SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9Jaime Andrade Moscoso (1925 - 1989)en el Museo Universitario MUCERoberto Noboa, el lado B de un registro inacabado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.9 Quito jul./dic. 2020

https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.346 

Curatorial

Paisaje/Territorio Imaginarios de la selva en las artes visuales (Ecuador: 1907-2019)

Landscape/Territory Imaginaries of the jungle in the visual arts (Ecuador: 1907-2019)

Ana Rosa Valdez* 

Guillermo Morán Cadena** 

*Curadora y crítica de arte ecuatoriana-salvadoreña. Ana Rosa Valdéz (Guayaquil, 1984) es historiadora del arte por la Universidad de La Habana. Máster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar. Profesora del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador ITAE (2008-2012), investigadora y curadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, coordinadora del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera (2012-2015), directora de artes plásticas del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2015-2016), y docente ocasional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2019-2020). Desde el 2016 es curadora autónoma y directora editorial de Paralaje.xyz, espacio de crítica de arte y debates culturales desde Ecuador.

**Periodista e investigador cultural. Guillermo Morán Cadena (Guayaquil, 1987) ha colaborado para diversos medios como Cartón Piedra de Diario El Telégrafo, Ecuador Terra Incognita, Revista Diners, Gkill City y La Barra Espaciadora. Máster en Estudios de la Cultura en la Universidad Andina, graduado con una investigación sobre narraciones orales de la nacionalidad Sápara. Es autor del blog de entrevistas a narradores Inmersiones (inmersiones.home.blog) y del relato Viaje para emplumarse la cabeza. Fue comunicador del Plan Nacional del Libro y la Lectura "José de la Cuadra" (2019-2020).


RESUMEN

En la siguiente contribución se presentan los textos curatoriales de sala que acompañaron la exposición “Paisaje/Territorio. Imaginarios de la selva en las artes visuales” (Ecuador: 1907-2019), realizada en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil, del 29 de agosto al 24 de noviembre de 2019. La muestra contó con cinco núcleos curatoriales que constituyen un recorrido por los distintos imaginarios de la selva en la historia del arte producido en el Ecuador: “Pervivencias coloniales”, “Selva mágica, paraíso perdido”, “Un imaginario fronterizo”, “La selva y los debates ecológicos”, y “La selva en la frontera entre arte y activismo”.

Palabras clave Historia del Arte Ecuatoriano; Curaduría Histórica Ecuador; Exposición Histórica Ecuador; Selva amazónica; Arte y Ecología; Arte y Naturaleza; Arte Moderno Ecuador; Arte Contemporáneo Ecuador

ABSTRACT

The following article depicts the curatorial texts that accompanied the exhibition “Paisaje/Territorio. Imaginarios de la selva en las artes visuales” (Ecuador: 1907-2019), held at the Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) in Guayaquil, from August 29 to November 24, 2019. The exhibition had five thematic cores that constitute a journey through the different imaginaries of the jungle in the history of art produced in Ecuador: "Colonial survivals", "Magic jungle, lost paradise", "An imaginary border", "The jungle and the ecological debates", and "The jungle on the border between art and activism".

Keywords Ecuadorian art; Amazon region; Art history; Imaginaries; Latin America Art; Amazon Rainforest

Artistas participantes de la exposición: Sofía “La Suerte” Acosta, Angélica Alomoto, Dominga Antún, César Andrade Faini, Adrián Balseca, Paula Barragán, Juan Caguana, Saskia Calderón, Angie Vanessita, Pablo Cardoso, Falco, Fernando Falconí, Dayuma Guayasamín, Oswaldo Guayasamín, Manai Kowii, La Artefactoría, Luis A. Martínez, Juan León Mera Iturralde, Víctor Mideros, Tomás Ochoa, Bolívar Peñafiel, Ramón Piaguaje, María Teresa Ponce, Christian Proaño, José María Roura Oxandaberro, Jan Schreuder, Paul Rosero Contreras, Oscar Santillán, Enrique Tábara, Gustavo Toaquiza, Rafael Troya, Miguel Varea, Eduardo Vega, Servio Zapata.

Introducción

Los incendios forestales en la Amazonía brasileña de agosto del 2019 fueron el contexto regional en el que se inauguró la exposición “Paisaje/Territorio: Imaginarios de la selva en las artes visuales” en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil (Ecuador). Una tragedia anticipada por la devastación social y ambiental que afecta a esa región desde la época colonial, y que se recrudeció durante los procesos de modernización del siglo XX que fomentaron la urbanización, la industrialización y el extractivismo neoliberal. En el actual milenio los ecosistemas y territorios selváticos se encuentran permanentemente amenazados por la actividad petrolera y minera, la deforestación, el tráfico ilícito de especies nativas, en un contexto donde la participación de los Estados ha demostrado responder a intereses corporativos en detrimento del bienestar comunitario y el equilibrio ecológico.

¿Cuál es el lugar de las prácticas artísticas en este escenario? El concepto curatorial de la exposición se estructuró a partir de los distintos imaginarios de la selva que hemos construido en el Ecuador desde el siglo XIX hasta la actualidad. La historia del arte evidencia los modos de ver y concebir el espacio selvático en el campo social, político y cultural; por lo cual, decidimos enfocar la curaduría desde esta disciplina, pero en diálogo con perspectivas de los estudios culturales y visuales. Asimismo, incorporamos debates antropológicos que cuestionan el binario naturaleza-cultura, y reflexiones ecologistas sobre la historia del extractivismo en la región amazónica del Ecuador.

En el marco conceptual utilizamos las nociones de imaginario cultural (Valdez 2019, 49) y representación (Valdez 2019, 18) -basadas en Hall (2010 [1997]) y Anderson (1993 [1983])-. También empleamos una definición precaria de práctica artística (Valdez, 2019, p. 28), elaborada a partir de las contribuciones de Lupe Álvarez (2017 [2006]), Víctor Manuel Rodríguez (2003) y Ana María Guasch (2003, 2005). Los antecedentes de la investigación curatorial se encuentran en varios trabajos previos (Valdez, 2013, 2016, 2017, 2019; Morán, 2018; Morán y Valdez, 2017, 2019), en donde se describen enfoques teóricos, conceptos y metodologías que nos permitieron elaborar el sustento curatorial de “Paisaje/Territorio”.

Además de estos antecedentes, cabe mencionar la experiencia de Valdez en el espacio activista de Yasunidos1 en el 2014; en ese momento comenzó a idear esta exposición a través de una relación, ciertamente conflictiva, entre historia del arte y activismo ecologista. En este sentido, la muestra tuvo un fuerte componente histórico representado por obras de inicios del siglo XX, como las de Rafael Troya y Luis A. Martínez, que reflejan una visión idealizada, romántica, de la selva virgen, en diálogo/tensión con pinturas de Pablo Cardoso y fotografías de María Teresa Ponce que cuestionan la visión extractivista de la selva amazónica que se mantiene hasta nuestros días.

Un objetivo importante fue indagar acerca de cómo nos relacionamos con la selva desde Guayaquil, una ciudad en la que escasamente se abordan problemáticas ecológicas y culturales de la Amazonía ecuatoriana. La coyuntura regional de los incendios en Brasil funcionó como un detonante para la mediación con los públicos. Nos interesaba potenciar un cuestionamiento hacia los problemas que enfrenta la región, pero a través de la dimensión sensible del arte; por consiguiente, priorizamos la centralidad del objeto artístico en el espacio expositivo. Fue un desafío elaborar el guion museológico desde una visión crítica sobre los imaginarios culturales de la selva; y, a la vez, seleccionar obras y proyectos artísticos que fuesen estéticamente evocadores, metafóricos, que evitaran la literalidad, y que pudiesen ser leídos y percibidos de múltiples maneras.

La investigación histórica de “Paisaje/Territorio” fue realizada por quienes suscriben el presente texto, mientras que la curaduría fue emprendida por Valdez con la asesoría de Rodolfo Kronfle Chambers y Susan Rocha, especialistas en historia del arte. La coordinación institucional fue realizada por Sara Bermeo y Enrique Tuárez del MAAC; la producción, por Gabriela Fabre; la museografía, por Gabriela Cabrera; la asistencia general, por Andrea Mejía; y el montaje fue realizado por el equipo técnico del museo liderado por Esteban Arámbulo.

Es preciso resaltar que esta exposición fue posible gracias al interés de Cote Zurita, exdirectora del MAAC, quien propició condiciones idóneas a nivel técnico y administrativo al interior de la institución para acoger un proyecto curatorial de carácter histórico, en el que participaron diversas colecciones de arte, públicas y privadas, a nivel nacional, y que demandó cumplir con protocolos especializados para el manejo de bienes patrimoniales. El objetivo de Zurita fue crear una experiencia referencial dentro del museo para la producción de proyectos institucionales en colaboración con curadores y curadoras autónomas.

A continuación, compartimos en la Revista Index los textos curatoriales que acompañaron la exposición.

Paisaje/Territorio: Imaginarios de la selva en las artes visuales2

Las principales ciudades del Ecuador se han constituido dando la espalda a la selva, sin embargo, ella ha sido parte inevitable de los discursos y repertorios visuales de la nación. Esta contradicción ha originado múltiples formas de imaginarla: infierno verde que no permite el desarrollo de la civilización, tierra virgen que debe ser conquistada y aprovechada, región de vitalidad mágica que se contrapone a la lógica urbana, territorio soberano injustamente invadido por los países vecinos, ecosistema único en el mundo que debe ser protegido frente a las constantes amenazas que se ciernen sobre él.

Esta exposición presenta una perspectiva histórica sobre la conformación de los imaginarios de la selva en el arte producido en el Ecuador, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los núcleos temáticos están articulados de forma cronológica, sin embargo, las obras no se presentan en un rango temporal lineal. Los imaginarios de la selva surgidos durante la colonia, la primera época republicana y el siglo XX, evidencian una considerable vitalidad en el presente, por lo cual hemos planteado diálogos entre piezas históricas y actuales.

El universo de obras de arte en el Ecuador que aluden a la selva es vasto. Hemos optado por escoger propuestas que, desde una sensibilidad artística, han cuestionado las formas de representación más comunes, aunque con el paso de los años hayan derivado en una nueva convención. Un criterio fundamental fue incluir a artistas que se han aproximado a la selva para resaltar su valor de manera crítica, además de considerarla un lugar vital en su trayectoria. La curaduría no intenta armonizar las fricciones entre los distintos modos de ver la selva, sino darles contexto, y resaltar la heterogeneidad de medios empleados para mirar, representar y estar en este espacio.

Los cinco núcleos temáticos que articulan la muestra no son categorías rígidas e impermeables. La intención es construir una narrativa que revele cómo los imaginarios afectan y son afectados desde lo artístico, es decir, como el arte refleja, pero también propone, modos de concebir los espacios selváticos. Finalmente, el conjunto procura evidenciar lo compleja y trascendental que resulta la selva, si nos atrevemos a verla más allá de los lugares comunes en donde, como sociedad, la hemos querido situar para nuestro propio beneficio.

Pervivencias coloniales

Ya desde la conquista, y durante la época colonial, la selva amazónica despertó la imaginación de exploradores, colonizadores, misioneros, funcionarios, artistas viajeros, empresarios, entre otros. En algunos testimonios se la concibe como un infierno verde donde la vida civilizada no es posible, pero también como un espacio que, por la enormidad de su territorio, alberga indecibles tesoros que esperan a los más arriesgados. Junto a esta imagen aparece la idea de la selva virgen, feminización de la naturaleza desde la mirada patriarcal, propia de la empresa extractiva de la colonización. Según esta perspectiva, la selva está a merced del hombre civilizado, quien tiene la potestad de domesticarla a su conveniencia.

En este núcleo se plantea un diálogo entre obras de las primeras décadas del siglo XX con propuestas de arte contemporáneo, las cuales revelan cómo permanecen vigentes imaginarios que surgieron hace siglos, como consecuencia de la colonización de América. Este hecho resulta evidente cuando se piensa en la selva como un lugar cuyas riquezas deben ser extraídas para el progreso de la nación.

El género del paisaje fue de vital importancia para el inicio del arte en el Ecuador, como lo sostiene Alexandra Kennedy-Troya, tradición que se inicia en el siglo XIX con artistas como Rafael Troya. Estas obras forman parte del repertorio visual que permitiría imaginar una nación que apenas estaba adquiriendo forma. Las obras de arte contemporáneo expuestas revisitan estas imágenes para cuestionar su intencionalidad original y reflexionar acerca de su actualidad en el imaginario colectivo.

Selección de obras que integran este núcleo curatorial:

Figura 1 Troya, R. (1907). Paisaje del Oriente (Confluencia del Pastaza con el Palora) (óleo sobre lienzo, 87 x 125 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo MAAC, Guayaquil. 

Figura 2 Martínez, L. (hacia 1906). Entrada al Oriente (óleo sobre lienzo, 76 x 105 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno Museo Pumapungo, Cuenca. 

Figura 3 Mera Iturralde, J. (1932). Oriente (óleo sobre tela, 65 x 65 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo Museo Nacional, Quito. 

Figura 4 Cardoso, P. (2019). Lebensraum #18 (óleo y acrílico sobre lienzo, 82 x 150 cm). Colección privada, Quito.  

Figura 5 Ponce, M. (2006). Km 455, de la serie Oleoducto (impresión fotográfica, 110 x 215 cm). Colección de la artista, Quito. 

Figura 6 Ponce, M. (2006). Km 138, de la serie Oleoducto (impresión fotográfica, 110 x 215 cm). Colección de la artista, Quito. 

Figura 7 Cardoso, P. (2007). 04º 19.78' S - 78º 39.26' W, de la serie Coordenadas (acrílico sobre lienzo, 74 x 147 cm). Colección privada, Guayaquil. 

Figura 8 Cardoso, P. (2007). 04º 17.87' S - 78º 39.22' W, de la serie Coordenadas (acrílico sobre lienzo, 40 x 80 cm). Colección de Rodolfo Kronfle Chambers, Guayaquil. 

Figura 9 Falconí, F. (2008). Historias y Hazañas (acrílico sobre lienzo, 160 x 200 cm). Colección de Rodolfo Kronfle Chambers, Guayaquil. 

Figura 10 Selección de imágenes de la selva amazónica que aparecen en el libro Exploración de las regiones ecuatoriales a lo largo del Napo y del río de las Amazonas: fragmento de un viaje realizado en las dos Américas en los años 1846-47-48 de Gaetano Osculati. 

Figura 11 Selección de imágenes de la selva que aparecen en el artículo “El Amazonas y las Cordilleras” de Charles Wiener (1879 - 1882), publicado en Le Tour du Monde.  

Figura 12 Selección de imágenes de la selva que aparecen en el artículo “Viaje a la Región de los Cayapas” de Santiago M. Basurco (1891 - 1892), publicado en Le Tour du Monde.  

Figura 13 Roura, J. (c. 1920). La selva virgen. Matapalo (reproducción gráfica a color sobre cartulina, 21 x 23 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo MAAC, Guayaquil. 

Figura 14 Roura, J. (c. 1920). La selva virgen. El árbol que anda (reproducción gráfica a color sobre cartulina, 21 x 23 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo MAAC, Guayaquil. 

Selva mágica, paraíso perdido

Las obras que integran este núcleo no buscan representar lugares geográficos específicos; son imágenes que marcan un contrapunto entre lo real y lo imaginario, asociadas a lo telúrico, mágico y autóctono. El conjunto revela cómo los artistas modernos se alejan de las convenciones del paisaje decimonónico, y dialogan con el espíritu renovador de las vanguardias europeas para crear un lenguaje artístico experimental, basado en la recuperación del legado ancestral de las culturas americanas.

Se observa una influencia impresionista en los ríos amazónicos de Víctor Mideros de 1920, así como en un paisaje del Oriente de Juan León Mera Iturralde de 1932. La selva de Oswaldo Guayasamín, mientras tanto, evidencia un punto de vista propio de quien se adentra en ella. Esta obra probablemente fue producida después el viaje del artista al territorio Táschila en 1948, junto al explorador sueco Rolf Blomberg, Emma y Lillian Robinson, Olga Fisch y Minnie Bodenhorst. Junto a esta pieza encontramos la visión expresionista de la selva de Jan Schreuder, artista holandés que llegó al Ecuador en 1940 como cartógrafo dibujante de la compañía Shell.

En las obras de Enrique Tábara la selva aparece de manera expresionista o abstracta como un lugar fantástico, recreado de forma matérica, lo cual resalta su corporeidad. La pintura de Bolívar Peñafiel, en cambio, recurre al surrealismo para presentarnos una visión onírica de la naturaleza selvática. El conjunto finaliza con obras actuales de Paula Barragán y Servio Zapata, en cuyas trayectorias la selva ha sido parte medular de su repertorio iconográfico.

Selección de obras que integran este núcleo curatorial:

Figura 15 Mideros, V. (c. 1920). Remanso en el Topo (óleo sobre lienzo, 81 x 90 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo MAAC, Guayaquil. 

Figura 16 Mideros, V. (c. 1920). Indillana (óleo sobre lienzo, 79 x 89 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo Museo Nacional, Quito. 

Figura 17 Schreuder, J. (1946). Selva (óleo sobre lienzo, 65 x 47 cm). Colección privada, Quito. 

Figura 18 Andrade Faini, C. (1957). Amor vegetal (óleo sobre masonite, 92 x 65 cm). Colección del Dr. Carlos Andrade Espinoza, Guayaquil. 

Figura 19 Guayasamín, O. (c. 1948-1960). Selva (óleo sobre lienzo, 136,5 x 96 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo MAAC, Guayaquil. 

Figura 20 Tábara, E. (1953). La selva (óleo sobre tela, 78,5 x 97 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo MAAC, Guayaquil. 

Figura 21 Peñafiel, B (1966). Selva (óleo sobre lienzo, 91 x 78 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo MAAC, Guayaquil. 

Figura 22 Tábara, T. (1971). Vegetación mágica (Selva) (técnica mixta sobre tela, 81 x 100 cm). Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Reserva de Arte Moderno y Contemporáneo MAAC, Guayaquil. 

Figura 23 Barragán P. (2013). Jungla de papel I y II (impresión de pigmento / algodón, 110 x 130 cm. c/u). Colección de la artista, Quito.  

Figura 24 Zapata, S. (2010). Usted llegará en la noche temprano a casa (óleo sobre tela, 100 x 200 cm). Colección privada, Quito. 

Un imaginario fronterizo

El Oriente ecuatoriano siempre ha sido una región periférica dentro del imaginario nacional. Su incorporación al resto de la nación, por las dificultades geográficas que existieron en el pasado para acceder a ella, por el choque cultural que ha existido desde la colonia, entre otros motivos, ha resultado sumamente compleja incluso hasta nuestros días.

Las obras que se reúnen a continuación sugieren cómo los límites trazados desde el poder político se vuelven tenues o inexistentes ya dentro del territorio. Se muestra cómo el arte puede ponerse al servicio de retóricas nacionalistas, como sucede con el mural de Oswaldo Guayasamín, Descubrimiento del Río Amazonas (1960), pero también se presentan perspectivas críticas frente a esta problemática. Este núcleo nos recuerda cómo la historia de límites del Ecuador ha estado marcada por los conflictos fronterizos con el Perú y Colombia, por lo que la selva amazónica ha sido escenario de disputas permanentes por las fronteras de la nación.

Selección de obras que integran este núcleo curatorial:

Figura 25 Guayasamín, O. (1959). Boceto del mural El Descubrimiento del Río Amazonas (acrílico sobre lienzo, 220 x 193 cm). Colección privada, Quito. 

Figura 26 Vega, E. (1969). Boceto del mural El país de El Dorado. Archivo de fotografías y documentos. Archivo del artista Eduardo Vega, Cuenca. 

Figura 27 La Artefactoría (1987). Invitación a exposición en Lago Agrio (anuncio publicado en periódicos locales en el Ecuador). Archivo MAAC, Guayaquil. 

Figura 28.Caguana, J. (2008). Jardín de las delicias (óleo sobre lienzo, 120 x 95 cm). Primer Premio Salón “Manuel Rendón Seminario” 2009. Colección Nacional Ministerio de Cultura y Patrimonio, Quito. 

Figura 29 Ochoa, T. (2018). Línea negra (Amazonía on fire) (pólvora y técnica mixta sobre lienzo, 240 x 360 cm). Colección del artista, Bogotá. 

La selva y los debates ecológicos

En este núcleo se presentan obras artísticas sumamente heterogéneas producidas desde inicios del siglo XXI hasta la actualidad, en las cuales se observan enfoques que problematizan la relación de los seres humanos con su entorno y la convivencia con otras especies. En ellas la selva aparece como paisaje natural, ecosistema o territorio, pero derivan en la idea de que es un lugar disputado por múltiples agentes: el Estado, las transnacionales, las organizaciones sociales, las iniciativas turísticas, los colonos y las poblaciones nativas.

Podría decirse que en Ecuador se institucionalizan proyectos ambientalistas desde los años setenta, con la intención de proteger y conservar la biodiversidad de los espacios naturales, mientras que los discursos ecologistas emergen en la década de los ochenta, a través de organizaciones que se oponen a la depredación capitalista que afecta al equilibrio de los ecosistemas. Estos enfoques cobran fuerza en el arte local a partir del nuevo siglo.

En la actualidad, existe una amplia variedad de obras que abordan la idea de que la selva debe ser protegida, ya sea desde un interés en las agendas activistas, o desde una vena crítica afincada en el arte. Aunque las perspectivas ambientalistas y ecologistas se han vuelto dominantes en las representaciones contemporáneas de la selva, no son las únicas. Por ello, en este núcleo incluimos una diversidad de aproximaciones al territorio selvático que eluden el entusiasmo coyuntural, y se sustentan en proyectos e investigaciones de largo aliento. Las obras incorporan enfoques ecológicos, antropológicos e históricos, así como conocimientos y prácticas ancestrales, y exploran las posibilidades artísticas de los medios tradicionales y las nuevas tecnologías.

Selección de obras que integran este núcleo curatorial:

Figura 30 Piaguaje, R. (2009). Paisaje Amazónico (óleo sobre lienzo, 140 x 100 cm). Colección privada, Quito. 

Figura 31 Piaguaje, R. (2005). Paisaje amazónico (óleo sobre lienzo, 130 x 90 cm). Colección privada, Quito. 

Figura 32 Toaquiza, G. (2008). Matanza Taromenani (acrílico sobre lienzo, 100 x 120 cm). Colección del artista, Quito. 

Figura 33 Toaquiza, G. (2018). Amazonía manchada de oleoducto (acrílico sobre cuero, 30 x 40 cm). Colección del artista, Quito. 

Figura 34 Falconí, F. (Falco) (2010). Laguna Negra (performance artivista in situ, video 6´45”). Registro audiovisual: Juan Pablo Ordóñez.  

Figura 35 Alomoto, A. (2009-2019). Retorno (instalación sonora con hojas de lisan y estructura metálica, medidas variables: 700 x 180 x 50 cm aproximadamente). Colección de la artista, Quito. 

Figura 36 Contreras, P. (2014). Anticipación a una ausencia (o Yasuní 2.0) (bosque vivo artificial: hongos Melena de León, impresión 3D, caja de cristal, mesa de luz, dibujos). Colección del artista, Quito. 

Figura 37 Calderón, S. (2014). Técnica vocal (video performance). Primer Premio, XII Bienal de Cuenca.  

Figura 38 Balseca, A. (2016). La piel del trabajo (digitalización de película 16 mm B/N, 9´30”, loop).  

Figura 39 Balseca, A. (2018). Grabador fantasma (digitalización de película 16 mm color, 9´33”, loop).  

Figura 40 Santillán, O (2018-2019). How rivers think (agua y plantas de la Amazonía recolectadas y selladas en 80 diapositivas personalizadas, dimensiones variables). Colección del artista, Amsterdam. 

Figura 41 Guayasamín, D. (2004). Selección de obras: Arco Iris, El espíritu animal, El mundo de los sueños, Fuerza vital, Espíritu animal, Los hermanos (acrílico sobre cartulina, varias dimensiones). Colección de la artista, Quito. 

Figura 42 Varea, M. (1997- 2005). Cuando Filuko se hizo plumas (tinta china sobre cartulina). Colección del artista, Quito. 

Figura 43 Selección de publicaciones del Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME) en diálogo con obras de Dayuma Guayasamín y Miguel Varea que aparecen en libros de José Miguel Goldáraz (Achakaspy). 

La selva en la frontera entre arte y activismo

Las obras que presentamos de Manai Kowii, Sofía “La Suerte” Acosta, Angie Vanessita y Christian Proaño provienen de procesos de colaboración con organizaciones ecologistas que promueven los derechos constitucionales de los pueblos indígenas y la naturaleza, la protección de la biodiversidad de los ecosistemas, el cuidado del agua, la defensa de la vida. Son propuestas afines a las luchas en contra de la industria petrolera y minera, la extracción indiscriminada de madera, la deforestación, el tráfico ilícito de especies nativas, el abuso del Estado y las corporaciones en los territorios ancestrales, y el modelo extractivista de desarrollo en el país. En la selección de obras no sólo fue importante considerar el discurso que promueven, sino, fundamentalmente, cómo se complejizan las ideas activistas a través de los lenguajes del arte, sin descuidar la función política de la imagen en estos contextos.

Obras que integran este núcleo curatorial:

Figura 44.  Acosta, S. (La Suerte) (2019). Proyecto Mirador. Tajo de mina en tres fases (mural en sangre de drago, 500 x 200 cm). Colección de la artista, Quito. Fase 1. Testimonio de Domingo Ankuash. Fuente: “De la lucha contra la minería, a la cuna de la rebeldía zapatista”, Redacción. Wambra, Medio digital comunitario. Fase 2. Testimonio de Domingo Ankuash. Fuente: “¿Quién mató a José Tendetza?”, Redacción Plan V. Fase 3Testimonio de Elvira Tiviram, madre de Freddy Taish, quien presenció su muerte. Fuente: “Sobrevivientes: Freddy Taish”, Redacción Plan V. 

Figura 45 Proaño, C. (2014). Selva (partitura, instalación sonora, medidas variables). Colección del artista, Quito. 

Figura 46 Kowii, M.; Antún, D. (2018- 2019). Nunkui (instalación sonora, medidas variables). Colección de Manai Kowii, Quito. 

Figura 47 Cárdenas, V. (Angie Vanessita) (2006-2019). Selección de afiches ecologistas (impresión láser sobre PVC). Colección de la artista, Quito.  

Fotografías panorámicas de la exposición

Figura 48 Sala “Pervivencias coloniales”. En la imagen: obras de Rafael Troya, Luis A. Martínez y Pablo Cardoso. 

Figura 49 Sala “Pervivencias coloniales”. En la imagen: obras de María Teresa Ponce, Pablo Cardoso y Fernando Falconí. 

Figura 50 Sala “Pervivencias coloniales”. En la imagen: obras de Fernando Falconí, Juan León Mera Iturralde, José María Roura Oxandaberro. Al fondo: inicio de Sala “Selva mágica, paraíso perdido”. 

Figura 51 Sala “Selva mágica, paraíso perdido”. En la imagen: obras de Oswaldo Guayasamín, Jan Schreuder, Enrique Tábara y César Andrade Faini. 

Figura 52 Sala “Selva mágica, paraíso perdido”. En la imagen: obras de Enrique Tábara y Paula Barragán. 

Figura 53 Sala “Un imaginario fronterizo”. En la imagen: obras de Tomás Ochoa, La Artefactoría y Oswaldo Guayasamín. 

Figura 54 Sala “La selva y los debates ecologistas”. En la imagen: obras de Oscar Santillán, Saskia Calderón, Falco y Paul Rosero Contreras. 

Figura 55 Sala “La selva y los debates ecologistas”. En la imagen: obras de Ramón Piaguaje, Dayuma Guayasamín, Miguel Varea y selección de publicaciones del CICAME. 

Figura 56 Sala “La selva entre arte y activismo”. En la imagen: obras de Christian Proaño, Angie Vanessita, Sofía Acosta “La Suerte”, Manai Kowii y Dominga Antún. 

Figura 57 Una visitante observa la obra Anticipación a una ausencia (o Yasuní 2.0) de Paul Rosero Contreras.  

Agradecimientos

María José Zurita, Mariana Hermida, Diana Kožíšek, Mariana Vásquez, María José Cabrera, María Guadalupe Álvarez, Milagros Aguirre, Ileana Viteri, Pily Estrada, Alexandra Kennedy, Helen Deller, María Fernanda Peñafiel, Eliana Hidalgo, Marcela García, Carlos Andrade Espinoza, María Fernanda Cartagena, David Pérez-MacCollum, Dayuma Guayasamín, Cristóbal Zapata, Anthony Arrobo, Cristian Villavicencio, Tania Villavicencio, Juan Carlos León, Gonzalo Vargas, Marco Alvarado, Xavier Patiño, Archivo Madeleine Hollaender, Karina Rivera, Vanessa Barham, David Suárez.

Referencias

Álvarez, M. (2017 [2006]). Historia y entusiasmo. Otra vuelta de tuerca al final del milenio. Paralaje.xyz, 2 de junio. Recuperado el 22 de mayo de 2020: Recuperado el 22 de mayo de 2020: http://www.paralaje.xyz/historia-yentusiasmo-otra-vuelta-de-tuerca-al-final-del-milenioLinks ]

Anderson, B. (1993 [1983]). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Guasch, A. (2003). Los estudios visuales: un estado de la cuestión. Revista Estudios Visuales No. 1. Murcia, España: CENDEAC. [ Links ]

Guasch, A. (2005). Doce reglas para una Nueva Academia: La «Nueva Historia del Arte» y los Estudios Audiovisuales. En Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea. Madrid, España: Akal. [ Links ]

Hall, S. (2010 [1997]). El trabajo de la representación. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, p. 489-526. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar; Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana; Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos; Popayán, Colombia: Envión Editores. [ Links ]

Morán, G. (2018). El recorrido de Tsitsano: la selva como lugar del conocimiento sapara. Tesis de Maestría en Estudios de la Cultura, Mención en Literatura Hispanoamericana. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. [ Links ]

Morán, G. y Valdez, A. (2017). Infografía: La selva amazónica en las prácticas artísticas contemporáneas. Paralaje.xyz, 29 de agosto. Recuperado el 22 de mayo de 2020: Recuperado el 22 de mayo de 2020: http://www.paralaje.xyz/infografia-la-selva-amazonica-en-el-arte/ Links ]

Morán, G. y Valdez, A. (2019 [2017]). “Representaciones de la selva amazónica en el arte moderno del Ecuador: 1941-1972”. Modernidad y vanguardia en América Latina: 1930-1970, editado por Alexandra Kennedy. II Jornadas Internacionales de Historia del Arte y la Arquitectura. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. [ Links ]

Rodríguez, V. (2003). El arte como campo: Elementos acerca de la discursividad de la práctica artística. Esfera Pública. Recuperado el 22 de mayo de 2020: http://esferapublica.org/nfblog/el-arte-como-campo-elementos-acerca-de-ladiscursividad-de-la-practica-artistica/ [ Links ]

Valdez, A. (2013). “La pintura es un acto de resistencia. Entrevista con Pablo Cardoso”. Pablo Cardoso: Teoría para actuar antes de tiempo, Premio Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística 2012. Quito, Ecuador: Centro de Arte Contemporáneo. [ Links ]

Valdez, A. (2016). “La Amazonía imaginada en el arte contemporáneo y el activismo ecologista”. Manuscrito inédito. [ Links ]

Valdez, A. (2017). “Modos de ver: La selva amazónica en Ramón Piaguaje y Juan Caguana”. Paralaje.xyz. 14 de junio. Recuperado el 22 de mayo de 2020: Recuperado el 22 de mayo de 2020: http://www.paralaje.xyz/modos-de-ver-la-selvaamazonica-en-ramon-piaguaje-y-juan-caguana/Links ]

Valdez, A. (2019). Representaciones de la selva en el arte contemporáneo del Ecuador. Estudio de casos: Selva de Christian Proaño y Anticipación a una ausencia (o Yasuní 2.0) de Paul Rosero Contreras. Tesis de Maestría en Estudios de la Cultura, Mención en Artes Visuales. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. [ Links ]

1En el 2014 el colectivo Yasunidos entregó al Consejo Nacional Electoral del Ecuador 755 mil firmas para que se realice una consulta popular sobre la extracción petrolera en los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní. Junto a los artistas Fabiano Kueva, Gabriela Paredes y Falco, Valdez organizó acciones artísticas en los exteriores de esta institución para acompañar los plantones convocados por Yasunidos. En el siguiente sitio web se encuentran un registro parcial de las referidas acciones: https://accionartisticayasuni.wordpress.com/

2Un registro completo de la exposición se encuentra en el sitio web Paralaje.xyz: http://www.paralaje.xyz/paisaje-territorio-imaginarios-de-la-selva-en-las-artes-visuales/

Créditos de la exposición (versión completa)Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)Proyecto “Paisaje/Territorio. Imaginarios de la selva en las artes visuales”Presidente Constitucional de la RepúblicaMinistro de Cultura y PatrimonioSubsecretaria de Memoria SocialDirectora Museo Nuclear MAACCoordinación de la exposiciónCuradora de arte modernoy contemporáneo MuNaMontaje de la exposiciónComunicaciónTraslado de obras MAACTraslado de obrasCentro Cultural Ciudad AlfaroLogísticaÁrea EducativaArtistas ParticipantesDirección, curaduría y textosInvestigación y textosAsesoría curatorial y de investigaciónProducción y museografíaMuseografíaDiseño gráficoAsistente de producciónAsistentes de montajeImprenta gráfica

Recibido: 17 de Marzo de 2020; Aprobado: 10 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons