SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Una mirada al proceso de construcción de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Economía y Política

versión On-line ISSN 2477-9075

Revista Economía y Política  no.39 Quito ene./jun. 2024  Epub 30-Ene-2024

https://doi.org/10.25097/rep.n39.2024.00 

Editorial

Presentación

Presentation

Rodrigo Mendieta Muñoz1 
http://orcid.org/0000-0001-8040-9305

1Revista Economía y Política, Universidad de Cuenca, Ecuador, rodrigo.mendieta@ucuenca.edu.ec


La Revista Economía y Política en su edición 39 presenta nueve trabajos que exploran diversas temáticas en el contexto latinoamericano, incluyendo aspectos socioeconómicos, alimenticios, normativos y empresariales. En esta edición destacamos la participación de cinco artículos producto del Convenio con el Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC).

El primer artículo, titulado “Emprendedor sustentable y acciones de interacción social, experiencias desde el noroeste de México”, realiza un análisis detallado del emprendimiento sustentable en tres empresas gastronómicas mexicanas, con el objetivo de describir las formas en las que interactúan con el entorno social. Los resultados destacan que los emprendedores promueven prácticas sustentables, como reciclaje y cuidado ambiental, a través de su modelo de negocio, ejerciendo una influencia positiva en la conciencia comunitaria.

“Características empresariales y su influencia en la decisión de financiamiento durante la pandemia de Covid-19: Evidencia de empresas en Ecuador”, es el tema del segundo artículo, que evalúa la influencia de las características empresariales y de los directivos en la decisión de financiamiento adicional post-COVID-19 en la Cámara de Comercio e Industrias de Azogues. Basado en cuestionarios a 135 socios, se encuentra que factores como el sector económico y la paralización de actividades afectan parcialmente la decisión, siendo la estructura de capital la única con influencia positiva significativa.

Por su parte, el artículo tres realiza un estudio sobre la “Caracterización, rentabilidad, liquidez y solvencia de las principales empresas que contrataron con el Estado ecuatoriano, periodo 2015 al 2020”. Esta investigación analiza las 23 principales empresas que vendieron más de 2.21 mil millones de dólares al Estado, encontrando que el 67% son de origen ecuatoriano y que, su situación financiera revela una rentabilidad neta de ventas negativa, lo que resalta la necesidad de mejorar las políticas públicas para diversificar sectores y mejorar estrategias financieras en empresas contratistas.

El artículo cuatro, analiza los “Razonamientos legales de la contratación estatal en Colombia contra la corrupción” en la búsqueda de comprender el impacto adverso de la corrupción en la contratación estatal, pues esta afecta de manera negativa al progreso nacional. Mediante la hermenéutica jurídica y documental para interpretar normas, incluyendo la Constitución Política de 1991 y la ley 80 de 1993 se destaca la importancia de un criterio asertivo en la selección de contratistas por parte de los funcionarios públicos, dada la limitada capacidad del Estado para supervisar cada contrato.

A continuación, se presentan los artículos derivados del Convenio con el Observatorio del Derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC). El quinto artículo, “Baja disponibilidad de pesca en el norte del río Uruguay; mirada desde los pescadores artesanales”, incluye un análisis sobre las causas de la escasez en materia de pesca local a través de la perspectiva de pescadores artesanales e instituciones. Mediante entrevistas semi estructuradas, los resultados revelan la presencia de causas como la imposibilidad de dedicarse exclusivamente a la pesca, la orientación exportadora de las capturas, el bajo consumo nacional y la escasa demanda de pescado de río en las ciudades.

El artículo seis, realiza una “Evaluación crítica de marcos normativos y políticas públicas del derecho a la alimentación adecuada en América Latina, a partir de los informes para el Protocolo de San Salvador” con el objetivo de examinar los marcos normativos y políticas públicas para el derecho a la alimentación en América Latina. Los resultados destacan la necesidad de desarrollar marcos legales y políticas más sólidos y actualizados, alineados con estándares internacionales, para garantizar este derecho.

El séptimo trabajo, “Fortalecimiento de las capacidades productivas de la cunicultura en zonas rurales vulnerables en el oriente de Cuba” presenta una colaboración entre la Universidad de Granma (Cuba) y la Universidad Politécnica de Madrid (España) en la búsqueda de mejorar la producción sostenible de carne de conejo en comunidades rurales. Mediante un estudio de caso, se implementó un sistema de alimentación basado en plantas proteicas y cultivos energéticos, además, se realizaron progresos en el manejo reproductivo y en un programa de mejora genética, destacando los beneficios sociales, económicos y medioambientales logrados.

“Contaminación Hídrica y Derecho a la Seguridad Alimentaria de Comunidades Indígenas Andino-bolivianas del Titicaca en la cuenca Katari” es el título del octavo artículo que se centra en la bahía de Cohana y la comunidad de Chojasivi, para analizar la relación entre seguridad alimentaria y contaminación hídrica en la cuenca Katari. Los resultados indican que la contaminación afecta el acceso, disponibilidad y estabilidad en el tiempo de alimentos básicos para los comunarios, destacando la vulnerabilidad frente a cambios ambientales.

Finalmente se tiene el artículo nueve, titulado: “Una mirada al proceso de construcción de la ley de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional de Cuba” que presenta los desafíos del país con respecto a la seguridad alimentaria debido a la crisis económica, al uso irracional de recursos y al cambio climático, agravados por limitaciones financieras y la pandemia. Además, este artículo explora la construcción de normas legales mediante metodologías innovadoras, sistematización de buenas prácticas, resaltando la importancia de comprender sobre lecciones aprendidas en el proceso legislativo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons