SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9El juguete como laboratorio Entornos de aprendizajesdesarrollados a partir de las bajas tecnologías en las prácticas del Laboratorio Disonancia.El paradigma de la investigación en artes. ¿debate o realidad? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.9 Quito jul./dic. 2020

https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.322 

Dossier

Enfoques de investigación en artes y recursos narrativos para la organización y representación de procesos en investigación artística

Arts research approaches and narrative resources for the organization and representation of processes in artistic research

*Graduada en Bellas Artes y Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales. Desde 2016, Nuria Rey Somoza (Madrid, España, 1991) desarrolla su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, UCM, España y realiza una estancia en la UCM como Colaboradora Honorífica en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes. Fue docente y responsable de investigación en la Escuela de Diseño de la PUCE Sede Esmeraldas. Ha coordinado proyectos de investigación sobre educación artística y cultura digital, teniendo como último resultado la obra colectiva Viralizar la educación: red de experiencias didácticas en torno al meme de Internet.

**Doctora en Bellas Artes y Magister en Teoría y Práctica de las Artes Contemporáneas por la UCM. Rut Martín Hernández (Madrid, España, 1976) es profesora y Secretaria Académica del Departamento de Pintura y Conservación Restauración de la UCM. Ha dirigido el grupo “Arte y Estética” y forma parte de “Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas”, “Estética y Filosofía de la Imagen”, “ACIS” y de los proyectos I+D“Interacciones del arte en la tecnosfera” e “Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporánea”. Su línea principal de investigación es: imágenes artísticas, procesos afectivos y prácticas sociales.


RESUMEN

Son varios los modelos de investigación artística planteados desde la academia con el propósito de situar la disciplina como un campo validado a la par de otras áreas de conocimiento.Los fundamentos comunes a estos caracterizan los métodos desde las artes por tres aspectos principales: la transdisciplinaridad, el carácter interpretativo, y la contextualización de prácticas y conocimientos. Sin embargo, la no concreción de metodologías propias de las artes propicia la adopción de mecanismos validados por otras disciplinas para responder al panorama de difusión académica y científica.A partir de una revisión bibliográfica de 60 materiales sobre este tema, se presenta en el artículo un desarrollo sobre modos de investigación en artes y algunas de sus estrategias. Como técnicas y recursos para la evidencia de procesos de investigación en artes, en este artículo se destacan varios queserían útiles para el posicionamiento dentro de la comunidad académico-científica.

Palabras clave Investigación artística; metodología de investigación; práctica artística; enfoque interpretativo; técnicas de investigación

ABSTRACT

There are several models of artistic research proposed from the academy, with the purpose of situating the discipline as a legitimate field alongside other academic areas. The common foundations to these characterize the methods from the arts by three main aspects: transdisciplinarity, interpretative character, and contextualization of practices and knowledge. However, the lack of specific methodologies in the arts has led to the adoption of mechanisms validated by other disciplines, in order to respond to the academic and scientific dissemination landscape. Based on a bibliographic review of 60 materials on this subject, the article presents a development on modes of research in arts and some of their strategies. As resources for the evidence of research processes in the arts, this article highlights several thatwould be useful for positioning within the academic-scientific community.

Keywords Art research; research methodology; artistic practice; interpretative approach; research techniques

Introducción y método

Los planteamientos académicos en investigación artística no cuentan con tanta trayectoria como otras áreas de conocimiento (según Gray y Malins, 1993, no más de 50 años actualmente,), por lo que sus métodos se han ido apropiando de sistemas considerados como válidos para poder integrarse en la estructuración de difusión del conocimiento científico.El presente trabajo expone un proceso de análisis sobre la literatura existente para determinar posibilidades en el diseño de investigación artísticadesde el plano metodológico.1Consiste en una revisión bibliográfica de enfoques y modelos de investigación en artes, que pueda visibilizar y poner en valor estrategias, instrumentos y procesos desde la experiencia artística.Así, el objetivo es localizar estrategias para la investigación artística,útiles y válidas desde la perspectiva de la forma de producción científico-académica contemporánea que a su vez, atiendan a las especificidades de las investigaciones artísticas. El enfoque general de este trabajo es el cualitativo desde el análisis documental, teniendo como materiales de estudio documentos sobre metodologías desde las artes desde 1984 hasta 2019 (total de 60 documentos).2

Arte y producción de saberes

La necesidad de reivindicar unos modos de hacer específicos en torno a la investigación artística surge dentro del ámbito académico. Esta cuestión es relevante en la medida que implica la inserción de este tipo de investigaciones en un contexto ya condicionado por unas lógicas de legitimación tradicionalmente asentadas. Por afinidad con los estudios humanísticos, las investigaciones en artes han sido situadas en relación con los mismos (Wesseling, 2019). En las últimas décadas,esto ha propiciado un espacio para un fructífero debate que tambiénvisibiliza los conflictos que surgen en estos procesos de validación. Por otra parte, cabe señalar que el interés en la investigación en artes lleva a abordar estas cuestiones fuera del ámbito académico, transformando en ocasiones, la naturaleza de las propias prácticas artísticas (Cotter, 2019).

Uno de los ejes de este debate se encuentra en la propia definición terminológica, así algunos autores plantean arts-based research (Barone y Eisner, 2006), arts-informed research (Cole, Neilson, Knowels y Luciani, 2004), A/r/t/ography (Irwin y de Cosson, 2004) opractice-based research (Candlin, 2000; Frayling, 1997). Para Sullivan (2006) el término con mayor consenso es practice-based research, y para Borgdoff (2010) el más explícito es práctica como investigación.Elo(2019), en este sentido, plantea queinvestigación artística es un término paraguas que puede abarcar todo tipo de investigaciones en artes, y es el que se ha tomado de referencia en este texto.

Entre otros factores, la dicotomía entre arte y ciencia viene determinada por la sistematización de disciplinas, enmarcando cada una de ellas en posiciones determinadas de producción; sin embargo, comparten en esencia su función como corrientes cuestionadoras y generadoras de conocimiento desde distintas opciones de abordaje de los fenómenos. A pesar de ello, el imaginario colectivo y las reticencias desde el ámbito académico han producido relaciones incómodas entre las dos áreas que, adicionalmente, en muchas ocasiones provoca su no convivencia (Prophet, 2011). Este es el dilema donde se sitúa la investigación artística al intentar integrarse en los parámetros de la producción académica actuales (Sullivan, 2006). Un conflicto que, en todo caso, no ha sido exclusivo del campo de las artes, sino que ya ocurrió desde las ciencias sociales y, por ello, puede ser un antecedente de guía para la validación.En este sentido, el logro de áreas como las ciencias sociales ha sido superar el método científico (entendido como único e inflexible; Gustems, Portela y Calderón, 2017) al concretar sus propios enfoques metodológicos y productivos. Como indica Moraza (2008), la neutralidad del conocimiento está basada en un mito de verdad, una producción y difusión de la verdad asociadas a las áreas científicas al igual que se asociaba el arte a la representación de la belleza como único fin (Sánchez, 2013). Planteamientos que, con la evolución y la colaboración entre disciplinas, desdibuja la idealización del método único en favor de estrategias con capacidad de integración para responder a las particularidades de los fenómenos situados a investigar. Poniendo en valor, de este modo, aspectos para la generación de saberes como la apertura al descubrimiento, la curiosidad, la creativa y el espíritu crítico. La validación, pues, partiría de la aplicación de estos elementos para el desarrollo de procesos de rigor (Gray y Malins, 1993; Ramírez, 2013).Estos, para su evaluación, serán transparentes, y replicables(mismo proceso y mismos resultados, asociado a un paradigma positivista) o transferibles (similar proceso y resultados potencialmente variables, asociado a un abordaje interpretativo).Elo (2019) plantea que la investigación artística, más que servir para acumular conocimiento, pone el eje en configurar saberes relacionales.

Factores clave y modelos de investigación artística

En modelos metodológicos de investigación artística destacan aspectos en primer plano como la subjetividad, la apertura hacia otras disciplinas, yel sentido crítico-interpretativo.La integración de otras áreas al proceso de investigación en artes será contemplada como un ágora donde abordar problemas comunes mediante formatos híbridostransdisciplinares (Nowotny,2006). En este tipo de escenarios, es necesario dar cabida a las subjetividades de los agentes implicados, lo que presupone que otros elementos como la experiencia, el posicionamiento, el contexto y el conocimiento corporeizado son factores que deben reconocerse como parte delproceso.

Previamente se mencionaba que las metodologías del arte pueden seguir a las sociales y su enfoque cualitativo hacia su legitimación,donde los factores expuestos (subjetividad, experiencia, transdisciplinaridad, posicionamiento) son analizables sin necesidad de categorizar herméticamente los resultados. Apropiarse, de este modo, de enfoques interpretativos(abordaje de significados-experiencias de las prácticas contextualizadas) o socio-críticos(implicación participante del investigador con espíritu transformador). El carácter interpretativo de las prácticas y experiencias artísticas es constante durante todo el proceso, y a su vez estas prácticas potencian múltiples interpretaciones (Borgdoff, 2010). No deberían, por tanto, obviarse esas posibilidades interpretativas de análisis, reflexión y crítica a la hora de plantear recorridos y resultados de investigación artística. El rigor y la coherencia en estos procesos, con mayor flexibilidad y fases interpretativas múltiples, se sostienen en factores como la contextualización (no solo física, sino discursiva y sensitiva) y el conocimiento situado (Haraway, 1995). En esta línea, Borgdoff (2010) expone que la investigación en artes recoge elementos propios de las prácticas artísticas como el estudio del objeto (tangible o intangible), la importancia del acto procesual, y la relación con agentes y contextos que participan de la producción.

Sullivan (2006) estudia la investigación en relación con los actos que ésta implica, ayudando asía identificar el tipo de saberes que circulan. Determina tres elementos principales que participan en los estudios procesuales y prácticas culturales: estructura, agencia y acción. En función de los mismos, presenta cuatro actos: (1) teoréticos (operaciones conceptuales complejas), (2)formativos (comprensión a partir de la experimentación y el conocimiento performativo, equiparable a la observación y la confirmación empírica), (3)interpretativos (dinámicas creativas, saberes de una investigación-creación) y (4)críticos (potencial transformador de lo artístico).

Para ubicar de qué manera esos factores se definen en modos concretos de metodologías artísticas de investigación, se presentan en este momento algunos planteamientos propuestos por distintos autores, los cuales comparten las características generales que señala Insúa (2013): trato de gran variedad de temáticas, empleo de metodologías híbridas, y desarrollos epistemológicos plurales. En primer lugar, Frayling (1993) presenta una categorización de tres vías de investigación artística (basada en la práctica), donde las opciones de abordaje son: (1) investigación dentro del arte, (2) investigación para el arte y (3) investigación a través del arte. Borgdoff(2010), partiendo del modelo anterior, plantea estas vertientes: (1)investigación sobre las artes (siendo un planteamiento de investigación aplicada), (2)investigación para las artes (donde la práctica es el proceso de investigación y resultados en sí mismos), y (3) investigación en artes (en la que el propio proceso creativo genera y aglomera los conocimientos teórico-prácticos). Elkins (2005), por su parte, replantea estas corrientes con otros tres enfoques: la investigación artística puede (1) informar sobre el arte o el resultado artística, aproximándose a áreas como la historia o la crítica, (2) equiparar producto artístico e investigativo en un abordaje conjunto, o (3) comprender la práctica artística e investigativa como una misma acción. De estos tres últimos, Sánchez (2013) matiza que el primero se corresponde con una investigación sobre o con las artes, mientras que los otros responden a procesos de investigación en artes, que en su opinión es el abordaje más interesante para la legitimación de instrumentos y recursos metodológicos propios.

Estrategias e instrumentos gráfico-metodológicos

A partir de las características descritas anteriormente, un punto de partida para el ejercicio en investigación artística es defender las cualidades representativas de este campo (la cultura visual y la experiencia estética) para interpretar los afectos, situaciones y cruces interdisciplinarios que se producen en el proceso artístico. Cabe destacar, por otro lado, el planteamiento deFernández-Polanco (2014, p. 218) para “pensar con las imágenes”, esto es, comprender las imágenes no solo como materiales que analizar, sino como representaciones con sus propias narrativas (interpretar desde la posición de investigador conjuntamente con ellas y con los discursos que encierran). Así, las imágenes funcionan como resultados, método y proceso de análisis en una investigación, siendo representaciones productoras de conocimiento. Son así, las imágenes fotográficas, los dibujos, bocetos, pinturas, imagen en movimiento, las que posibilitan, por un lado, un modo de documentar procesos y por otro, un corpus de imágenes que adquiere un carácter medial entre la práctica y la investigación. Los modos de hacer ensayados en las prácticas artísticas suponen un campo de pruebas de aquellos instrumentos que pueden llegar a insertarse dentro de las investigaciones artísticas, en un camino en el que las metodologías de investigación acaban visibilizando hasta qué punto se nutren de la propia práctica. Con este fundamento, son varias las técnicas de investigación con recorrido desde otras áreas que pueden ser adaptadas a las necesidades de metodologías propias. Se pueden mencionar, entre ellas, estrategias como el archivo, recurso presente en la historia del arte no solo como sistema de ordenamiento, sino como formato de creación artística (Guasch, 2011). De la misma manera, caben en estas metodologías técnicas como la investigación-acción participativa, que está relacionada con el arte de contexto (García-Cano, 2013), así como las historias de vida que recupera la esencia del estudio etnográfico hacia planteamientos de auto-etnografía (Insúa, 2013), que necesariamente incluye en el proceso la subjetividad del investigador participante para las interpretaciones y construcción de significados visuales. Por otro lado, y aproximándose a la idea de cuaderno de bitácora, una estrategia de documentación interpretativa es el diario de investigación, en el que caben notas, pero también otras formas de representación de los procesos. En este sentido, Gray y Malins (1993) proponen desarrollarun diario que vaya recogiendo las observaciones del estudio.

¿Qué recursos pueden ser de utilidad en un análisis de datos en investigación artística para situar los procesos dentro de los marcos de producción académica y científica?Se han localizado varios gracias a la revisión de la literatura, que tienen como punto común la prioridad del componente analítico-visual para la presentación de los procesos y guardarán, por ello, patrones estéticos relacionados con las artes visuales y el diseño: la organización infográfica y el visualthinking.Estos permiten destinar la construcción visual a la recogida y exposición de subjetividades e interacciones, posibilitando además representaciones de procesos no-lineales, rizomáticos, que se expanden,modifican e interrelacionan según el propio proceso avanza.

El primero de ellos sería el uso de mapas conceptuales para la definición o categorización de ideas, acciones, vínculo, juicios, símbolos, flujos de movimiento y de poder (Ribas, 2017).Estos pueden adaptarse a las necesidades de cada estudio y presentarse desde sus formas más populares (por ejemplo, en forma word cloud), o insertando distintos elementos para expresar mayorcomplejidad. Enlazando con esta manera de representar se localiza el segundo recurso: el pensamiento diagramático y sus manifestaciones visuales, donde el diagrama funciona como “método o herramienta que propicia nuevos imaginarios, al mismo tiempo que analiza y traduce” y abre posibilidades creativas para reinterpretar los análisis que contiene (Del Pozo, 2014, p. 321). Con estas dos herramientas se contempla también el uso de cartografías críticas que puedan visibilizar y responder a problemas de investigación en artes (Perales, 2010) desde lo relacional, lo experiencial, y lo gráfico. Pudiendo convertirse estos recursos en investigaciones en sí mismas (Ribas, 2017) o en mecanismos de teorización de realidades y fenómenos (Guattari, 2006).El tercer y último recurso que se localiza con esta intención es la relatoría gráfica, que consiste en producir imágenes capaces de captar las energías, flujos, ritmos y actividades del proceso, con la particularidad de ser materiales generados mientras transcurre la acción. Siendo, de este modo, una herramienta metodológica de comunicación de procesos a partir de registros gráficos multiformato que construyen narraciones no-lineales (Boserman, 2014).

Conclusiones

La ausencia o falta de concreción de metodologías propias desde las artes, y su consecuente adopción de estrategias traducidas desde otras disciplinas, puede entenderse como una desventaja, pero también como una oportunidad para la búsqueda de escenarios eficaces que respondan a potencialidades de la investigación en artes, e intentar así desde este lugar el posicionamiento de mecanismos propios dentro del ámbito general de producción en investigación.El trabajo con otras disciplinas es un modo de valorizar los saberes de las prácticas artísticas para la comunidad académica,ofreciendo opciones metodológicas diversas que destaquen la cualidad, la experiencia, la sensibilidad y la crítica, y adaptando los recursos de investigación y análisis a los fenómenos e inquietudes del arte. Será determinante para ello la presentación explícita de cómo funcionan las claves en el proceso interpretativo de investigación.

Gracias a la revisión de la literatura se pueden concretar estrategias y técnicas que funcionan de manera coherente desde un enfoque artístico, esforzándose por determinar métodos para combatir imaginarios que interpretan los procesos como poco rigurosos o ambiguos. Entre ellas, como técnicas se han destacado en este texto el arte de contexto, la etnografía de enfoque artístico, o la auto-etnografía. Como instrumentos para el análisis y visualización de resultados se han presentadocomo herramientasel diario gráfico y las representaciones desde el pensamiento visual, entre las que destacan la estructura diagramática, mapa o cartografía conceptual, y relatoría gráfica.

Referencias

Barone, T. y Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. En Green, J., Grego, C. y Belmore, P. (Eds.). Handbook of Complementary Methods in Educacional Research, pp. 95-109. Mahwah, New Jersey: AERA. [ Links ]

Borgdorff, H. (2010). El debate de la investigación en las artes. Cairon: revista de ciencias de la danza, núm. 13, pp. 25-46. [ Links ]

Boserman, C. (2014). Entre grafos y bits. Obra digital, núm. 6, pp. 8-23. [ Links ]

Candlin, F. (2000). Practice-based doctorates and questions of academic legitimacy. Journal of Art and Desing Education, 19 (1), pp. 96-101. [ Links ]

Cole, A.L., Neilson, L., Knowels, J.G. y Luciani, T. (2004). Provoked by art: Theorizing arts-informed research. Halifax, Nova Scotia: Backlong Books. [ Links ]

Cotter, L. (Ed.) (2019). Reclaiming Artistic Research.Berlin: Hatje Cantz Verlag. [ Links ]

Del Pozo, D. (2014). Dispositivos artísticos de afectación. Las economías afectivas en las prácticas artísticas actuales (Tesis Doctoral). Madrid, Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Elkins, J. (2005). The Three Configurations of Practice-Based PhDs. En Elkins, J. (Ed). Printed Project, ISSUE 4: The New PhD in Studio Art,pp. 7-19. Dublin: Arts Council. [ Links ]

Elo, M. (2019). Paradojas de la investigación artística. En Sixto, R. (Ed.) Piscina. Investigación y práctica artística. Maneras y ejercicios,pp. 177-192. Bilbao: Ediciones laSIA. [ Links ]

Fernández-Polanco, A. (Ed.) (2014). Pensar la imagen/Pensar con las imágenes. Madrid: Editorial Delirio S.L. [ Links ]

Frayling, C. (1997). Practice-based doctorates in the creative and performing arts and design. Lichfield, IK: UK Council for Graduate Educationan. [ Links ]

Frayling, C. (1993). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers series 1(1). London: Royal College of Art. [ Links ]

García-Cano, M. (2013). Arte, contexto y participación. El hospital como espacio artístico (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. [ Links ]

Gray, C. y Malins, J. (1993). Procedimientos/Metodología de Investigación para Artistas y Diseñadores(documento en línea). Disponible en http://carolegray.net/researchpapers.htmlLinks ]

Guasch, A. (2011).Arte y archivo 1920-2010: Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal. [ Links ]

Guattari, F. (2006). Anti-Oedipus Papers. Nueva York: Semiotext(e). [ Links ]

Gustems, J., Portela, A. y Calderón, C. (2017). Aproximaciones metodológicas a la investigación en artes. Artseduca,núm. 17, pp. 79-95. [ Links ]

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. [ Links ]

Insúa, L. (2013). Encuentros dobles. De la investigación artística y sus mecanismos de validación. En Blasco, S. (Ed.) Investigación artística y universidad: materiales para un debate,pp. 43-61. Madrid: Ediciones Asimétricas. [ Links ]

Irwin, R., y de Consson, A. (Eds.) (2004). Artography: rendering self-through arts-based living enquiry. Vancouver: Pacific Educational Press. [ Links ]

Moraza, J. L. (2008). Aporías de la investigación (trans, sobre, so, sin, según, por, para, hasta, hacia, desde, de, contra, con, cabe, bajo, ante, en) arte. Notas sobre el sabcer. En De Laiglesia, J. F., Rodríguez, M. y Fuentes, S. (Eds.) Notas para una investigación artística,pp. 35-73. Vigo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo. [ Links ]

Nowotny, H. (2006). The potencial of transdisciplinarity(artículo en línea). Disponible en http://www.helga-nowotny.eu/texts.php [ Links ]

Perales, V. (2010). Cartografías desde la perspectiva artística. Diseñar, trazar y navegar la contemporaneidad. Arte, Individuo y Sociedad, 22, (2), pp. 83-90. [ Links ]

Prophet, J. (2011). El artista en el laboratorio: una cooperación razonablemente traicionera. Artnodes. Revista de Arte, Ciencia y Tecnología, núm. 11, pp. 39-44. [ Links ]

Ramírez, J. (2013). ¡A las armas! Herramientas y rigor para la investigación en arte. En Blasco, S. (Ed.) Investigación artística y universidad: materiales para un debate,pp. 63-71. Madrid: Ediciones Asimétricas. [ Links ]

Ribas, C. (2017). Cartography as Research Process: A Visual Essay. En Hwang, S. y de Roulet, P. Bibliography (choréme)= OAR Issue 1. ORA: The Oxford Artistic and Practice Based Research Platform Issue 1. [ Links ]

Sánchez, J. A. (2013). In-definiciones. El campo abierto de la investigación en artes. Artes, la revista, 12 (19), pp. 36-51. [ Links ]

Sullivan, G. (2006). Research Acts in Art Practice. Studies in Art Education. A journal of Issues and Reseach, 48 (1), pp. 19-35. [ Links ]

Wesseling J. (2019). Investigación artística en la Academy of Creative and Performing Arts, Universidad de Leiden. En Sixto, R. (Ed.). Piscina. Investigación y práctica artística. Maneras y ejercicios,pp.157-165. Bilbao: Ediciones laSIA. [ Links ]

1El contenido aquí presentado forma parte del trabajo de investigación doctoral de Nuria Rey Somoza, dirigido y tutorizado por Rut Martín Hernández, desde la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, que actualmente se encuentra en proceso.

2El listado de materiales estudiados se incluye como anexo en una tabla de consulta para ampliar las referencias.

Anexo: Listado de materiales bibliográficos de la revisión#AñoAutoresTítuloTipoLocalización 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Recibido: 09 de Marzo de 2020; Aprobado: 19 de Abril de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons