SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Educación superior y civilidad como base para la generación de Capital social: Estudio de caso Universidad ECCI Bogotá, ColombiaDe una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Economía y Política

versión On-line ISSN 2477-9075

Revista Economía y Política  no.36 Quito jul./dic. 2022  Epub 31-2022

 

Artículo Original

Panorámica socioeconómica de las empresas longevas de la Zona 6, Austro Ecuatoriano

Socioeconomic overview of long-lived companies in Ecuadorian Southern Zone 6

Carla D. Ojeda Zambrano1 
http://orcid.org/0000-0003-1435-2317

1Universidad Central del Ecuador, caojeda@uce.edu.ec


Resumen

El estudio tiene como objetivo describir para el año 2021 la composición socioeconómica de las empresas activas consideradas como longevas con una edad igual o mayor a 25 años dentro de la Zona 6 de acuerdo con el ordenamiento territorial del Ecuador. El análisis se desarrolla a través de un tipo de estudio descriptivo y transversal con un enfoque inductivo de base cuantitativa realizado por medio de la indagación documental en bases de datos oficiales. De un total de 459 empresas analizadas, la investigación arroja que ninguna de ellas supera el siglo de edad y que la mayor parte de las organizaciones corresponde a microempresas, lo cual evidencia en cierta medida un estancamiento en el crecimiento de sus ingresos totales a partir de su fundación.

Palabras clave: competitividad; crecimiento; finanzas; longevidad; empresas.

Abstract

The objective of the study is to describe by 2021 the socioeconomic composition of active companies considered as long-lived with an age equal to or greater than 25 years within Zone 6 according to the territorial system of Ecuador. The analysis is developed through a descriptive and transversal study with an inductive quantitative basis approach carried out through the documentary inquiry in official databases. From a total of 459 companies analyzed, the investigation shows that none of them exceeds one hundred years and that most of the organizations correspond to microenterprises, which to some extent evidences a stagnation in the growth of their total income from its foundation.

Keywords: competitiveness; growth; finance; longevity; companies.

Introducción

Desde el punto de vista administrativo una empresa es una entidad creada para un fin específico, por lo general para el logro de algún tipo de rentabilidad mientras que desde el punto de vista orgánico, se constituye en un sistema como tal, entendiéndolo como un conjunto interrelacionado de partes de menor tamaño que cumplen un objetivo particular y que a su vez forma parte de un sistema mayor o macrosistema, “por eso es relevante hablar de capacidad de conexión o de enlace, porque las estructuras se determinan por su capacidad para establecer nexos. Ya no se refieren a invariantes, sino a operaciones y a enlaces” (Varela, 1995, pág. 5).

En el Ecuador existen diversos tipos de empresas las cuales se clasifican en diferentes tamaños desde las micro, pequeñas, medianas hasta grandes empresas según el Reglamento de inversiones del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI (Asamblea Nacional, 2018, pág. 40). El mencionado Reglamento indica que “en caso de inconformidad frente a las variables aplicadas, se estará a lo señalado en el inciso segundo del Artículo 53 del Código de la Producción, Comercio e Inversiones”. Efectivamente, el Artículo. 53., Definición y clasificación de las MIPYMES del COPCI (Asamblea Nacional, 2019, pág. 26) indica que “en caso de inconformidad de las variables aplicadas, el valor bruto de las ventas anuales prevalecerá sobre el número de trabajadores, para efectos de determinar la categoría de una empresa”.

La presente investigación considera todos los tamaños de empresas provenientes de los diferentes tipos y sectores productivos siendo su interés fundamental aquellas que han superado al menos 25 años de vida institucional, considerando su fortaleza para afrontar los retos de permanencia en el mercado. Esta realidad se ha estudiado en la literatura incluso a nivel latinoamericano lo que significa que mientras mayor sea el tamaño de la organización, por lo general mayor será la probabilidad de supervivencia. “El modelo de aprendizaje pasivo de Jovanovic (1982) llega a la conclusión de que, en la medida en que una firma opera durante más tiempo en el mercado, más experiencia adquiere y más eficiente se vuelve… a mayor tamaño, menos probabilidades de cierre”. (Parra, 2011, pág. 30).

El objetivo de este estudio descriptivo transversal es explicar la composición socioeconómica de las empresas longevas de la Zona 6 del Ecuador al año 2021 que funcionan en diversos sectores de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) utilizada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (Superintendencia de Compañías, 2022, pág. 2) tales como agricultura, ganadería, industrias manufactureras, construcción, comercio al por mayor y menor, turismo, transporte, comunicación, financieras, inmobiliarias, enseñanza, salud, entre otras. Todas estas organizaciones se agrupan en forma general en tres tipos principales de organizaciones: industriales, comerciales y de servicios y tienen diverso tamaño, composición de capital y ubicación geográfica.

Revisión de literatura

Cuando se habla de longevidad empresarial es importante lograr claridad en su alcance y dimensión temporal y espacial. “La longevidad de las empresas es una medida imperfecta pero intuitiva de éxito que a nivel internacional permite aproximarnos de manera comparada a la capacidad de las empresas de combinar sus recursos tangibles e intangibles y de adaptarse a distintos entornos para perdurar” (Fernández & Casanova, 2012, pág. 277) lo cual implica la intervención de varios factores internos y externos y no solamente el tamaño organizacional.

Si bien existen varios factores diferentes al tamaño que influyen en la permanencia de las empresas y por ende en su longevidad, su dimensión organizacional sí le ofrece un escenario más sólido para expandir sus operaciones y prepararse para los cambios con mayor respaldo no solo para subsistir en el mercado sino incluso para sobresalir respecto a su competencia. De ahí que exista cierto debate en cuanto a si la longevidad implica únicamente perdurabilidad en la sociedad o también predominio de mercado a través de un desempeño superior, es decir el logro del denominado éxito empresarial, situación que enfatizan (Rivera & Malaver, 2008, pág. 9) al evidenciar que “no existe uniformidad en los conceptos; esto implica que se den aproximaciones diferentes sobre la manera de alcanzar el éxito o de evitar el fracaso, sobre las cuales se presentan en todo el documento algunas reflexiones encontradas en la bibliografía especializada”. Según (Castillo, 2018, pág. 3) el concepto de permanencia empresarial “hace referencia a la capacidad que tienen las empresas para perdurar a pesar de la presencia del cambio turbulento en el entorno”. En ese sentido, se advierte que el logro de la permanencia para cualquier empresa depende de diversas variables y en el caso específico de las micro, pequeñas y medianas empresas (Navarrete, Malacara, & Zúñiga, 2014, pág. 108) en base a la revisión bibliográfica refieren que “una mayor interacción con la comunidad, con el entorno de las organizaciones y con el desarrollo local pueden ser algunos de sus determinantes”. Efectivamente, la permanencia en el entorno no es solo un tema de tipo económico sino concerniente a otros elementos; de hecho, “la referencia a lo social en la sustentabilidad empresarial es una constante, las demandas a las organizaciones van más allá de que sean competitivas y que generen empleos, se requiere empresas comprometidas con su permanencia en el largo plazo” (Navarrete, Malacara, & Zúñiga, 2014, pág. 110). Debido a que la perdurabilidad es una dinámica multifactorial a muchas organizaciones les resulta muy difícil alcanzarla y en el camino varias de ellas perecen, con lo que coincide (Arias-Pineda, 2022, pág. 1) al afirmar que “la baja longevidad empresarial se constituye en un fenómeno global que aqueja a múltiples organizaciones que operan en condiciones económicas disímiles, en diversos procesos industriales, de diferente tamaño y en entornos culturales dispares”. Otra interpretación sobre la perdurabilidad la ofrecen (Cadena, Guzmán, & Rivera, 2006, págs. 49-50) desde dos abordajes:

El primero de ellos, se presenta cuando la empresa puede ser perdurable en el tiempo pero ser una empresa morbil, entendida la morbilidad como una patología de la empresa al no lograr un desempeño superior y presentar resultados financieros por debajo de una medida de desempeño superior, como lo es el percentil setenta y cinco o la tercera cuartilla. El segundo caso se presenta cuando la empresa ha superado esta situación de morbilidad y logra tener mucha longevidad siendo saludable, obtiene una ventaja única y difícilmente imitable generando superioridad competitiva, ha logrado la innovación respecto de sus competidores y alcanza la divergencia estratégica.

A nivel mundial se observan diferentes pero relativamente escasos ejemplos de empresas longevas centenarias como se expone a continuación.

Las empresas familiares más antiguas del mundo que perduran en la actualidad se originaron muy excepcionalmente antes del siglo X de nuestra era (como los Hoshi en el sector de la hostelería, en Japón, que empezaron en el año 717 según su página web) y muy raramente en el siglo XVI o XVII (como los Kikkoman japoneses de la soja o los Merck alemanes de la química)… Es muy interesante observar que, aunque en la actualidad las mayores empresas familiares de numerosos países siguen estando especializadas en este tipo de sectores, el tener grandes empresas de más de doscientos años de antigüedad, un auténtico patrimonio y acumulación de know-how para un país, sigue siendo un bien escaso en el mundo (Fernández & Casanova, 2012, págs. 277-278).

Los mencionados autores realizan un estudio comparativo con corte al siglo XXI respecto a la longevidad de las mayores empresas familiares de varios países y su edad promedio, lo cual arrojó las siguientes cifras en años: “México, 42; China, 18; Brasil, 53; Alemania, 141; España, 52 y Estados Unidos, 76” (Fernández & Casanova, 2012, pág. 279). Si bien este promedio es importante dentro del análisis, cabe indicar que se toman como referencia las mayores empresas familiares, es decir grandes, por tanto no se incluye en esta media a las empresas de diferentes tamaños. Congruente con el estudio anteriormente mencionado, por su parte (Rivera, 2006, pág. 314) encontró que “15 de las 25 empresas más antiguas del mundo que aún viven fueron fundadas en Italia y Alemania, tres en Francia, dos en Suiza; y cuentan con una empresa países como Japón, Bélgica, Polonia, Suecia y la República Checa”.

Debido a que en el Ecuador no existe amplitud de estudios sobre la longevidad de sus empresas sino fundamentalmente análisis de grupos empresariales de diversidad de orígenes, ubicaciones y grupos de edad, el presente estudio se circunscribe a las empresas de mayor antigüedad, es decir aquellas que tienen al menos 25 años de funcionamiento al constituirse jurídicamente antes de 1997, edad que sintoniza con Collins y Porras (1994) referenciado por (Rivera & Malaver, 2008, pág. 10) quien, en relación al tiempo de permanencia, enfatiza sin embargo “que aún no existe uniformidad al respecto”.

El interés de estudiar las empresas longevas se debe a su gran capacidad para afrontar a lo largo de varias décadas los diferentes retos del entorno socioeconómico del país durante los siglos XX y XI que tienen que ver principalmente con la historia contemporánea nacional desde la dictadura militar (Arregui, 1999) y el proceso de “Reestructuración jurídica del Estado” (Sierra, 1999); “el juego del recambio 'democrático' entre sectores de izquierda y derecha” (Ayala, 1993) hasta el final del Siglo XX con “la dolarización de la economía, convirtiéndose el Ecuador en el primer país latinoamericano que elimina su moneda nacional” (Larrea, 2004, págs. 43-53); el advenimiento del régimen proveniente del socialismo del siglo XXI y el giro hacia el neoliberalismo en el año 2021 dentro del marco de la pandemia mundial por la Covid 19.

Durante las décadas de los siglos en cuestión se han generado eventos de distinta envergadura socioeconómica por lo cual es importante contrastar que, a pesar de las crisis, muchas empresas también han crecido y según Mejía, Pinos, Proaño, & Rojas (2019, pág. 13) existe relación directa entre la confianza y el desarrollo, es decir “para la economía ecuatoriana en el periodo 2007-2018, existe una relación causal entre la confianza empresarial, y el ciclo económico, así por cada punto porcentual que aumente la confianza empresarial del trimestre anterior la producción en ese periodo aumenta en 0,17%”.

Respecto al emprendimiento y crecimiento económico, en regiones como la litoral, específicamente en la provincia del Guayas, se evidencia que “el emprendimiento temprano y las empresas establecidas impulsan el crecimiento económico de la provincia como un todo armónico que propicia lo nuevo y mantiene lo existente, de modo que convierte a esta provincia en un polo de desarrollo económico del Ecuador” (Moina-Sánchez, Morales-Carrasco, & Córdova-Pacheco, 2020, pág. 79). Por su parte, en la región interandina, específicamente en la Sierra central, cantón Riobamba, el crecimiento se focalizó principalmente en actividades de construcción, industriales y de transporte en las cuales las “políticas implementadas durante el 'Correato' provocaron un aumento de la deuda pública para sostener el crecimiento económico. No obstante, a partir de 2015, el crecimiento se detiene, y las variables económicas y sociales empiezan a retroceder” (Vives & Naranjo, 2020, pág. 69). En el estudio de (Chuncho, Uriguen, & Apolo, 2021, pág. 16) sobre el desarrollo agropecuario e industrial ecuatoriano en el período 2000-2018 se afirma que en base a una comparación de ambos sectores respecto a cuál ha contribuido en mayor medida al PIB, “ha sido el sector industrial… su aporte promedio ha sido de $27.634.967 millones en relación al sector agropecuario de $10.199.659 millones con una diferencia en estos años de $17.435.308 millones”.

En lo concerniente a la rentabilidad, en especial de las empresas industriales, en el estudio de Coello (2017, pág. 69) se concluye que “la relación encontrada entre la estructura del mercado y el desempeño de las empresas es positiva y estadísticamente significativa en el conjunto de la industria manufacturera, sin embargo el efecto difiere entre regiones, tipo de empresas y sectores”. Respecto a las empresas pequeñas, el mismo análisis indica que “a pesar de que la estructura de mercado tiene una relación positiva con el desempeño de las empresas pequeñas, el hacedor de política pública debe formular las condiciones e incentivos necesarios para minimizar el riesgo de cierre de estos emprendimientos” con lo cual concluye que “las empresas pequeñas son las más sensibles ante el ingreso de nuevos competidores, lo que implica que la protección desde la política pública… debe ayudar a enfrentar las barreras de entrada al mercado”. En la misma línea de las empresas ecuatorianas de tamaño reducido, Solis & Robalino (2019, págs. 85, 91) sostienen que han tenido que afrontar “un escenario complicado tanto por la situación económica como por la falta de políticas de incentivos a la producción que se registraron. El dinamismo de una economía depende de la capacidad de promover, sustentar y reconocer el crecimiento de los negocios”. Las principales causas de su bajo desempeño son: “(1) retraso tecnológico (2) falta de asociatividad de las PYMES evidenciando una deficiencia en la gestión interna y dificultad para enfrentar las competencias nacionales e internacionales”. En relación a la rentabilidad en el período 2016-2017 de las empresas de construcción ecuatorianas, según (Arévalo, Osejo, Fonseca, & Canchignia, 2018, págs. 47-48) en el año 2016 en lo que se refiere a la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE), éste tuvo un resultado de “-45%” mientras que en lo que respecta a la Rentabilidad sobre el Activo (ROA), el resultado fue de “-18% con respecto al activo total”. En el año 2017 en términos de ROE “los socios o dueños de los negocios obtuvieron un rendimiento sobre la inversión de 15%” y en relación al ROA, la cifra “corresponde al 6% con respecto al total activo”, es decir una mejoría sobre el año anterior.

Otro aspecto de gran importancia para comprender el panorama socioeconómico que las empresas longevas han enfrentado es la inversión externa como uno de los factores dinamizadores de la economía de un país dolarizado como es el caso ecuatoriano. Dentro de América Latina y el Caribe el Ecuador es un destino atractivo para los inversionistas extranjeros cuya inversión se ha incrementado en forma importante, tal como lo presenta en su informe anual de 2019 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019).

Según el informe del INEC (2017, pág. 99) el comportamiento y evolución del número de empresas desde el 2012 hasta el 2018 tiene una creciente y constante tendencia en la creación de nuevos negocios y de hecho en el Ecuador el nivel de emprendimiento es uno de los más altos en Latinoamérica, hecho que incide positivamente en las relaciones con las empresas longevas.

“Con esta orientación se puede pronosticar que en el futuro se incrementará el número de empresas siempre que los factores productivos permanezcan ciertamente estables. Una inflación relativamente baja ha permitido conservar el poder monetario; sin embargo, los problemas de desempleo y subempleo no han podido ser superados, más aún con la migración de las últimas décadas” (Ojeda, Gutiérrez, & Córdova, 2021, pág. 94).

En los próximos años se prevén incrementos del número de empresas; sin embargo, el 90,81% se refiere a microempresas lo cual implica cierta preocupación pues de acuerdo al informe Panorama laboral y empresarial del Ecuador del (INEC, 2017, pág. 99), “la tasa de riesgo de las empresas disminuye a una tasa decreciente con el crecimiento del sector; la tasa de riesgo es menor para empresas en sectores grandes; las unidades económicas más formales (sociedades o personas que llevan contabilidad) tienen menor riesgo de desaparecer”. En esa medida, “las empresas de menor tamaño se muestran más vulnerables y por ende el panorama empresarial y laboral se vuelve incierto, a la espera de políticas públicas estables y de emprendimientos sólidos” (Ojeda, Gutiérrez, & Córdova, 2021, pág. 94).

En estos escenarios y en el pasado reciente, una gran cantidad de empresas ecuatorianas de diverso tamaño, tipo de actividad y características no lograron blindar su estructura contra estos factores exógenos y se vieron afectadas e incluso desaparecieron con importantes secuelas en la economía, lo cual demuestra que el tamaño o dimensión no es el único factor que puede incidir en su supervivencia. Solamente las empresas que lograron formar con mayor solidez determinados factores de competitividad pudieron enfrentar las mencionadas crisis y, sin dejar por supuesto de verse afectadas, continuaron aportando positivamente a la economía del país.

De hecho, la longevidad empresarial es una característica en realidad difícil de conseguir pues lo impiden muchos factores dando como resultado que una proporción muy pequeña del conglomerado empresarial supere el cuarto siglo de vida. En forma comparativa en el mundo, por ejemplo, España, (Aguiar, 2018, págs. 138-139) enfatiza que “Fariñas y Huergo (2015) concluyen que en España existe una gran turbulencia empresarial, cada año más del 20% de las empresas existentes a comienzos de año son dadas de alta o baja”, aunque incluso tengan un nivel de emprendimiento joven mayor que países vecinos. Por otro lado, agrega que “según el informe elaborado por Crédito y Caución (2014), la mortalidad de empresas es elevada… A finales de 2016, solo un 16,8% de las empresas españolas tienen 20 o más años (INE, DIRCE)”. Esta realidad tiene muchas similitudes con respecto a contextos más cercanos como el de México pues “el promedio de esperanza de vida de una empresa en México es de 7.8 años, a los 5 años de su creación desaparece el 65% y a los 25 años cierran o quiebran el 89% de los negocios”, de acuerdo con lo mencionado por (Rodríguez & García, 2020, pág. 6) según los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Tal como se puede observar, la baja proporción de organizaciones longevas es similar en otras latitudes, lo cual abona al análisis de las organizaciones del presente estudio.

Ya en el ámbito nacional, es importante partir del conocimiento de la estructura administrativa y territorial del Ecuador. Para su ordenamiento se conformaron “niveles administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional… Esta conformación no implica eliminar las provincias, cantones o parroquias. Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y económica” (Sistema Nacional de Información, 2021).

En este sentido, tal como se aprecia en la Figura 1, el país cuenta con 9 zonas administrativas de planificación las mismas que incluyen distritos y estos a su vez circuitos. Los distritos constituyen la unidad básica de planificación, mismos que son coincidentes con los cantones o un conjunto de ellos dentro de las diferentes provincias. En forma consecuente, los circuitos corresponden a localidades específicas correspondientes a las diversas parroquias o a un conjunto de ellas.

Fuente: Zonas administrativas de planificación. Secretaría Nacional de Planificación (2021)

Figura 1 Distribución geográfica cantonal 

La zona geográfica objeto de este estudio es la Zona de Planificación 6 cuya sede administrativa se encuentra en la ciudad de Cuenca. A continuación se describen sus principales características.

Está integrada por las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, se divide en 34 cantones y 133 parroquias rurales; se subdivide en 17 Distritos y 120 Circuitos; y, posee una extensión geográfica de 35.330,74 Km2. Cuenta con una población de 1.085.251 habitantes. (INEC-Censo de Población y Vivienda 2010), 48,3% en el área urbana y 51,7% en el área rural; se autoidentifican como mestizos el 81%, indígenas el 11,4%, blancos el 4,7%, afroecuatorianos el 1,5% y otros el 1,4%. La Población Económicamente Activa (PEA) es de 461.670 habitantes, siendo su principal rama de actividad la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, 23,7%; comercio al por mayor y menor, 15,8%; e, industrias manufactureras, 13,8% (INEC-Censo de Población y Vivienda 2010). El mayor potencial de la Zona es su contribución al cambio de la matriz energética del país, debido a que su producción hidroeléctrica tiene un alto aporte a la demanda actual del sistema interconectado del país” (Secretaría Nacional de Planificación, 2021).

Materiales y métodos

El estudio es de tipo descriptivo y transversal ya que analiza de forma panorámica al año 2021 la composición socioeconómica de las empresas activas de igual o mayor edad a 25 años dentro de la Zona 6 del Ecuador. Es una investigación documental debido a que la recopilación se realizó en bases de datos secundarias en la entidad rectora, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Dentro de la trayectoria de investigación, el método utilizado es inductivo con base cuantitativa debido a la naturaleza de la información necesaria para la consecución del objetivo, lo cual implica describir las variables respecto a zona geográfica, composición de capital, tamaño, tipo, sector económico, clasificación CIIU e ingresos brutos.

La hipótesis de tipo descriptiva del estudio se relaciona con la estructura de las empresas longevas:

H1: La mayoría de empresas longevas de la Zona 6 superan el centenar de años y han logrado crecer en tamaño y nivel de ingresos.

H0: Las empresas longevas de la Zona 6 no superan el centenar de años y tienen diferente composición de edad, tamaño y nivel de ingresos.

En base a ello se analiza el conjunto de empresas en forma general y también de forma particularizada segmentando por tamaño y tipo de organizaciones para profundizar el estudio. De acuerdo al tipo de investigación, no aplica la selección de muestra pues se trabajó con el total de empresas que cumplían con la característica de longevidad, es decir encontrarse vigentes (activas) hace más de 25 años y haber reportado información completa a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. En tal razón, el total de empresas que integran ambos factores corresponde a 459, cuya información fue trasladada a la base de datos de la investigación. Los datos fueron procesados en el paquete Estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 26. La información contenida en las diferentes empresas es de carácter informativo, legal y económico, a partir de la cual se realizó la respectiva agrupación por edades y relación entre las diversas variables del estudio.

Resultados y discusión

De manera general, el total de empresas activas perteneciente a la Zona 6 creadas hasta el año 2021 corresponde a 7372 cuyo promedio de edad es 8,8 años, el cual es menor respecto al total nacional de 9,9 años correspondiente a un total de 119.333 organizaciones vigentes (Superintendencia de Compañías, 2022) y bastante bajo comparado con los promedios referenciales encontrados por (Fernández & Casanova, 2012) cuyo enfoque sin embargo es principalmente hacia las mayores empresas familiares. Por el contrario, el mencionado promedio es muy cercano a la realidad mexicana en la cual (Rodríguez & García, 2020) explican que en forma global el promedio de vida o edad de las empresas es 7,8 años.

De un total de 7372 empresas activas dentro de la Zona 6 se encontró que las empresas longevas de número igual o mayor a 25 años ascienden a 459, mismas que fueron creadas desde 1941 a 1997, lo cual equivale a únicamente el 6,2% del total general de la mencionada zona. En contraste, las restantes 6913 empresas correspondientes al 93,8% son organizaciones menores a 25 años, lo cual permite inferir que una cantidad importante de empresas se enfrentan al cierre de sus operaciones impidiéndoles mantenerse en el mercado para convertirse en longevas.

El conjunto de 459 empresas longevas de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago que registra información para el presente estudio se distribuye en los siguientes cantones de acuerdo a los niveles administrativos de planificación en el Ecuador (Sistema Nacional de Información, 2021): provincia de Azuay (A) (Camilo Ponce Enríquez, Chordeleg, Cuenca, Girón, Guachapala, Gualaceo, Nabón, Paute, Pucará, Santa Isabel y Sigsig); provincia de Cañar (C) (Azogues, Cañar, Deleg, El Tambo y La Troncal) y provincia de Morona Santiago (MS) (Gualaquiza, Morona, Palora, San Juan Bosco, y Sucúa).

En primer término, lo que llama la atención es que ninguna de las empresas estudiadas y reseñadas en la Tabla 1 llega al centenar de años. De hecho, la empresa más antigua tiene 81 años. El promedio de edad de las mencionadas organizaciones corresponde a 35,6 años, ligeramente superior al promedio nacional de empresas longevas activas que se encuentra en 35,2 años (Superintendencia de Compañías, 2022), lo cual demuestra la importante contribución de las organizaciones de la Zona 6 al desarrollo empresarial del país.

Dada la multiplicidad de datos y a fin de analizar panorámicamente la información de este segmento de empresas, se aplicó una agrupación estadística en tres rangos de 25 años. Se evidencia que la mayor concentración de empresas, es decir el 92,2 %, tiene entre 26 a 50 años seguidas de las empresas maduras de 51 a 75 años que representan el 7,4% y tan solo el 0,4% corresponde a las empresas más longevas mayores a 75 años. Al agrupar entonces a las empresas más longevas correspondientes a los dos últimos rangos, se observa que en conjunto no sobrepasan el 7,8%

Tabla 1 Composición etaria de empresas longevas de 25 años en adelante 

Fuente: Elaborado por la autora

En términos geográficos, de acuerdo a la Tabla 2 la mayor concentración de empresas se encuentra en la provincia del Azuay con el 92,8% de organizaciones siendo el cantón Cuenca el de mayor agrupación de organizaciones con un 86,3% Por el contrario, en las provincias de Cañar y Morona Santiago se distribuye tan solo el 7,2% de empresas, lo cual se puede apreciar en las Figuras 2 y 3.

Tabla 2 Distribución geográfica 

Fuente: Elaborado por la autora

Fuente: Elaborado por la autora

Figura 2 Distribución geográfica provincial 

Figura 3 Distribución geográfica cantonal 

Respecto a la composición de capital, en la Tabla 3 se aprecia que la mayor cantidad de empresas son de responsabilidad limitada con un 53,2% seguidas de las sociedades anónimas con un 45,8% lo cual muestra una proporción bastante equilibrada respecto a los dos principales tipos de estructura societaria.

Tabla 3 Composición de capital 

Fuente: Elaborado por la autora

En relación con el tamaño de la empresa, tanto en la Tabla 4 como en la Figura 4 se aprecia que la mayor cantidad de organizaciones son microempresas con un 45,8% y en forma porcentual descendente se encuentran el resto de empresas pequeñas, medianas y grandes. En base a este hallazgo, se infiere que no existe un significativo crecimiento a lo largo de las décadas de permanencia debido, entre otros factores, a los inconvenientes socioeconómicos reseñados por (Solis & Robalino, 2019) relacionados no solo con las variables macroeconómicas sino también con la escasa aplicación de políticas que incentiven la producción, lo cual afecta especialmente a las empresas de menor dimensión.

Tabla 4 Tamaño de la empresa 

Fuente: Elaborado por la autora

Figura 4 Tamaño de la empresa 

De acuerdo al tipo de empresa, la Tabla 5 y la Figura 5 muestran que la mayor parte de empresas son de servicios con un 51,9% seguidas de las empresas comerciales con un 24,6% prácticamente en similar proporción de las empresas industriales que agrupan el 23,5% del total, lo cual indica que la evolución hacia el sector terciario es notable.

Es decir, se evidencia que dentro de las empresas más longevas existe un importante segmento con enfoque hacia los servicios generando así un valor diferenciador respecto a la tradición agrícola y comercial que caracteriza a esta zona según la (Secretaría Nacional de Planificación, 2021). Tal como se puede observar, en la Zona 6 el desarrollo de los servicios es relevante comparado con otras localizaciones, por ejemplo de la sierra ecuatoriana, que tienen una mayor concentración industrial y manufacturera según refieren (Vives & Naranjo, 2020) al destacar como principales actividades a las relacionadas con la construcción, industrias de diversa naturaleza y adicionalmente el transporte.

Tabla 5 Tipo de empresa 

Fuente: Elaborado por la autora

Figura 5 Tipo de empresa 

En relación con la sectorización CIIU, las empresas analizadas concentran sus operaciones en las siguientes 17 actividades:

A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

B: Explotación de minas y canteras

C: Industrias manufactureras

D: Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

E: Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento

F: Construcción

G: Comercio al por mayor y al por menor

H: Transporte y almacenamiento

I: Alojamiento y comidas

J: Información y comunicación

K: Financieras y de seguros

L: Inmobiliarias

M: Profesionales, científicas y técnicas

N: Servicios administrativos y de apoyo

P: Enseñanza

Q: Salud humana y de asistencia social

S: Otras actividades de servicios

En la Tabla 6 se exponen las 11 actividades más representativas y la agrupación Otras incluye las actividades de menor aplicación en el mercado de la Zona 6, es decir las de distribución de agua y afines; otros servicios; electricidad y gas; alojamiento y comidas; construcción y enseñanza.

Luego de las actividades de servicios que incluyen a la actividad de transporte que agrupa el 23,5%, se observa que las actividades de comercio al por mayor y menor son representativas con un 24,6%, además de las actividades de industria manufacturera que representan el 17,2%

Tabla 6 Composición CIIU 

Fuente: Elaborado por la autora

Finalmente, en relación a los ingresos totales, de acuerdo a lo que se aprecia en la Tabla 7, la mayor cantidad de ellos corresponde a las empresas de 26 a 50 años totalizando el 88,7% que es consecuente con la concentración del número de organizaciones en el mencionado grupo etario. Es preciso recordar que el mencionado conjunto incluye al muy representativo conglomerado de microempresas que alcanza el 44,7% Es evidente que prácticamente la totalidad de empresas han afrontado altibajos en sus niveles de ingresos en especial en los períodos más álgidos de la economía, especialmente en las últimas dos décadas según refieren (Mejía, Pinos, Proaño, & Rojas, 2019) quienes explican que a pesar de las crisis, existe una relación directamente proporcional entre el nivel de confianza empresarial y el dinamismo del ciclo económico, lo cual impacta positivamente en el ecosistema empresarial.

Tabla 7 Ingresos totales en millones de dólares 

Fuente: Elaborado por la autora

En base a los datos analizados, se acepta la hipótesis nula pues ninguna de las empresas investigadas supera el centenar de años de existencia y el conjunto de ellas presenta diversa composición socioeconómica, evidenciando inclusive el estancamiento de una gran cantidad de organizaciones como las microempresas, que a pesar del paso del tiempo, siguen teniendo el mismo tamaño con ingresos anuales totales que no superan los $100.000.

Conclusiones

El estudio muestra que la provincia de mayor concentración de empresas longevas es el Azuay lo cual puede explicarse no solo por el número de habitantes y sus respectivas demandas sino también por el hecho de que en esta provincia se encuentra la sede administrativa de la Zona 6 con la subsecuente relación política y de distribución de recursos que esto implica, situación que a pesar de que deriva del ámbito público, ejerce influencia en el ecosistema empresarial privado pues la mencionada provincia concentra la mayor proporción de población de toda la zona.

Si bien la mayor cantidad de empresas son longevas con edad igual o superior a 25 años, se destaca el hecho de que ninguna de ellas supera las diez décadas de existencia y, aunque tienen un importante recorrido a su haber, deberán enfrentar nuevos desafíos tanto endógenos como exógenos para lograr un recambio generacional que les permita superar la centena de edad. Es por esta razón que las investigaciones en los ámbitos administrativos y organizacionales deben aplicarse con la misma importancia tanto en las empresas nuevas y de reciente creación como en las empresas longevas quienes poseen experiencia acumulada que puede ser transmitida a las empresas jóvenes para su desarrollo.

Esta investigación abre la posibilidad de estudios en líneas de investigación relacionadas y más amplias como las siguientes: causas por las cuales solo un ínfimo número de empresas rebasan los 75 años de edad, sin alcanzar, empero, el centenar de años; transferencia de experiencias y capacidades de empresas longevas a empresas jóvenes; incidencia de las políticas públicas en el entorno empresarial de organizaciones de diversa edad, entre otras. De forma complementaria, otro de los alcances a futuro sería el estudio de la composición socioeconómica de las empresas de otras zonas administrativas del país.

Por otro lado, será importante investigar los motivos por los cuales un gran número de microempresas longevas no han logrado evolucionar hacia estructuras más complejas y por ende de tamaños mayores. En contraste, también se abre la posibilidad de estudiar posteriormente otros aspectos como los factores críticos de éxito que les han permitido a las empresas longevas medianas y grandes alcanzar el crecimiento y con ello un mayor nivel de competitividad y cobertura de clientes.

Referencias

Aguiar, I. (2018). Las empresas longevas canarias. Revista Hacienda Canaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, (48), 135-167. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/56033?mode=simpleLinks ]

Arévalo, S., Osejo, T., Fonseca, J., & Canchignia, C. (2018). Análisis financiero del sector construcción de las empresas ecuatorianas en el periodo 2016-2017. Revista de investigación SIGMA, 05(2), 39-49. doi:https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/1253 [ Links ]

Arias-Pineda, A. (2022). Estado del arte de la longevidad organizacional: una revisión sistemática de literatura. Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle, 38(73), 1-12. https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11031 [ Links ]

Arregui, G. (1999). Dinero y poder en los origenes de nuestra época. Madrid: Alcal. [ Links ]

Asamblea Nacional, E. (2018). Reglamento de inversiones del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito, Ecuador. [ Links ]

Asamblea Nacional, E. (2019). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). Quito, Ecuador. [ Links ]

Ayala, E. (1993). Resumen de la Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editorial Nacional. [ Links ]

Cadena, J., Guzmán, A., & Rivera, H. (2006). ¿Es posible medir la perdurabilidad? Revista científica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 10(1), 47-69. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/323Links ]

Castillo, M. (2018). Perdurabilidad empresarial: acercamiento teórico. Revista Espacios, 39(48), 1-8. http://www.revistaespacios.com/a18v39n48/18394802.htmlLinks ]

Chuncho, L., Uriguen, P., & Apolo, N. (junio de 2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 08-17. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.547 [ Links ]

Coello, D. (diciembre de 2017). ¿Poder de mercado o eficiencia? Determinantes de la rentabilidad del sector manufacturero ecuatoriano durante el periodo post-dolarización. X-pedientes Económicos, 1(1), 56-77. http://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/12Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. [ Links ]

Fernández, P., & Casanova, L. (2012). Algunas claves de la longevidad de las grandes empresas familiares brasileñas. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 39(70). http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/652/652Links ]

INEC, I. N. (2017). Panorama laboral y empresarial del Ecuador.Links ]

Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador en el Ecuador. Dolarización y desarrollo humano en Ecuador en el Ecuador, No.19. [ Links ]

Mejía, S., Pinos, L., Proaño, W., & Rojas, J. (diciembre de 2019). Expectativas empresariales y ciclo económico de la economía ecuatoriana 2007 - 2018. PODIUM, (36), 1-22. https://doi.org/10.31095/podium.2019.36.1 [ Links ]

Moina-Sánchez, P., Morales-Carrasco, L., & Córdova-Pacheco, A. (abril de 2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. Retos Revista de Ciencias de Administración y Economía, 10(19), 65-80. OI https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04 [ Links ]

Navarrete, F., Malacara, A., & Zúñiga, L. (2014). Involucramiento de la micro, pequeña y mediana empresa en la comunidad y el desarrollo local en relación a su longevidad. Contaduría Universidad de Antioquia,(65), 105-121. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24393/19915Links ]

Ojeda, C., Gutiérrez, J., & Córdova, L. (2021). Desempeño económico-financiero 2010-2019 de empresas longevas en el Ecuador: ¿Avance o retroceso? PODIUM. https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.6 [ Links ]

Parra, J. (2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá. Revista Facultad Ciencias Económicas. [ Links ]

Rivera, H. (2006). ¿Empresas o mitos? Elementos comunes de las empresas más antiguas del mundo. La importancia de la desmitificación. Revista Universidad y Empresa, 8(11), 303-314. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/958Links ]

Rivera, H., & Malaver, M. (2008). Longevidad empresarial. Documento de Investigación No. 43. Recuperado el 28 de enero de 2022, de Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP): https://www.researchgate.net/profile/Hugo-Alberto-Rivera-Rodriguez/publication/228178780_Longevidad_Empresarial_Business_Longevity/links/59dd230ca6fdcc276fa28726/Longevidad-Empresarial-Business-Longevity.pdfLinks ]

Rodríguez, C., & García, M. d. (2020). Culturas organizacionales exitosas. Empresas Mexicanas con más de 50 años de existencia. Recuperado el 9 de noviembre de 2020, de Publicaciones UPG de la Universidad Politécnica de Guanajuato: https://www.researchgate.net/profile/Gizelle-Macias-Gonzalez/publication/351132918_Cultura_organizacional_de_la_empresa_familiar_De_Anda_Grupo_Industrial_66_anos_liderando_el_mercado_de_estructuras_agroindustriales_en_Latinoamerica/links/608a002a458515d31Links ]

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Dirección Zonal de Planificación 6.https://www.planificacion.gob.ec/coordinacion-zonal-planificacion-6/Links ]

Sierra, E. (1999). La pirámide en conflicto. Quito: Edidac. [ Links ]

Sistema Nacional de Información. (2021). Información para la Planificación y Ordenamiento Territorial.https://sni.gob.ec/web/inicio/descargapdyotLinks ]

Solis, L., & Robalino, R. (septiembre de 2019). El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3), 85-93. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.949 [ Links ]

Superintendencia de Compañías, V. y. (2022). Directorio de compañías. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://mercadodevalores.supercias.gob.ec/reportes/directorioCompanias.jsf [ Links ]

Varela, G. (1995). La teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. (D. d. Metropolitana, Ed.) http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/686Links ]

Vives, J., & Naranjo, C. (marzo de 2020). Análisis económico del cantón Riobamba en Ecuador durante el “Correato”. Revista Ciencias Sociales, (169), 69-90. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i169.45484Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons