SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número5La ciudad como reflexión formalPasiones y tensiones entre la alfarería, la cerámica y el arte contemporáneo. El doble proceso de artificación y de patrimonialización en un mundo periférico del arte contemporáneo. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.5 Quito ene./jun. 2018

https://doi.org/10.26807/cav.v0i04.123 

Dossier

Kamiñante, CAlderÓN-CazÓN: Una metodología nómade

Kamiñante, CAlderÓN-CazÓN: A nomadic methodology

María Fernanda Gallardo-Hernández* 

* María Fernanda Gallardo-Hernández. Quito, Ecuador, 1981. Integrante fundadora de la mutual creativa papelito no más es. Caminante. Obrera cultural. Investigo lo cotidiano, la inseguridad y la ira desde lo plástico y visual. Opero sentidos y posibilidades creativas. Invento y aplico proyectos desde la ruralidad Calderón (Quito), permeando linderos y metodologías dialógicas y colaborativas. Licenciada en Artes Plásticas, mención en Escultura y Grabado (Universidad Central del Ecuador). Magister en Estudios de la Cultura, mención en Artes y Estudios Visuales (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).


RESUMEN:

Por medio del caso de estudio “Kamiñante (KÑT)”, un proyecto de creación artística contemporánea en América Latina de la mutual creativa ecuatoriana “papelito no más es”,1 pretendo exponer la metodología nómade que concretó la existencia conceptual y material de la obra en los años 2014 y 2015. Espero evidenciar posibilidades y capacidades creativas al practicar el arte de caminar (walking art), que se conforma también con otros lenguajes artísticos. Para esto requiero una breve reseña cruzada de divagaciones reflexivas, a fin de distinguir y resaltar elementos que aportan al debate sobre lo contemporáneo en el arte actual de la región. Lejos de clarificar y concluir, lo que busco es detonar nuevos/viejos cuestionamientos alrededor de la metodología y el proceso creativos. KÑT tiene sabor a contribución, como tal, el deseo es compartirla.

Palabras clave: arte de caminar; infraordinario; intención artística; procesos creativos; metodología nómade.

ABSTRACT:

Through the case study “Kamiñante (KÑT)”, a Latin American contemporary artistic project conceived by the Ecuadorian collective “papelito no más es” (2014-2015), I intend to showcase the nomadic methodology that we developed and that made the conceptual and material existence of this work possible. The intention of this work is to show creative possibilities and abilities when practicing walking art, which is also formed by other artistic languages. For this, I will examine my own reflexive digressions in order to distinguish and highlight elements that contribute to the debate on contemporary art in this region. Far from clarifying or leading to something conclusive, I intend to activate old/new questionings surrounding the methodology and artistic processes. KÑT is a contribution we are willing to share in this context.

Keywords: walking art; infraordinay; artistic intention; creative processes; nomadic methodology.

DEL DICHO AL HECHO, ¿CUÁNTO TRECHO HAY?

Como diría De Certeau (1996), aquello que hizo andar (115) a papelito no más es (PNME)2 para la materialización de la obra de creación artística Kamiñante (KÑT)3 fue la apropiación simbólica del territorio atravesado, la comunicación con extrañas4 en cuerpo presente y el hacer cotidiano en desobediencia civil. Reacciones y respuestas en cadena frente a prácticas y artificios que accionan la vida contemporánea comprimiendo el actual espacio-tiempo. El locus de enunciación físico y simbólico de PNME es la parroquia rural Calderón, ubicada en la periferia de Quito, Ecuador,5 acceso noreste de la ciudad; por tanto, una zona de transición. Las dos kamiñantes,6 a la vez, fuimos creadoras y hacedoras, espectadoras y una suerte de curadoras de KÑT, es decir, el locus de enunciación —a más de tener un epicentro— tuvo cuatro frentes. En cuanto al último frente, la curaduría fue compartida con nuestras aliadas del Centro Rural de Arte (CRA)7 —entidad cocreadora de la propuesta—, la Plataforma LODO8 y la Fundación Lebensohn.9

En el diseño original de KÑT propusimos lo siguiente: primero, un íntegro desplazamiento a pie desde la ruralidad CAlderÓN hasta la ruralidad CAzÓN (Buenos Aires, Argentina). Un constante deslizamiento norte-sur de 6225 km durante dos años (aproximadamente), según lo calculado tras un mapeo y un recorrido virtual de la ruta. Segundo, iríamos trazando una línea comunicacional con una madera tipo palo de escoba, herramienta que hubiese tenido que ser reemplazada por otra similar cada cierto tiempo, debido al desgaste sufrido por el arrastre de esta sobre la superficie terrestre durante el recorrido. Tercero, una red conformada por agrupaciones artísticas y culturales, así como por personas sin relación directa con el campo artístico —de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina—, contendría y alojaría a KÑT en el despliegue de la operación y logística. Cuarto, además de caminar en solitario con la intención de hacer arte caminando y caminar haciendo arte, realizaríamos creaciones artísticas in situ en lugares específicos, residencias artísticas, caminadas10 colectivas, conversaciones y una exposición final.

Sin embargo, el proyecto fue reestructurado al tener que adaptarnos al presupuesto conseguido tras la autogestión de PNME, CRA, LODO y Lebensohn. De esta manera, primero, el itinerario inicial fue reducido a las ciudades capitales y limítrofes de los cuatro países atravesados; no obstante, en la práctica, además de franquear íntegramente a pie Quito, Huaquillas, Aguas Verdes, Lima, Desaguadero (Perú), Desaguadero (Bolivia), La Paz, Villazón, La Quiaca, Córdoba y Buenos Aires (CABA); también caminamos Guayaquil y Zarumilla (Ecuador); Guaqui, Tiwanaku, Laja, El Alto y Cuartos (Bolivia); Jujuy, Salta, Campana, Escobar, El Talar, Cabildo, Corrales, Ezeiza, Spegazzini, Cañuelas, Uribelarrea, Lobos, Salvador María, Roque Pérez y Del Carril (Argentina). Así, el desplazamiento por medio del binarismo movilización/inmovilización en transporte pedestre y público, materializó la obra en siete meses, de junio a diciembre de 2015, después de nueve meses de gestación del proyecto (concebido en septiembre de 2014).

Segundo, la línea comunicacional, por una parte, aun cuando es sencillo trazarla al arrastrar un palo mientras se camina, en condición de desplazamiento transnacional no fue fácil de practicar. PNME, dos personas (una mujer y un hombre), una comunidad nómade, redujimos al máximo las necesidades materiales —ajustándolas en un equipaje— a dos mochilas de 90 litros cada una y un odómetro de bastón.11 Al final del primer día de marcha, fue necesario reducir aún más el peso y adaptar un coche de bebé, llamado Salvador, con este propósito. Llevar una herramienta de arrastre para trazar una línea, sustituida consecutivamente una por otra cada cierto tiempo conforme el desgaste de la herramienta en el avance de la obra, implicaba hacerse de un sin número de ellas y, en principio, al conservarlas como registros del proyecto, significaba incrementar innecesariamente el bagaje. Cualquier peso extra en condición de movilización debilita dicha situación.

Por otra parte, la necesidad de trazar la línea comunicacional durante el recorrido, como si de un dibujo se tratase,12 evolucionó. El hecho de desplazarse, en sí mismo, es materializar una línea con el cuerpo. Además, echar a andar el odómetro cual bastón móvil, no solo midió analógicamente la distancia recorrida, sino que, efectivamente, dibujó una línea continua imaginaria durante el trayecto; ocasionalmente visibilizada en el pavimento y el asfalto secos, mediante la rueda mojada del odómetro después de atravesar cochas, por ejemplo; también al imprimirla, cual grabado, sobre tierras, arenas y lodos caminados. Así, PNME prescindimos del palo de escoba para trazar la línea y, sin embargo, la dibujamos mediante el cuerpo caminante y el odómetro-bastón móvil, mecanismos más acordes a una nómade manera de hacer.

Tercero, la red contenedora de KÑT, tejida por colaboradoras, anfitrionas y articuladoras,13 contribuyó a practicar el deseo de PNME de “largarse con una idea poniendo el cuerpo” (Eduardo, comunicación personal, 23 de octubre de 2015).14 Esta red necesaria nos permitió “llegar a un lugar al que se puede llegar caminando” (pluma, comunicación personal, 20 de agosto de 2017). Así que, aquello que hizo andar a KÑT, tomó forma desde la intención artística de PNME y el modo de operar de la red, juntos accionados en relación directa con el concepto y contenido del proyecto, incurriendo, ineludiblemente, en el siguiente punto del diseño original de la obra. Cuarto, con KÑT desplegamos una serie de ocho procesos creativos alternados entre sí, definidos por varios lenguajes artísticos.

Además de 1) la Marcha o literalmente caminar, acción considerada en KÑT una práctica artística, los procesos creativos fueron 2) creaciones artísticas in situ en lugares específicos, compuestas de 2.1) acciones-instalaciones lúdicas ubicacionales o el registro de coordenadas, conformadas de 2.1.1) hitos de anclaje, clavos incrustados en el suelo al inicio (norte) y al final (sur) de cada tramo recorrido, junto a la escritura de la fecha de los eventos con pintura permanente; y, 2.1.2) siguiendo la línea, dibujo de una línea recta con pigmento terracota en dirección norte-sur determinada por la brújula, realizada con un “tira líneas”15 a la salida y a la llegada de cada tramo andado. 2.2) Balanzas 1, 2 y 3, esculturas portátiles construidas con material reciclado, colocadas sobre las líneas fronterizas de los países caminados, cuyos platillos dispuestos uno sobre cada territorio, contuvieron la misma cantidad de tierra del país vecino.

3) Residencias artísticas o espacios-tiempos para estar y esperar, en unos casos y, en otros, sistematizar información y material recogido, reflexionar creando objetos artísticos en pequeño formato y por escrito. Siete residencias realizadas en Casa 18 (Quito),16 Casa tHamé (Guayaquil),17 La Gran Marcha de los Muñecones (Lima),18 La Casa de les Ningunes (La Paz),19 Casa 13 (Córdoba),20 CRA (Cazón)21 y Zona Imaginaria (San Fernando, provincia de Buenos Aires).22 En retribución a la acogida y la estadía realizamos 4) ocho andarES o caminadas colectivas, una en cada residencia, y una adicional como actividad parte de la exposición aglutinadora de la obra; derivas junto al público en general, artistas y agentes culturales allegados a la red. También mantuvimos 5) doce conversaciones abiertas sobre el caminar, además de las pláticas propiciadas desde la informalidad de los encuentros casuales, diálogos a varias voces con comunidades relacionadas a las colaboradoras y con perfectas extrañas.

6) Evidenciar caminar23 o la exposición visual de la experiencia y la memoria del proyecto. PNME recogimos “evidencias” y registramos fotográficamente las creaciones artísticas in situ en lugares específicos (Hitos de anclaje, Siguiendo la línea, y las Balanzas 1, 2 y 3), algunas de las cuales fueron impresas. Dibujamos una línea recta sobre una pared del lugar de exhibición con el “tira líneas”, desde la fotografía Siguiendo la Línea en Calderón hasta la fotografía Siguiendo la Línea en Cazón. Dibujamos otra línea que recorrió todo el interior de la muestra, desde la vereda de acceso hasta las instalaciones de la exposición. Recreamos una balanza similar a las realizadas e instaladas en los pasos fronterizos. Ensamblamos El Altar, una representación nómade de espacios-tiempos trascendentales en la experiencia KÑT, con objetos portátiles manufacturados en las residencias. Armamos un mapa psicogeográfico24 en collage, básicamente con papel, fotografías antiguas recicladas, dibujos e hilo —materiales fácilmente transportables por el escaso peso—; fue intervenido con textos escritos y recortados, definido y montado sobre una de las paredes del lugar de exhibición. La carpa —a veces usada en el camino— y Salvador —el coche de bebé aligerador del equipaje— también fueron instalados. Colgamos dos camisetas usadas por las kamiñantes, diseñadas y confeccionadas por pluma, en un tendedero. Textos con datos de pasos, kilómetros y tiempos recopilados durante la marcha, fueron dispuestos junto a papeles, una calculadora, un lápiz y un borrador; una invitación para que el público contabilice medidas humanas.

7) estarES o detenerse y esperar para continuar la marcha, también son consideradas acciones parte de procesos creativos en KÑT y tan importantes como el caminar, pues este no existe si no es en relación con su contrario/complementario. Desde esta perspectiva, si al caminar se aprecia como una práctica artística o, como diría Careri (2009), una práctica estética, ¿por qué no ha de apreciarse de la misma manera a las acciones antagónicas? 8) IRreal o regreso —de Cazón a Calderón—, acción cotidiana, al igual que las anteriores, descontextualizada y sobrevenida en un acto artístico y estético, desde la intención artística y la experiencia creativa en el proceso de los hechos.

Figura 1 Postal Confía de KÑT 

El ARTE DE CAMINAR , EL ARTE DEL ENCUENTRO

KÑT fue el corolario de prácticas creativas en el cotidiano con recursos infraordinarios,25 esencialmente por la intención de practicar la vida como si se tratara de una obra de arte. “Cuando tenemos la in-tención de hacer algo, tenemos dentro la tensión adecuada, dirigida hacia el exterior. […] En/tensión: Intención. […] existe incluso en el nivel muscular del cuerpo y está ligada a un objetivo fuera de nosotros” (Richards 2005: 78). A este proyecto de arte caminando anteceden varios materializados desde el año 2006, por medio de diversos lenguajes artísticos, entre ellos, el caminar. En consecuencia, desde el año 2010, PNME sumamos algunas series de caminadas creativas y experimentales, individuales y colectivas, andadas y devenidas en reflexión.

KÑT converge, por el momento, con la Internacional Situacionista, tendencia artística de finales de la década de los cincuenta del siglo pasado que, desde Occidente, concibió el arte como un conjunto de “[…] ‘situaciones vividas’ independientes de cualquier campo disciplinario y cualquier técnica específica. La ‘raíz’ del situacionismo se hunde en el período histórico en que el arte no constituía una ‘actividad separada’ de las demás tareas humanas” (Bourriaud 2009: 50-1). Desde esta locación, KÑT intervino en la vida cotidiana caminando y accionando mínimos recursos en contextos no cotidianos e intermitentes. KÑT hizo uso de la vida por medio del arte de caminar y en el camino mismo, en el recorrido que “[…] refiere al mismo tiempo al acto de atravesar (el recorrido como acción del andar), la línea que atraviesa el espacio (el recorrido como objeto arquitectónico) y el relato del espacio atravesado (el recorrido como estructura narrativa)” (Careri 2009: 25). En cuanto al recorrido como objeto arquitectónico, así considerado por este autor (un arquitecto), cabe extender el campo de acción de la idea a otras esferas de estudio como el arte; en este caso, el recorrido sería un objeto artístico.

Caminar es un recurso artístico desde mediados de la década de los sesenta del siglo XX. Una forma autónoma de arte apreciada de este modo no solo por artistas practicantes de la técnica como Hamish Fulton y Francis Alÿs, sino también por la historia canónica del arte, la teoría artística contemporánea y la crítica de arte actual. Caminar, a diferencia de la idea, “le trae el mundo” a quien camina (Salamon 2017: 12), estimo que —junto a la consecuente liberación de las manos al caminar— es ir al mundo, ir por el mundo: ir al encuentro. Por tanto, el caminar como constructo artístico —si bien es subjetivo— también acciona en la intersubjetividad, en el encuentro con la otra.26 Visto de esta manera, el caminar supera la forma en el objeto para ser “forma en el encuentro”, en la duración y en las relaciones generadas; el caminar es una forma de arte indudablemente interactiva: relacional (Bourriaud 2006: 22).

KÑT se desplazó de periferia a periferia; de Calderón a Cazón. Un recorrido constante por una ruta rural-urbana-rural hacia el encuentro. Una inmersión en relaciones humanas explícitamente temporales. Con cada paso, KÑT creó zonas y situaciones de contacto efímeras y de encuentros fugaces; la mayoría de los cuales resultaron experiencias entrañables, imagino —entre otras razones— por la predisposición de PNME para que así sea. Generalmente, las personas en condición de movilización mostramos más a menudo nuestra parte políticamente correcta por medio de la civilidad.27 Cualidad necesaria en la interacción con la otra, principalmente para quien se moviliza, dado que al estar expuesta puede ser percibida como diferente y, tal vez, vulnerada; categoría que puede ocasionar confrontación en quien la diversidad es un problema. En el encuentro —se ha comprobado— “[…] la diferencia se degrada en desigualdad; la igualdad en identidad; estas son las dos grandes figuras de la relación con el otro, que dibujan su espacio inevitable” (Todorov 1992: 157).

KÑT, afortunadamente, trascendió en una grata vivencia en el encuentro, más menos, como la conceptualización de Bauman (2004): “El encuentro entre extraños es un acontecimiento sin pasado. Con frecuencia es también un acontecimiento sin futuro, una historia que, sin dudas, no ‘continuará’, una oportunidad única que debe ser consumada plenamente mientras dura y en el acto, sin demora y sin postergaciones para otra ocasión” (103). Parece ser que el encuentro, ciertamente, favoreció la apropiación simbólica del territorio atravesado, la comunicación con extrañas en cuerpo presente y hacer cotidiano en desobediencia civil.

KÑT fue una experiencia de duración. Una acción de 1.056.807 pasos, dados en 210 días y forjando más de un millón de encuentros e intercambios (aproximadamente), cuyas huellas impresas quedaron en los entornos físicos andados y simbólicos arribados. Proyecto parido de la intención artística decantada en la creencia que el caminar es una forma de arte en sí mismo, tal como lo promulgara el artista Richard Long hace más de medio siglo: “mi arte es el propio acto de andar. […] mi arte se materializa andando” (Careri 2009: 124); conceptualización asumida por PNME en la práctica mediante la estrategia “fágica” (Bauman 2004: 109).

Una metodología adaptada a un concepto, un concepto adaptado a una metodología

KÑT fue pensada y diseñada en la idealización de las posibilidades y capacidades creativas y operativas de una propuesta netamente pedestre —ya en la práctica— sujeta a una metodología nómade. La conceptualización y la materialización inherentes entre sí fueron practicadas una en función de la otra y viceversa, según maneras de hacer en desplazamiento, en movimiento. No obstante, los ocho procesos creativos previstos surgieron según lo planificado, proyectados desde el pensamiento nómade, gracias al uso de elementos portátiles, a la elaboración de elementos de pequeño formato, a la incidencia en espacios-tiempos transitorios, a los recursos cotidianos en escenarios no cotidianos y a la demanda de procesos mediados por varios lenguajes artísticos y otros devenidos en artísticos.

Las acciones domésticas e infraordinarias (caminar, hablar, detenerse, esperar, estar, continuar, regresar, cocinar y coser) fueron ejercidas conscientemente, en oposición a la automatización como producto del hábito (Shklovski 1917: 60). Estas fueron aplicadas y tratadas en el campo del arte, en nombre del arte y de la intención artística; aun cuando, según quien lo mire, no siempre devengan necesariamente en acciones artísticas ni estéticas. Los objetos artísticos, las esculturas, las instalaciones y las acciones artísticas con las que intervenimos el espacio público atravesado, transgredieron indeterminadamente en cada evento; así, por ejemplo, la Balanza 1 ni tan pronto instalada, se vino abajo; la Balanza 2 se convirtió en instrumento lúdico para un trío de niñas que jugaban entre Perú y Bolivia, y la Balanza 3 —instalada y abandona a su suerte— desapareció. Además, surgieron procesos creativos con lenguajes plásticos tradicionales como el esperado dibujo en lápiz sobre papel y la inesperada xilografía, o el insospechado lenguaje del corte y la confección (de una florida blusa con tela reciclada).

KÑT fue creado en la trama del arte plástico y visual y aplicado a la primera convocatoria del Festival de Artes Escénicas LODO, después de conocer que el CRA era uno de sus socios, entidad con quien buscábamos entablar comunicación al sentirnos hermanados por la labor artística y cultural en territorio rural. Una vez evaluado y aprobado, el proyecto fue impulsado en el marco de la performance por LODO, pese a que para PNME no se trató de una performance, sino de una acción propulsora de acciones.28 KÑT, previo a su realización, participó en la Maratón LODO 201529 con una animación de foto a foto (stop motion) de una caminada desde Calderón hasta la Plaza Argentina (Quito), pasando por las embajadas de Perú, Bolivia, Argentina y la Cancillería del Ecuador; una alusión de lo que sería propiamente la obra y, a la vez, una solicitud de apoyo financiero a dichas instituciones.

KÑT fue una obra de acción e intervención en el espacio público por medio de las creaciones in situ: acciones-instalaciones lúdicas ubicacionales (Hitos de anclaje y Siguiendo la línea) o sucesivos locus de enunciación, para anclarnos a coordenadas determinadas en el constante desplazamiento. Balanzas 1, 2 y 3 o dispositivos para pesar la igualdad entre países frente a la diferencia. Y la línea comunicacional imaginaria, visualizada en la marcha del cuerpo caminante y el rodamiento del odómetro-bastón, trazo-dibujo continuo de líneas orgánicas en el territorio rural y rectas en la urbe. También, KÑT fue un proyecto relacional por su forma en el encuentro, tanto planificado como fortuito, supeditado a factores sociales y culturales específicos de quienes participamos en ellos, así como a factores ambientales y psicogeográficos.

Asimismo, KÑT —además de construido en siete residencias artísticas, ocho andarES colectivos y doce conversaciones— se hizo al participar en actividades propias de las colaboradoras de la red. Por ejemplo, en La Gran Marcha de los Muñecones (Lima), al vivenciar el lenguaje del teatro desde la fotografía en el registro de ensayos y presentaciones, asistiendo en la coordinación y la tramoya, y en la cobranza de la taquilla. En La Casa de Les Ningunes (La Paz), al experimentar el lenguaje gastronómico desde la soberanía alimentaria y la alimentación consciente, participando en las labores del huerto, el lavado de utensilios de cocina, la preparación de alimentos, la asistencia en ferias agroecológicas y demostraciones culinarias. En Casa 13 (Córdoba), al ofrecer arte culinario de recetas ecuatorianas a los asistentes de la conferencia de la performer y antropóloga Silvia Citro. Y también en Zona Imaginaria (San Fernando, provincia de Buenos Aires), pues pluma confeccionó una blusa, mientras que yo hice una xilografía. En general, el arte culinario fue frecuentemente practicado y ofrecido claramente como arte por nuestra intención artística.

PNME, artistas, gestores culturales de la red y el público participante hablamos, opinamos, preguntamos, respondimos, recomendamos, concluimos —y no—, en las conversaciones formales e informales. Detuvimos la marcha y esperamos para continuar y regresar (a Calderón), lenguajes tomados en cuenta desde el bosquejo mismo de KÑT como dispositivos que, posiblemente, decantarían en artísticos por su tratamiento: acciones infraordinarias descontextualizadas del habitual cotidiano y contextualizadas en el campo del arte, por tanto, desautomatizadas, potencializadas y practicadas como herramientas artísticas y recursos estéticos.

KÑT fue caminar yendo y viniendo de elevadas a bajas alturas y viceversa, oscilando entre los 3650 y 26,74 m s. n. m. de La Paz y Buenos Aires, respectivamente. Marcha —en cualquier circunstancia— de velocidad máxima entre 4 y 4,5 km/h, y distancia, también máxima, entre 20 y 25 km al día. Caminar contemplativo no competitivo para la reapreciación de las dimensiones humanas, al contrastar, por ejemplo, filas de hormigas cargando gigantescas hojas, al agachar la cabeza y mirar al suelo; y, en cuestión de segundos, al levantar la cabeza, fijarse en la cordillera de los Andes reposando en la mano estirada por efecto de la ilusión óptica. Ir a volver30 entre certidumbres y reconciliaciones, entre condiciones y medidas humanas.

Caminar en KÑT permitió conocer, reconocer y apropiarse de simbologías del y en el recorrido atravesado. Comunicarse en cuerpo presente, siendo el mismo cuerpo el medio y el mensaje. Hacer cotidiano según necesidades de dos sistemas-unipersonales operando en “común-unidad” (Villamil Pineda 2009, 97). Prácticas sensibles que actuaron en contra de la velocidad direccionada a la eficiencia y eficacia, a la producción para el progreso; desvirtuando y comprimiendo el espacio-tiempo y, con ello, el cuerpo y la imaginación desde el uso de lo corporal.

Desde la distancia, KÑT es la deconstrucción de sencillos y mínimos condicionamientos cotidianos vivenciados en el desplazamiento a pie, según condiciones corporales individuales y colectivas de quienes “[…] llevamos en la piel la producción de la obra”.31

BIBLIOGRAFÍA

Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. [ Links ]

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. [ Links ]

Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos aires: Adriana Hidalgo Editora. [ Links ]

Careri, F. (2009). Walkscapes, el andar como práctica estética. Barcelona: Gili. [ Links ]

De Certeau, M. (1996). La Invención de lo Cotidiano. I Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. [ Links ]

Jakobson, R., Tinianov, I., Eichenbaum, B., Brik, O., Shklovski, V. Tomashevski, B., Propp, W., y Tzvetan T. (2007). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo Veintiuno Editores. [ Links ]

Richards, T. (2005). Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas. Recuperado de https://elcinesigno.files.wordpress.com/2011/06/53695992-52613010-trabajar-con-grotowski-sobre-las-acciones-fisicas-thomas-richards.pdfLinks ]

Salamon, G. (2017). Cambio de clase. Traducido por Álvaro Alemán. (Artículo en preparación). Universidad San Francisco de Quito. [ Links ]

Todorov, T. (1992). La Conquista de América: El problema del otro. México: Siglo XXI. [ Links ]

Villamil Pineda, M. A. (2009). Fenomenología de la mirada. Discusiones Filosóficas 10 (14), 97-118. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v10n14/v10n14a06.pdfLinks ]

1Escrito papelito (con la primera letra minúscula) y no más (separado) intencionalmente.

2Mutual creativa conformada por pluma (Marcelo Quillupangui) y María Fernanda Gallardo-Hernández. Para más información dirigirse a http://papelitonomases.blogspot.com/ https://kaminanterural.wordpress.com/

3Palabra inventada, resultado de la fusión de las palabras caminar y ñan (camino, en idioma kichwa). Escrita con K para aludir a los kilómetros caminados. Palabra cuyo concepto es, más o menos, caminante en el camino.

4Por otra parte, aun cuando una de dos personas que caminamos es un hombre, se usa el género femenino como un ejercicio para desacostumbrar la lectura, la escritura, el oído; ejercicio a ser practicado a lo largo del texto.

5Concibo la periferia como una coordenada que expone una locación, una historia y una realidad sociocultural opuesta y complementaria al “centro”, por tanto, no solo inscrita en la desventaja, principalmente económica y material, sino también en la ventaja. En la periferia, lugar alejado del centro de la ciudad, por ejemplo, llega con mayor dificultad (o no llega) la alimentación, la salud y la educación; carencias consideradas desventajas. Pero, asimismo, también tardan en llegar procesos homogenizantes como el de la globalización, tremenda ventaja en la tarea de preservar la individualidad entendida como identidad personal y local.

6Las dos personas caminantes que hicimos andando KÑT.

7Agrupación argentina creadora de plataformas operativas interdisciplinarias donde intervienen personas con saberes y procedencias diversas. Integrado por María José Trucco, Elina Rodríguez, Pablo Ramos y Luciano Bianchi. Para más información dirigirse a http://www.centroruraldearte.org.ar/archivos/956

8Plataforma argentina de cruce, intercambio y prueba de artes escénicas: danza, teatro y performance. Integrada por Paula Baró, Marina Quesada, Martina García, María José Schröeder y Eva Jarriau. Para más información dirigirse a http://www.lodo.com.ar/

9Organización no gubernamental argentina constituida en 2002 con el objetivo primordial de oponerse a toda forma de violencia en sus diferentes acepciones. Para más información dirigirse a http://fundacionlebensohn.org.ar/muestra.php?id=49

10Se prefiere el uso de la palabra caminada/s en lugar de caminata/s, pues esta última, inmediatamente, connota recreación y deporte, significados que distan de lo aquí abordado.

11Herramienta analógica para medir distancias que consiste en una rueda empujada manualmente por medio de un bastón.

12Aquí, se entiende por dibujo a una técnica plástica y una acción en un campo expandido, no limitada a soportes ni materiales tradicionales como papel, cartulina, grafito o carboncillo, por ejemplo.

13Ecuador: Danilo Simbaña, Mayra de Jadán y Jannette González (Calderón); Myriam Hernández, Gloria Luje, Luis Quillupangui, Diego Gallardo, Ñan, Casa 18, Laboratorio Disonancia, LABlab elucubraciones artísticas, Patricio Recalde, Nonmind, Gabriela Paredes, María Pía Molina, Con Faldas Desde Pichincha de Radio Pichincha Universal, Alejandro Meitin, Ana Carrillo, Angélica Alomoto, Jaime Sánchez, Paola de la Vega y Alejandro Cruz (Quito); Genara Pilicita y Rosa Luje (El Murco); Rey Camarón (Kristian Fabre) y tHamé Teatro de Artesanos (Guayaquil); Pedro Gavilanes, Iván León y Mensajeros de la Paz (Huaquillas). Perú: CEBAF, Centro Binacional de Atención Fronteriza (Tumbes); C.H.O.L.O. Arte y Cultura Emergente, La Gran Marcha de los Muñecones, Nora Rimondi, Escuela Corazón de Jesús, Jessica Viza, Amelia, Rosa Micaela Távara y Zamba Canuta (Lima). Bolivia: Álvaro Pérez, Policía Rural Fronteriza, Iglesia Católica, Alcaldía y Museo de Sitio (Guaqui); Iglesia Católica (Laja); Cristina, Laura Derpic, La Casa de Les Ningunes, Embajada del Ecuador, Alejandra Pau, Radio Compañera, Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles, Brayan Ramos y Álvaro Miranda (La Paz); Familia de Ariel y Angie (Oruro). Argentina: Familia Vilte, Iván Santos, Bernardo Brunetti, Radio del Periódico El Tribuno y Radio Municipal (Jujuy); Guadalupe Lamas (Güemes); Fabiola Vilte y La Ventolera Espacio de Arte (Salta); Casa 13, Circuito Cultural Cono Sur, Dosis Creativa Producciones, Hospeda Cultura, Taitamama Comida Ecuatoriana, Julia Tamanini, Melisa Cañas, Julieta Demarco, Taller de Experimentación Audiovisual, Rodrigo Fierro, Nico Talone, Ayelen Koopmann, Ciudades Visibles de Radio Gerónimo y Gustavo (Córdoba); Iglesia Evangélica (Escobar); Alberto Blanco y El Garinense Diario Independiente (Garín); Zona Imaginaria, Demolición Construcción y Juliana Gontijo (San Fernando); BaróCutró, Martha Izquierdo y familia, Nunca Fuimos Modernos Radio Colmena, Eduardo Molinari, Verónica Kaplansky, Silvia Sorgoni, Luz Marchio, Ignacio Pérez, Aidana María Rico, Cristian Acosta, Rosario Alfaro y familia, Lucía Deca y Cristian Cutró (Buenos Aires); Vicky, Ricardo y Sebastián Mietta (Cañuelas); Leonel Guiñazú y familia (Uribelarrea); Familia Cubiedes Londoño y Carmen (Salvador María); Policía y Bomberos Voluntarios (Roque Pérez); Acción Social, Escuela Secundaria y Bomberos Voluntarios (Del Carril); Escuela N°9, Escuela Agrotécnica, Canal 5 de Saladillo, Te Ve Centro, Diario La Mañana y Graciela María Cháves (Cazón). Auspiciantes: Pacari Ecuadorian Organic Chocolate y Municipalidad de Saladillo.

14Acertada premisa de un adulto mayor habitante de Cazón, quien sentenció a KÑT con esta frase.

15Herramienta de albañilería.

16Espacio actualmente cerrado.

17Para más información dirigirse a http://thameteatro.blogspot.com/

18Para más información dirigirse a https://www.facebook.com/granmarcha.munecones/

19Para más información dirigirse a https://www.facebook.com/lacasadelosningunos/

20Para más información dirigirse a http://casa13.blogspot.com/2015/10/

21Revisar la notal al pie 6.

22Para más información dirigirse a http://www.zonaimaginaria.com.ar/

23Exposición seleccionada en el marco de la Convocatoria Prácticas Colectivas Interdisciplinarias en Contexto de la Fundación Lebenhson, CABA (Buenos Aires). Abierta al público del 13 de noviembre al 04 de diciembre de 2015.

24Idea que proviene de la categoría psicogeografía que refiere al “Estudio de los efectos precisos del medio geográfico, acondicionado o no conscientemente, sobre el comportamiento afectivo de los individuos” (Careri, 2009, p. 17).

25Concepto acuñado por el escritor francés George Perec (1936-1982).

26Refiere a las otras personas, idea mayormente usada en masculino: el otro, los otros.

27 Zigmunt Bauman (2004) respecto a la característica del entorno social denominada civilidad por Richard Sennett, dice que: “[…] la vida urbana exige un tipo de habilidad bastante especial y sofisticada, toda una familia de habilidades […]” (p. 103). Más adelante en el texto, Bauman retoma las palabras de Sennett: “Usar una máscara es la esencia de la civilidad. [...] El propósito de la civilidad es proteger a los demás de la carga de uno mismo” (104).

28Considero las acciones como prácticas más apegadas al actuar espontáneo y consecuente con las circunstancias propias del correr de la vida; mientras considero a la performance como acciones premeditadas, preparadas y escenificadas que pueden tornarse forzadas.

29Jornada de exhibición de obras realizadas en varias técnicas artísticas.

30Dicho popular ecuatoriano.

31Frase grabada en la memoria, leída en un catálogo artístico de la biblioteca de Casa 13 (Córdoba, 2015); cuya fuente –ahora que la necesito– me doy cuenta que ignoro.

Recibido: 02 de Abril de 2018; Aprobado: 15 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons