SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Para una política de la insistencia: trayectorias y desplazamientos de la Cueca Sola en Chile (1978-2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.8 Quito jul./dic. 2019

https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.293 

Dossier

Resistencias creativas y estéticas de la protesta: sobre acciones y activismos en el espacio público desde contextos sociales y comunitarios

Creative and aesthetic resistors of protest: about actions and activisms in the public space from social and community contexts

Fernando Falconí1 

1Doctorante en Artes en la Universidad de Guanajuato, México Artista transdisciplinar, gestor cultural, docente universitario y artivista. Master en Arte y Nuevas Tecnologías en la Universidad Europea de Madrid, España. Licenciado en Artes Visuales en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Tiene reconocimientos y selecciones nacionales e internacionales en arte contemporáneo (artes visuales, arte de acción, arte público, inserción de arte en la esfera pública, arte contextual, arte y comunidad, arte relacional). Ha expuesto en Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile, Argentina, México, España, Italia y Estados Unidos. Catedrático en diferentes Universidades del Ecuador. Desde el 2008 al 2012 trabajó como coordinador académico de la Carrera de Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Ha sido coordinador desde el 2000 en diversos proyectos y plataformas artísticas. Desde el 2011 hasta el 2017 fue coordinador general de Cuarto Aparte, plataforma autónoma de arte contemporáneo.


Resumen

El presente artículo consiste en una revisión de diversas manifestaciones, gestos y acciones desde la sociedad civil, en general, y desde sectores y comunidades indígenas de Ecuador y México, en particular, vinculadas con la protesta social en el espacio público. Hago un estudio contextual de estas protestas, así como de sus creatividades, estéticas y poéticas. Me interesan los diálogos, relaciones y tensiones que puedan tener con el activismo, el artivismo y el arte, tanto en su fondo como en su forma, así como su visibilidad e impacto en la sociedad en general. La lucha por los derechos humanos y los de la naturaleza, protestas contra el racismo, los abusos de poder de un sistema o la explotación de recursos, son elementos de movilización de estos sectores que desarrollan estrategias creativas y políticas vinculadas con la puesta en escena del cuerpo en el espacio, y en la mayoría de los casos analizados, con una ancestralidad y ritualidad desde cosmovisiones indígenas. En ese sentido, se vinculan con una Filosofía, Ética y Estética de la Liberación.

Palabras clave: protesta; derechos; estética; indígenas; sociedadcivil

Abstract

This article consists of a review of various manifestations, gestures and actions from civil society in general, and from indigenous sectors and communities in Ecuador and Mexico in particular, linked to social protest in the public space. I make a contextual study of these protests, as well as the creative, aesthetic and poetic of them. I am interested in dialogues, relationships and tensions that may have with activism, artivism and art, both in its background and in its form, as well as its visibility and impact on society in general. The struggle for human rights and those of nature, or protests against racism, the abuse of power of a system or the exploitation of resources, are elements of mobilization of these sectors that develop creative strategies and policies linked to the staging of the body in space, and in most of the cases analyzed, with an ancestrality and rituality from indigenous cosmovisions. In that sense, they are linked to a Philosophy, Ethics and Aesthetics of Liberation.

Keywords: protest; rights; aesthetics; indigenous; civil society

“Son las 8 de la mañana, es normal que lleve prisa, pero mi prisa sí es sospechosa, pero la prisa de ustedes no es sospechosa, porque ustedes son ciudadanos…”. Quien reclamó así, indignado, es Carlos Angulo, ebanista colombiano, mientras era grabado en video por un transeúnte anónimo, registro que se volvería viral tras ser subido a YouTube. Su protesta se desató cuando elementos policiales lo pararon junto a su hermano para interrogarlos y registrar sus mochilas. El incidente se suscitó en el 2015, en el distrito de La Candelaria, en Bogotá, zona donde se concentra el mayor número de universidades y oficinas administrativas y se registra el mayor número de robos de la ciudad. Según una investigación de DeJusticia titulada Seguridad, Policía y Desigualdad, cito:

(…) los afros, los indígenas o los hombres con pelo largo o pantalón entubado son controlados mucho más por la Policía que el resto de la población. Esto lo hemos visto todos los colombianos. Es mentira que la fuerza pública (usualmente mestiza) diga que no ve color. Los policías privilegian a aquellos que se ven “blancos” y sospechan de todos los demás. (Uprimny, 2014)

Fig. 1 Protesta de Carlos Angulo, Bogotá. 

Cuando vi este video de Carlos que circula en las redes, me acordé de otra escena, en la cual, y salvando las distancias, un joven ecuatoriano gritaba también un discurso improvisado a una hilera de policías que custodiaban la calle Sucre en Quito, impidiendo que los manifestantes nos acercáramos más allá de la Plaza de Santo Domingo hacia la Plaza Grande, durante lagran marcha del 13 de agosto de 2015 en contra del autoritarismo, abusos de poder y criminalización de la protesta del gobierno de Rafael Correa. Era de noche y se había retirado ya la mayoría de los manifestantes. El joven en mención, solo, caminaba y recorría toda ese hilera de ida y vuelta, hablándoles de frente a todos los policías con trajes protectores negros, armas y escudos. Les cuestionaba su actividad, les decía que la vida en Ecuador cada vez está más dura, que la democracia cada vez se violenta más, que “agarren” conciencia sobre eso, que ellos también tienen familias, que ellos también son pueblo… Yo me encontraba a pocos metros de esta escena, no tenía con qué grabarla, fue todo un acto espontáneo. Los policías lo miraban impávidos. Mientras lo escuchaba, pensaba que estaba siendo testigo de una acción política in situ.

Alguien puede decir que la acción de Carlos de Colombia en la calle es un happening de denuncia social antiracista y antiprejuicios… una acción así mismo no planeada, una reacción espontánea y enérgica ante lo que él y muchos consideramos una injusticia contra alguien, básicamente por ser negro… Y poco importa si su acción entra o no dentro del mundo artístico: tampoco necesita hacerlo. Su impacto fue en y para ese momento cotidiano, para la calle, para los policías involucrados, para las fuerzas policiales en general y para toda la sociedad; un cuestionamiento y toma de posición (expresada con el cuerpo, el movimiento, los gestos, la palabra) que se viralizó en Internet y desde ahí pasó a medios escritos y noticieros, avivando el debate sobre el racismo en Colombia, sobre el racismo en Latinoamérica y el mundo.

Volvamos a Ecuador, a tres acciones que me gustaría compartir. Recuerdo así mismo otra imagen, está vinculada con la marcha de un grupo de mujeres indígenas amazónicas, quienes emprendieron lo que ellas llamaron su movilización por la vida, por la defensa de su territorio frente a la explotación petrolera en el centro sur amazónico. Esta movilización salió el 12 de octubre-día simbólico-de 2013, desde el Puyo, en una caminata que terminó 5 días después en Quito. Nunca, ni ellas ni su propuesta, fueron recibidas por el presidente de entonces, Rafael Correa, pese a que lo solicitaron y que se quedaron una semana y media en la capital. Me uní a su segunda marcha hacia la Asamblea Nacional: en esta ocasión, una pequeña delegación de estas aguerridas mujeres fue brevemente atendida por la presidenta de la misma. Antes de que finalmente fueran recibidaslibrando el cerco policial y militar que se había implementado para impedir nuestro paso, unas “mamas”, unas mujeres de poder indígenas hicieron una ceremonia, que incluyó una limpia con tabaco más plantas sanadoras, a toda esa fila de policías armados, representantes y custodios del régimen de entonces. Esta vez, la acción -ritúalica y simbólica- provenía del mundo indígena, aplicada así mismo in situ dentro del contexto de la protesta social anti explotación de los recursos naturales, desde una coalición de sectores indígenas y desde grupos directamente afectados por la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana. De esta potente acción tampoco tengo imagen, pero dejo el testimonio.

Fig. 2 Movilización por la Vida, mujeres amazónicas, 2013. 

Siguiendo con mujeres indígenas en movilización, el martes 29 de septiembre del 2015, delegaciones de mujeres pertenecientes a distintas nacionalidades amazónicas y de la serranía ecuatoriana se hicieron presentes en las afueras de la Embajada de China en Quito, para protestar contra las extracciones mineras y petroleras. Con un ritual ancestral de purificación, unas 30 mujeres, en su mayoría con rostros pintados, pidieron al gobierno chino y a sus relaciones con Ecuador, que respetenla tierra y la vida de los pueblos ancestrales. “Mujeres amazónicas somos herederas ancestrales, cuidamos nuestras tierras, nuestra cultura y cosmovisión indígena”, se leía en uno de los carteles que levantaban. “Defender a la madre Tierra es defender el SumakKawsay, que no está en el Palacio de Carondelet(el Palacio de Gobierno en Quito) o en una carretera moderna o en una sabatina presidencial; el SumakKawsay está en la armonía con la comunidad, en el respeto a los demás, en el derecho a la naturaleza”, expresó una dirigente indígena. (Diario La Hora, 2015)

Fig. 3 A las afueras de la Embajada de China, Quito, 2015.  

Y un tercer caso en esta misma línea. Una delegación de la Marcha de Mujeres Amazónicas se agrupó el 12 de marzo de 2018 en la Plaza Grande, Centro Histórico de Quito, frente al Palacio de Carondelet. Eran líderes de las nacionalidades indígenas andoa, zápara, shuar, achuar, kichwa, shiwiar, waorani y quijos, localizadas en seis provincias de la Amazonía ecuatoriana que llegaron a la capital. Durante cinco días las jefas de las comunidades se concentraron frente al Palacio de Gobierno para exigir una audiencia con el actual presidente,Lenín Moreno, y entregarle un manifiesto con 22 puntos, entre los cuales se contemplaba el rechazo al extractivismo (petrolero y minero), la demanda de nulidad de los contratos adjudicados a compañías especializadas en esta área, así como la amnistía para sus compañeros shuar que fueron perseguidos políticos.Tras algunos días de espera, la mañana que iban a ser recibidas por el secretario de presidencia, un grupo de ellas se colocó en línea frente al Palacio Presidencial y, en una potente acción simbólica, se alternaron para entonar cantos de poder dirigidos a esta sede de gobierno desde sus lenguas originarias. Estuve ese día acompañándolas y pude hacer registros en video.

Fig. 4 Marcha de Mujeres Amazónicas, Carondelet, Quito, 2018. 

Me gustaría citar un caso más, esta vez en México. En el 2011,desde el pueblo Wixárikase realizó una serie de movilizaciones en defensa del territorio Sagrado de Wirikuta, en las que miles de personas manifestaron su apoyo a la preservación de este sitio sagrado,área natural protegida, territorio ritual huichol y uno de los principales centros espirituales indígenas del planeta,de fundamental importancia para el pueblo Wixárika: cultura viva que sigue manteniendoestrecha relación con sus antepasados y con la naturaleza. El 27 de octubre de 2011 se desarrolló una marcha en la Ciudad de México desde la convocatoria lanzada por el Frente en Defensa de WirikutaTamatsimaWaha’a, la cual invitaba a participar en la jornada de movilización llamada Salvemos Wirikuta, Corazón Sagrado de México (Enlace Zapatista, 2011). Sectores de la sociedad civil en general salieron a las calles para apoyar la demanda de la cancelación de las concesiones que el gobierno federal había otorgado a empresas mineras canadienses en el área de Wirikuta, ubicada en el municipio de Catorce, en el desierto de San Luis Potosí.La convocatoria a esta marcha proponía, además,hacer ofrendas de “ojos de dios”2 y traer una vela o veladora. Dentro de las manifestaciones simbólicas, estéticas y rituálicas en el contexto de esta protesta estaban por ejemplo las “limpias” en las banquetas de Reforma, una de las principales avenidas de la ciudad, realizadas por concheros en apoyo al pueblo huichol. O las acciones realizadas una vez llegada la movilización a la casa presidencial Los Pinos:se amarraron los “ojos de dios” a las rejas que rodean este lugar, los sahumerios se volvieron a encender y,nuevamente,se escucharonlas plegarias y cantos de los Marakame3 en una especie de ritual colectivo.

Fig. 5 Limpias de los concheros, Reforma, CDMX.  

Más allá de las prácticas artísticas críticas y del artivismo, y dentro de manifestaciones relacionadas con el activismo, son de mi especial interés estas acciones y ceremonias simbólicas, estos rituales colectivos y comunitarios desde culturas tradicionales y prácticas ancestrales indígenas, construidas desde identidades, campos y lugares de enunciación otros, así como dirigidas hacia campos ampliados o expandidos, más allá de los campos restringidos o endogámicos del mundo del arte. Desde mi pensamiento y práctica artística, así como desde mi ser humano y ciudadano, considero que no solo son importantes las prácticas artísticas críticas y de compromiso sociopolítico, sino que son necesarias, indispensables… como son necesarias todas las posiciones, las estrategias y los actos del disenso, la disidencia y la resistencia civil en una sociedad, más aún ante sistemas que violenten los derechos humanos y de la naturaleza, o que atenten las libertades civiles y la democracia, o que impongan modelos que desarrollen o sostengan aún más las injusticias y desigualdades sociales.

Frente a los “cuerpos dóciles” de los que habla Foucault (1986); o los “cuerpos subalternos” y subalternizados, desde los Estudios Subalternos; o los “cuerpos colonizados”, desde los Estudios Postcoloniales, sabemos que desde el arte se han construido, se han expuesto, han habido cuerpos resistentes; hemos sido y somos cuerpos en resistencia. Lo hemos venido haciendo, lo hacemos y lo haremos, considerando más o menos nuestras realidades y lugares de enunciación como artistas dentro de sistemas y economías de producción de ideas, contenidos, objetos y acciones; de significados y significantes…, considerando más o menos nuestros lugares de producción de capital material, inmaterial y simbólico, de producción de acontecimientos y de su relación/nuestra relación con los circuitos delarte y la sociedad en general.

Pero más allá de esto, también me interesa indagar y hablar de prácticas de disidencia, resistencia y dignidad, desde los individuos, colectivos, comunidades y pueblos-naciones, que, desde su condición antropológica, étnica-racial, cultural y geopolítica, alternan a las hegemonías del poder, desde su alteridad, así como desde su devenir histórico, recurren a acciones creativas, estéticas, poéticas, simbólicas y rituálicas, para manifestar y vivir su pensamiento crítico, su posicionamiento y empoderamiento social y político en una locación, país o en la sociedad en general. Actos y estrategias de resistencia que podrían conectarse con el activismo y la militancia, o con las prácticas creativas y cultuales, o con los estudios visuales, o con la antropología social, o simplemente con maneras otras de canalizar y dar cuerpo a sus propias y legítimas demandas y protestas, más allá de los medios, los accionares, las expresividades y los formatos cotidianos.

No solo que toda producción artística es política, sino que toda representación, todo cuerpo y toda relación, también lo son. Desde el sistema-mundo de relaciones asimétricas de poder, una inquietud que me interesa y les comparto es: ¿cómo, desde esos lugares de la otredad subalterna o subalternizada, desde esos contextos propios, se han estado y se están construyendo y/o manteniendo estas acciones y estrategias críticas, resistentes y resilentes desde creatividades y poéticas varias, vinculadas con lo nativo, lo simbólico, lo rituálico,lo tradicional y lo ancestral en el mundo contemporáneo? Destaco además que, por ejemplo, desde las cosmovisiones andina y mesoamericana, estas acciones y manifestaciones no se centran en las posibilidades y límites de un solo individuo o autor, sino que está fuertemente presente el sentido y la dimensión de lo común, lo participativo, lo colaborativo, lo recíproco y lo comunitario, tanto a nivel de la vida cotidiana (como por ejemplo en la minga4), como a nivel de ceremonias y rituales trascendentales o de sanación. Más allá del cuerpo individual, es el cuerpo comunitario y el cuerpo social los que se activan, y que activan estos procesos, articulando una poderosa relación ética-estética-política-afectiva que, sabemos, no busca inscribirse y legitimarse como arte, ni lo necesita, y, sin embargo, estas manifestaciones culturales, simbólicas y rituálicas, estas creatividades y estéticas, están fuertemente vinculadas con la vida, diríase que son así mismo manifestaciones de vida que enriquecen lo individual desde lo comunitario y lo comunitario desde lo individual. Y cuando hablamos de su integración con la vida, estamos hablando también de su especial relación con la naturaleza, así como con el presente, el pasado y el futuro, en una cosmovisión, filosofía y ecosistema que busca ser una articulación integral, un campo unificado de conciencia y existencia.

Desde mi lugar de procedencia (Cuenca, Ecuador), desde mis procesos de construcción identitaria y de pertenencia, desde mi lugar de enunciación y desde mis prácticas de producción artística y política, me interesa mucho el estudio de la interculturalidad en las prácticas de arte, creación y colaboración, reacionadas por ejemplo con el mundo y las cosmovisiones amerindias. Ese es un tema puntual sobre el cual estoy desarrollando una investigación a nivel de Latinoamerica, que expande mi campo como artista, y me ayuda así a deconstruirme, deslocalizarme y descolonializarme de él.

Enrique Dussel, uno de los mayores representantes de la Filosofía latinoamericana, es también uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación. Dicha filosofía es una reflexión teórica, pero también conlleva, incentiva, responsabiliza a una praxis de la liberación, a una toma de posición y un accionar por el pensamiento crítico, por la resistencia y la liberación. Su foco está en descubrir y analizar formas de dominación, opresión y represión encarnadas e incluso naturalizadas de diferentes maneras según el plano o estrato: colonizador-colonizado, centro-periferia; hombre-mujer; cultura dominante-cultura popular, sistema absolutista-democracia. Dussel (2001) ha expresado su interés por desarrollar, de manera complementaria a su política, filosofía y ética de la liberación, una estética de la liberación. Y,personalmente, le agregaría una poética y una ritúalica de la liberación, las cuales se relacionan con algunos de los temasacá analizados. Para cerrar, mi inquietud final sería cómo, desde el arte, podríamos leer, analizar y valorar todas estas acciones y manifestaciones “fuera de campo”, del campo artístico y de la institución arte, pero, a la vez, sumergidas y emergidas de vida, relacionándolas con lo que hablamos cuando hablamos de fusión arte-vida, vida-arte, o de cuándo son o pueden ser lo mismo. Y ya no solo desde las conocidas prácticas activistas y artivistas, sobre las cuales algunos lectorespodránsentirse identificados, o con el arte crítico, el arte sociopolítico, el arte de resistencia o el arte de liberación.

Mi inquietud y revisiones, como lo presentado,van también hacia esos lugares, hacia esas instancias que desde los “no artistas”, o que, desde la cotidianidad, logran subvertirla con prácticas y estrategias creativas, estéticas, poéticas, simbólicas, rituálicas, performáticas… cuestionando, tensando y aportando humana, comunitaria y políticamente desde sus lugares de enunciación y construcción, propios a todas las prácticas hegemónicas o “legítimas” en esas categorías descritas, tanto en lo social como en lo cultural.

El arte es una práctica de libertad, sí. Es una práctica de resistencia, sí. Es una práctica de dignidad, sí. Es una práctica de liberación, sí. Pero es también aquello que continuamente se está creando, reprogramando, deconstruyéndose, redefiniendo y transformando a sí mismo, y transformándonos a nosotros como individuos, como comunidades y como sociedad, desde todos los campos, todos los cuerpos, todas las luchas, todas las humanidades y todas las dignidades posibles.

Referencias

Álvarez, I. (2014). El Frente en Defensa de Wirikuta: la construcción de lo sagrado. Pacarina del Sur (En línea) 5 (20). Dossier 12: Presente y futuro de las guardias comunitarias en América Latina. ISSN: 2007-2309. [ Links ]

Diana Karolina Guerrero (Con la FUERZA del Pueblo Karo). (15 de septiembre de 2015). #LevantateyGrita #NoMasRacismo(Archivo de vide) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-ttp9uaLfPQLinks ]

Uprimny, R. (2014). Requisas, ¿a discreción?.Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/column/requisas-a-discrecion/Links ]

Dussel, E. (2001). Hacia unaFilosofía Política Crítica. Bilbao: Editorial Desclée de Brower S.A. [ Links ]

Enlace Zapatista. (2011). Ajagi: Jornada de Movilización Salvemos Wirikuta, Corazón Sagrado de México. Recuperado dehttp://enlacezapatista.ezln.org.mx/2011/10/18/ajagi-jornada-de-movilizacion-salvemos-wirikuta-corazon-sagrado-de-mexicoLinks ]

Diario La Hora. (2015). Mujeres contra el extractivismo chino. Ecuador. Recuperado de https://www.lahora.com.ec/noticia/1101868923/mujeres-contra-el--extractivismo-chinoLinks ]

Mignolo, W. y Gómez, P. (2012). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Editorial: U. Distrital Francisco José de Caldas. [ Links ]

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [ Links ]

1Buenos Aires, noviembre de 1968

2Los “ojos de dios” son considerados por los huicholes como representación del “espacio sagrado allende sus fronteras agrarias, [el cual] forma un rombo limitado por los cuatro puntos cardinales donde se encuentran los principales sitios sagrados de su cosmogonía” (Aguilar, 2012, p. 311).

3Marakame: “el que sabe”. Chamán, vivo muerto, hombre de poder u hombre medicina dentro de la cultura ancestral huichola.

4La minka (mink’aomingaen quechua, mincadel quechuaminccacuni«solicitar ayuda prometiendo algo»; omingaco)es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíprocoactualmente vigente en varios países latinoamericanos.

Recibido: 09 de Octubre de 2019; Aprobado: 15 de Noviembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons