensión de su desarrollo en sus últimas seis décadas para, en una fase posterior a los grupos focales, con los asistentes a una galería fotográfica, triangularse la información para las conclusiones de la investigación.

De manera sucinta, el desarrollo fue el siguiente: se seleccionaron 30 personas comprendidas en 3 grupos etarios (adultos mayores, adultos y jóvenes), para la conformación de:

  • 5 grupos focales de observación y

  • análisis

  • 5 sistematizaciones y resultados de

  • los grupos focales.

  • 1 grupo focal de integración con 1

  • delegado por grupo focal

  • 1 Exposición fotográfica al público.

  • 2 sistematizaciones de las conclusiones de los grupos focales y de los asistentes a la exposición

RESULTADOS

Las fotografías observadas y analizadas por los participantes en los distintos grupos focales, con criterios y visiones de tiempos y realidades distintos, constituidos por adultos mayores de 65 años, adultos entre 35 y 65 años, y jóvenes entre 20 y 35 años permitió, desde el presente, hacer un análisis de contenidos en su tiempo pretérito y a más de recuperar memorias históricas y comprender el proceso evolutivo de su desarrollo, aportante al fortalecimiento de la identidad cultural de los habitantes de Portoviejo, y propendiendo a lograr una mayor integración y consolidación de las relaciones familiares, sociales, históricas de la comunidad en general, que es en definitiva lo que se pretende con esta investigación.

Se analizó por parte de los informantes la realidad del hecho y el momento que el autor de la fotografía intentó impregnar en las imágenes, En un segundo momento se trató de discernir sobre las verdades o subjetividades que cada participante (observador focal) creyó identificar en ellas, analizando, individual y colectivamente, los cambios que se dieron en la configuración urbanística de la ciudad de Portoviejo, así como también en los modelos conductuales de las generaciones que se sucedieron a través de los avances de la tecnología, de Internet y de los cambios vividos en la ciudad.

En una primera sesión de trabajo, se realizaron 2 grupos focales con miembros del grupo “Cita con la memoria” (adultos mayores de 65 años), 1 grupo focal integrado por docentes de distintas carreras de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, con edades fluctuantes de entre 35 a 65 años, y 2 grupos focales con estudiantes (jóvenes de 20 a 35 años) de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, quienes por separado y en un libre intercambio de ideas, cada grupo generacional analizó, desde su visión, una categoría social (urbanismo y/o costumbres y tradiciones);

En una segunda sesión de trabajo, uno de los grupos focales de los adultos mayores se integró a uno de los grupos de los jóvenes, quienes en una relación de interactividad, en relación a sus edades y visión de mundo, se transmitieron entre ellos sus impresiones y analizaron los cambios que se produjeron y las relaciones y diferencias sociales y culturales que provocaron acercamientos o distanciamientos y empatías o controversias generacionales.

Del trabajo y de los resultados que se obtuvieron de estos grupos focales, en una tercera sesión de trabajo, se estructuró un nuevo grupo en el que intervinieron un delegado de cada grupo focal, escogidos por la forma cómo se integraron e interactuaron con los otros miembros del grupo focal, por su nivel de participación en la observación, interpretación y comprensión del contenido de las imágenes, de cómo vincularon las imágenes del pasado desde el presente, la manera como compartieron sus experiencias o conocimientos sobre situaciones relativas a las imágenes, y por sus comentarios oportunos y concretos, a veces divergentes, pero respetuosos del criterio ajeno; grupo con el que se procedió a analizar los resultados obtenidos en cada uno de los grupos focales y las conclusiones de estos debates a los que se llegó en razón del objetivo final propuesto.

Sistematizado el trabajo y con las fotografías seleccionadas, se realizó una exposición pública en la cual, mediante la observación y el discernimiento de los asistentes, se recogió el interés que despertó y las impresiones y motivaciones que se generaron y que fueron concordantes con los enunciados expuestos y las reacciones y conductas expuestas entre los miembros de los grupos focales.

De la suma de anotaciones realizadas por los participantes de los grupos focales y asistentes a la exposición fotográfica, se establecieron los siguientes resultados:

1.- En el proceso de observación y análisis de fotografías se estableció una línea de comunicación entre el objeto visualizado, fotografía, con los participantes de cada grupo focal y los asistentes a la exposición fotográfica, y a partir de estos (fotografías-participantes-asistentes) un enlace o conexión en tiempos (presente-pasado) provocando en ellos evocación de recuerdos e intercambio de conocimientos y experiencias, por momentos con sentimientos encontrados (alegría, admiración, nostalgia.) que generó respuestas inmediatas, inquietudes, dudas y a veces con criterios divergentes que ocasionaron disenso en un primer momento entre los participantes, lo que fue tratado con ponderación, cautela y respeto a continuación, lo cual permite contrastar las discrepancias y cosmovisiones que pueden surgir en el trabajo de campo.

2.- El trabajo con los grupos focales permitió la elaboración de un registro de memoria histórica de la realidad observada, en relación de tiempo pasado y presente, y a la vez explicarnos y comprender las transformaciones que se produjeron en la urbanística de Portoviejo, cómo cambió la ciudad con obras propuestas y ejecutadas por el Centro de Rehabilitación de Manabí en la construcción de: plan maestro de aguas lluvias y servidas, pavimentación integral, electricidad, telefonía, agua potable y para riego agrícola, otros), especialmente en el campo de la salubridad donde destacaron la existencia de instituciones como LEA (Liga Ecuatoriana Antituberculosa) y PISMA; en el campo educativo con la presencia de la Universidad Técnica de Manabí que propició la formación de profesionales en las áreas de ingeniería agrícola, veterinaria, mecánica, civil, que aportaron significativamente al desarrollo de la provincia y con alto reconocimiento internacional; el reordenamiento y proyección de la ciudad en base a una planificación municipal ordenada en relación a sus necesidades y crecimiento poblacional y urbanístico, entre otros.

3.- Con el desarrollo urbanístico de Portoviejo se produjeron cambios relevantes en la cultura popular y por ende en las tradiciones y costumbres de sus habitantes, notándose cómo el tiempo, la educación y la tecnología fueron determinantes en el cambio sustantivo del núcleo familiar y social-colectivo, precedido de la decadencia paulatina de una sociedad predominantemente patriarcal a una sociedad con mayor amplitud de conocimientos y exigencias en la igualdad de géneros y de cultura social, donde el hombre era el eje central del hogar y de la comunidad y la mujer sumisa en condición de figuración social y sostenedora del hogar, permitiendo que la mujer sea ente participativo y proponedora e impulsora de cambios, ocupando posiciones preponderantes en el entorno social, académico y laboral.

4.- en cuanto a las costumbres es de reseñar, ligado al análisis de la identidad cultural, el abandono paulatino de objetos como el sombrero de paja toquilla o de mocora y su reemplazo por la gorra, que mermó significativamente la economía de una considerable población montuvia y chola manabita, dedicada a la elaboración de esta artesanía, reflejándose en una disminución sentida de tejedores; situación semejante que se da con las tradiciones que también sufrieron cambios significativos como la fiesta de “los gobiernos de Negros y Blancos y fiestas de San Pedro y San Pablo”, que de fiesta pagana se convirtió en una fiesta religiosa cristiana, con exclusión de simbologías como la cadena, elemento representativo de las diferencias sociales entre los sectores indígenas y negros con los mestizos blancos detentadores del poder; el desfile de las luces significativo de los indígenas tributarios y de los negros esclavos y cimarrones buscando su libertad; el ritual o danza de las banderas que representaban a las distintas poblaciones reducidas y guardadas en cofradías y sometidas a un proceso de transculturación con predominio de la cultura y el poder económico dominante; todos estos aspectos que conllevan a determinar la necesidad de rescatar las costumbres y tradiciones como un principio elemental de sostenimiento, preservación y fortalecimiento de la historia y de la identidad cultural.

CONCLUSIONES

Hablar desde la fotografía es hablar de la recuperación de memoria histórica, la forma en que va aportando el reconocimiento de personas y colectivos sociales que nos precedieron, que hicieron posible el desarrollo de un proceso histórico, es hablar de lo objetivo de la realidad y la subjetividad de su verdad, de cómo evolucionó la sociedad a través del tiempo, de los cambios que se dieron hasta desfigurar o transformar por completo la naturaleza y esencia de una costumbre o tradición, del conjunto de saberes ancestrales representativos de nuestra identidad cultural.

El presente trabajo servirá de sustento para que instituciones como el Ministerio de Cultura, los gobiernos autónomos provinciales y cantonales, las instituciones públicas y privadas y gestores e impulsores culturales, acogiendo a lo establecido en el Capítulo V, del Plan Nacional del Buen Vivir, en sus políticas culturales promuevan la existencia de espacios públicos y difundan en la conciencia ciudadana la necesidad de preservar los saberes ancestrales y todos aquellos bienes materiales patrimoniales que disponemos, bienes documentales como las fotografías, que deberían ser agrupadas y conservadas en un centro documental fotográfico y a partir de ellas se generen espacios públicos de diálogo en el que participen los miembros de la comunidad, estudiantes de todo nivel académico, estudiosos e investigadores, y que fundamentalmente sirva para el conocimiento de la historia y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural.

Fotografías que, al mostrar una porción de una realidad, los detalles o particularidades de la cotidianidad de una comunidad en un tiempo y lugar determinado, lleva a reconstruir la generalidad de ese contexto y entorno mediante un proceso de observación, estudio y análisis de la realidad descrita en la imagen, o sea, una reconstrucción dialéctica del pasado, simbolizado en un lenguaje popular.

De las conclusiones, obtenidas en el desarrollo de los grupos focales y los asistentes a la exposición se resalta:

  1. La proyección de imágenes y exposición fotográfica causó impacto social al conducir a los observantes a una retroalimentación de sus memorias; motivó a la emisión de opiniones de diversa índole; generó un ambiente de comunicación colectiva participativa al hacerse contrastaciones de realidades pasadas y presentes, dándose similitudes y discrepancias de criterios entre los participantes de los grupos focales y asistentes a la exposición pública de fotografías.

  2. La observación de las imágenes permitió que trascendieran las emociones de los participantes-asistentes y se empoderaran de su historia y de su propia identidad cultural al reconocerse ellos mismos como partícipes directos o indirectos del proceso evolutivo de su comunidad, haciéndolo valorativo como un ser histórico visible y participativo de sus espacios político, cultural y social.

  3. Que la fotografía puede ser entendida bajo un triple prisma:

  4. Como un instrumento de comunicación en el tiempo y entre generaciones, porque contiene diversos elementos o símbolos que permite el estudio de un tiempo y lugar determinado, en este caso sobre las temáticas que se propuso en el proyecto, el desarrollo urbanístico de Portoviejo y las tradiciones y costumbres de sus habitantes.

  5. Como una herramienta que permite conocer y recuperar la memoria histórica y reconocer a los mismos participantes como actores sociales y gestores de cambio y desarrollo.

  6. Como una evidencia documental gráfica de una porción de la realidad de un tiempo determinado, que no solo preserva la memoria histórica sino que provoca opiniones que permite realizar reconocimientos objetivos, interpretaciones y explicaciones subjetivas propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amador Carretero, P. (2005). Fotografìa y memoria històrica. En Tercera jornadas. II. Imagen y cultura (págs. 223 - 233). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. [ Links ]

Bauman, Z. (2012. ). La globalizaciòn. Consecuencias humanas. Mèxico: Fondo de cultura [ Links ]

Colorado Nates, O. (8 de octubre de 2015). Fotografìa y semiòtica. Una introducciòn mìnima. Obtenido de http:// oscarenfotos.com: oscarenfotos.comLinks ]

Harwood, J. (2002. p. 76). Comunicaciòn intergeneracional entre extraños y miembros de la familia. Revista Latinoamericana de Psicologìa. Vol. 34. Nºs 1 y 2, 75 - 82. [ Links ]

Heller, A. (1988. pp.43, 39). Los movimientos culturales como vehículo de cambio. Nueva Sociedad. N° 96. Julioagosto, 39-49. [ Links ]

Lázaro Sebastián, F. J. (2010. ). La cámara de Pandora. La fotografía despues de la fotografía. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 272 - 276. [ Links ]

McLuhan, M. &. (1996). La aldea global. transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Molina Cedeño, R. (2009). Historia de Portoviejo. Quito: La Tierra. [ Links ]

Molina Cedeño, R . (2012). Imágenes de Portoviejo. Quito: Consejo Nacional de Cultura. [ Links ]

Ortiz, M. &. (2008. p. 5). La Investigación Acción Participativa:. Espacio abierto. Cuaderno venezolano de Sociología. Vol. 17 N° 4. Oct. - Dic., 615 - 617. [ Links ]

Reche, C. (2012. ). La fotografía como herramienta de comunicación pública de la ciencia:: el caso de “ciencia en foco, tecnología en foco”. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. año XIII - número II (26) / 2012, 115 - 128. [ Links ]

Romero, A. (marzo de 2002. ). Globalización y pobreza Versión electrónica www.eumed.net/cursecon. Pasto. Colombia, Nariño, Colombia: Ediciones Unariño, Universidad de Nariño. [ Links ]

Tola Barcia, A. (1992). Homenaje al periodismo manabita. Portoviejo: Ramirez S.A. [ Links ]

Recibido: 14 de Septiembre de 2017; Aprobado: 07 de Diciembre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons