SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7Juliana Vidal, “Geografías de la mortalidad”Ideas funámbulas de un proceso creativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.7 Quito ene./jun. 2019

https://doi.org/10.26807/cav.v0i07.227 

Dossier

Reflexiones sobre la creación artística, procesos metodológicos y resultados. Recorridos y hallazgos

Reflections on artistic creation, methodological processes and results. Tours and findings

Luis Alberto Chenche* 

* Luis Alberto Chenche (Guayaquil, Ecuador. 1988) realizó sus estudios en la Universidad de las Artes en Guayaquil, Ecuador, en la escuela de Artes Visuales con mención en Pintura. Su reciente exposición, EN-DEMOLICIÓN, fue en Guayaquil durante febrero de 2019. En el 2018 participó con proyecto N.A.S.A. (L) en una exposición paralela en la XIV Bienal de Cuenca (Ecuador) “Estructuras Vivientes”. En 2017 expone individualmente The Nameless city en la embajada de Ecuador en Francia (París). En el 2016 fue seleccionado para la XIII Bienal de Cuenca (Ecuador) “Impermanencia”, donde le fue otorgado el Premio París. Además, ha recibido Premios y Menciones de Honor de diversos espacios y eventos culturales de la ciudad.


RESUMEN

El preguntarme sobre la representación del paisaje urbano fue uno de los detonantes para que paulatinamente fuera accediendo de manera más consciente y crítica a una ciudad que no era aquella que se veía en postales oficiales, podríamos decir que era la ciudad “otra”, la ciudad que se transita. Describo tres metodologías aplicadas a obras realizadas dentro de los períodos 2014-2019.

Palabras claves: metodología; Arte Contemporáneo; ciudad; recorridos urbanos; arquitectura vernácula

ABSTRACT

To ask myself about the representation of the urban landscape was one of the triggers so that gradually it was acceding in a more conscious and critical way to a city that was not the one that was seen in official postcards, we could say that it was the "other" city, the city that is transited. I describe three methodologies applied to works carried out within the periods 2014-2019.

Key Words: methodology; Contemporary Art; City; urban exploration; vernaculer architecture

Figura 1 Selección de obras realizadas durante los años 2014-2019. De izquierda a derecha: Levedad (2019) Crónicas del paisaje I (2016) Universo vertical (2017) Al otro lado (2015) Bordes (2014) Encuentros fortuitos (2016) La ciudad que se come a sí misma (2017) Habitación en el espacio. De la serie itinerantes (2014) Inhabitables (2017) 

Desde los comienzos de mi práctica artística paralelamente a mis años universitarios estuve enfoca en aspectos urbano-arquitectónicos de la ciudad de Guayaquil.

Comencé con una gran interrogante sobre la representación del paisaje urbano. Paulatinamente fui accediendo de manera más consciente y crítica a una ciudad que no era aquella que se veía en postales oficiales, podríamos decir que era la ciudad “otra”, la ciudad que se transita.

Desde ese momento me interesa enfocar mi práctica artística en la noción de lo liminal que atraviesa la ciudad y sus estructuras: espacios no oficiales (lugares en des-uso, Ruinas y escombros) para transformarlos en posibilidades poéticas y a la vez interpelantes. Mediante un proceso de recorridos y hallazgos dentro de la cotidianidad de la ciudad, me enfrento a gestos agonizantes de la materia en la crisis liminal de su desaparición, re-significando elementos latentes muchas veces imperceptibles.

Para el propósito de esta redacción, he realizado un paneo general de las obras efectuadas entre 2014 y 2019, lo cual me ha ayudado subagrupar un conjunto de obras y abordarlas desde sus metodologías, que considero más palpables por los modos que operan particularmente entre ellas, que por un orden cronológico. (fig.1).

Recordemos que medularmente la metodología es un conjunto de pasos con los cuales se llega a la resolución teórica o práctica de una investigación. En ese sentido he de mencionar que me pregunto sobre la aplicación consciente de una metodología en particular en la producción de arte, pues me podría resultar un arma de doble filo. Si bien describiré una metodología observando a posteriori mis trabajos, me pregunto ¿aplicarla ahora para buscar nuevas obras en mi trabajo impediría experimentar otras formas de afrontar la creación? o ¿tal vez, en el mejor de los casos, potenciarla?

Para ello hay una serie de factores que habría que considerar, ya que un cambio en el formato de presentación puede tener otras lecturas como la escala, los materiales, los elementos narrativos. Y creo que no está demás preguntarme ¿cuál es la diferencia entre explorar y repetirse a uno mismo? Tal vez me esté perdiendo de algo, a lo mejor tendré que intentarlo. Lo que sí podría decir con certeza es que siempre me ha resultado estimulante enfrentarme con nuevas visualidades en su formalidad y narrativas. Probablemente saber de ante mano una metodología para realizar algo que funcione más para las Ciencias Exactas que para las Artes.

Por lo que respecta a mi proceso de construcción de una obra, este ha sido más intuitivo, de profunda activación sensorial, como el desarrollo del lenguaje en los primeros años de infancia. El hecho de trabajar con la ciudad me ha obligado desde siempre a salir del taller, recorrer y en consecuencia hallar.

Recuerdo dentro de mis primeros años de estudios donde trataba de discutir y debatir sobre una que solo existía en mi cabeza, la tarea de explicarlo era difícil tanto para ellos entenderme como para mí de explicarlo.

Entonces te das cuenta de que la mejor forma de abordar una ida es realizándola y que en el proceso esa idea te lleve a otra.

Esta parte me parece la columna vertebral en todo, o en todos mis proyectos, esto es el “HACER”. EL HACER está acompañado de lo que algún momento llamé error y de lo que más tarde describo como un abanico muy variado de recursos para resolver una posible obra.

Tal vez no funcionó como creí para una propuesta en específico, sin embargo, este mal llamado fracaso es la experiencia forjada desde el hacer.

Ahora, retomando el cauce de la Metodología de las obras, vamos ver cada uno de estos puntos, sobre los cuales he realizado un grafico para explicarlo de manera didáctica. (fig. 2) Con la forma del esquema no pretendo que haya jerarquía en las metodologías aplicadas.

Vemos en la parte central un eje triangular denominado “Recorridos y hallazgos” que permite entender de manera global las características de mi práctica artística. En sus vértices tenemos como (metodologías) “Desde la intervención”, “Desde el Taller”, “Desde el Material”.

Figura 2 Esquema de variación de metodologías aplicada a la selección de obras 2014-2019 (fig.1.) 

“Desde la intervención”. Las obras Levedad (2019) La ciudad que se come así misma (2017) y Al otro lado (2015) (ver fig.1) están dentro del grupo cuya metodología requiere la participación de agentes externos al autor para la realización de la obra y/o el traslado de elementos físicos de la urbe al espacio expositivo. (fig. 3 a 11).

Figura 3 Momentos del Montaje de la obra Levedad. Maderas de Mangle, fragmentos de pared, cuerdas. Medidas variables. Galería Mirador UCSG. 2019 

Figura 4 Colaboración por parte de profesionales que se dedican a la demolición de edificios en Guayaquil para la instalación de la obra Levedad. Galería Mirador UCSG. 2019. 

Figura 5 Elaboración de bocetos 01 para la obra Levedad. Grafito sobre papel. 10 x 15 cm. 2018. 

Figura 6 Elaboración de bocetos 02 para la obra Levedad. Grafito sobre papel. 25 x 35 cm. 2018. 

Figura 7 Elaboración de bocetos 03 para la obra Levedad. Rotulador sobre papel. 21x29 cm. 2018 

Figura 8 Elaboración de bocetos 04 para la obra Levedad. Animación 3D. Elaborado en colaboración con Julio Quijije. 2018. 

Figura 9 Traslado de material arquitectónico al taller para elaborar la obra “La ciudad que se come así misma”. Los escombros se ubicaron a la entrada del taller. 2016. 

Figura 10 Intento de resolución para la obra “La ciudad que se come así misma”. Gradito sobre llanta con escombros en el interior. Medida variable. 2016. 

Figura 11 Montaje previo en los exteriores del taller de la obra “La ciudad que se come así misma”. Llantas encontradas y fragmentos de pared. Medidas variables. 2016. 

Hay obras que he realizado prácticamente en el estudio/taller. Las cuales han implicado una factura detallada y minuciosa luego de recoger datos en el exterior (fig. 12 a 15). Veamos “Desde el Taller” tenemos: la obra Crónicas del paisaje 1 (2016), Bordes (2014), Habitación en el espacio. De la serie Itinerantes (2014) (ver fig. 1).

Figura 12 Referencia fotográfica para “Crónicas del paisaje I”. Centro de la ciudad de Guayaquil. 2016. Este tipo de lugares se presentan de forma anárquica frente al orden establecido de ciudad. 

Figura 13 El taller después de una jornada larga durante la elaboración de la obra “Crónicas del paisaje I”. Fue necesario improvisar un andamio o soporte para apoyar el cuerpo y trabajar. 2016.  

Figura 14 Vista general de la obra Crónicas del paisaje I. Rotulador y grafito sobre lienzo. 200 x 300 cm. 2016. 

Figura 15 Elaboración de la obra Bordes. Acrílico, grafito y rotulador sobre lienzo. 150 x 120 cm. 2014.  

Y por último “Desde el Material”: las obras Universo vertical (2017) Encuentros fortuitos (2016) Inhabitable (2017) (ver fig.1).

Selecciono estas obras para mencionar la búsqueda de un diálogo ambiguo con la transparencia que me permite aludir al concepto de lo liminal desde el material o soporte, lo cual permite plantear el ejercicio del dibujo ya no como una propuesta bidimensional sino dotando a este de un cuerpo que puede ser recorrido (fig. 16 a 18).

Figura. 16 Boceto de solución tridimensional a escala para la obra “Inhabitable”. Tinta china y rotulador sobre cartulina. 20x 30x 30 cm aprox. 2017. 

Figura17 Prueba y recolección de material para la obra “Inhabitable” realizada en la residencia de La Cité Internationale des Arts, París. Antes de la residencia había realizado unos ejercicios de dibujo sobre madera con la idea de proporcionar una tridimensionalidad que luego incorporé en este proceso. (ver fig. 18). 

Figura 18 Varios meses tomó recolectar muebles abandonados en la urbe de Guayaquil, trasladarlos al taller y posteriormente pintarlos de blanco. La pieza, al estar fuera del taller por falta de espacio, fue removida de un momento a otro sin mi consentimiento. Probablemente los vecinos del sector estaban consternados. 2016 

Figura 19 Esto es un segundo acercamiento a los muebles recolectados donde persistía en explorar la dimensión volumétrica del dibujo con objetos abandonados de la urbe. A pesar de no seguir avanzando en este tipo de trabajo (por ahora) por falta de espacio, entre otras cosas, estas exploraciones me permitieron desarrollar otras ideas que se materializaron en la serie de obras del apartado Desde el material descritas en este artículo. La pieza estaba conformada por pedazos de muebles recolectados de la ciudad, cubiertos con pintura, grafito y acrílico, metal coloreado, hoja de áloe vera, piedra y cinta remolcadora. 2017.  

Figura 20 Boceto digital realizado durante el proceso de la obra “Inhabitable” para comprender proporciones. Luego de tener materiales (ver fig.17) tuve que tomar otras decisiones por lo inconforme que me sentía con el material. El papel traslúcido utilizado para hacer planos arquitectónicos dota a la propuesta de aquello que buscaba conseguir. Este material ya lo había utilizado en menor escala para la pieza Encuentros fortuitos (ver fig.1), donde la imagen se cargaba de capas de significados debido a su transparencia y textura. 2016. 

A modo de conclusión diría que detrás de una propuesta existe un arduo trabajo que muchas veces queda implícito, del cual poco se menciona y muchas veces resulta muy enriquecedor para procesos pedagógicos.

Mostrar estos registros fotográficos me remonta a momentos críticos de la producción de cada obra, los cuales permitieron mediante procesos metodológicos ampliar la gama de recursos y, si es posible, dar pequeñas luces sobre el proceso llevado a cabo.

Recibido: 03 de Abril de 2019; Aprobado: 07 de Junio de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons