SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35Estudio de los predictores del comportamiento de ahorro en estudiantes universitarios ecuatorianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Economía y Política

versión On-line ISSN 2477-9075

Revista Economía y Política  no.35 Quito ene./jun. 2022  Epub 31-2022

 

Articles

Presentación

Presentation

Rodrigo Mendieta Muñoz PhD1 
http://orcid.org/0000-0001-8040-9305

1Editor Responsable, Revista Economía y Política, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Cuenca, Ecuador rodrigo.mendieta@ucuenca.edu.ec


El número 35 de la Revista Economía y Política de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, presenta seis trabajos que abordan temáticas económicas y políticas desde prismas tanto teóricos como empíricos.

En primera instancia, el estudio sobre “La Economía Circular como eje de desarrollo de los países latinoamericanos” cuestiona el grado en el que los procesos de crecimiento económico sostenible en América Latina abordan la circularidad, y cuáles serían los factores condicionantes para ello. Tras un interesante recorrido de casos, plantea líneas de investigación en torno a la economía circular en nuestros países y su practicidad.

Por su parte, el segundo artículo “The impact of pandemic and infectious diseases in economic growth: a neoclassical point of view” esboza con propiedad un modelo de crecimiento económico neoclásico que considera el efecto de enfermedades infeccionas y pandemias. Mediante adecuaciones en la función de producción, y la posterior contratstación del modelo, se conclye que el nivel de tecnología y mejoras en capital humano determinan la velocidad de recuperación ante shocks externos como la pandemia actual.

“El teorema de Mantel-Debreu-Sonnenschein: sus consecuencias en la teoría económica y en su enseñanza”, analizado en el artículo 3, sustenta ciertos límites del análisis microeconómico neoclásico tradicional, en lo referente a equilibrio general, teoremas del bienestar, fallas y límites del mercado. Cautivador debate con importantes incidencias, entre las que destaca lo fundamental del análisis institucional riguroso en la macroeconomía actual.

El cuarto trabajo: “Análisis de los Factores de Resiliencia Económica en Baja California Sur, ante Crisis y Desastres Naturales”, brinda una aproximación de la respuesta, en términos de producción y empleo regionales, ante crisis económicas causadas por fenómenos hidrometereológicos. Con el uso técnicas de valoración de Hodrick-Prescott y un análisis shift-share para determinar el comportamiento diferencial de las regiones frente a su contrafactual, se concluye que la composición sectorial del empleo (efecto sectorial) y/o un mayor dinamismo de algunos sectores (efecto competitivo), son piezas claves para entender la diferencia en resistencia y recuperación de las economías locales.

El quinto estudio denominado “La paradoja chavista: modelo de desarrollo, Estado y acción política”, aporta al estado de la cuestión en el campo de la economía política que vincula la redistribución de recursos con la democratización del petróleo a fin de explicar el papel del Estado benefactor. ¿Esta el extractivismo bolivariano y sus políticas compensatorias mitigando las fallas del rentismo, o propenden a perpeutar la crisis? Es la pregunta central de este interesante análisis.

Finalmente, el artículo 6 “Estudio de los predictores del comportamiento de ahorro en estudiantes universitarios ecuatorianos”, haciendo uso de un análisis multivariante sobre una muestra de 1535 estudiantes universitarios de Quito, aporta evidencia sobre los factores que inciden en la decición de ahorro, encontrando que variables socioeconómicas como los ingresos familiares, la edad, la escolaridad parental y el género no predicen significativamente el ahorro. En contraste, la socialización financiera familiar, el altruismo y el alfabetismo financiero se relacionan positivamente con el comportamiento de ahorro.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons