SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 suppl.3Compostaje de lodos de salmonicultura para la elaboración de enmendadores de suelosEvaluación del rendimiento del grano con los tres híbridos asociados con tres niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz entre lluvia natural durante la estación lluviosa, y la aspersión y goteo por fertirriego durante la estación seca en un Vertisol índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Siembra

versão On-line ISSN 2477-8850

Siembra vol.11  supl.3 Quito Abr. 2024

 

Ponencias Orales

El encalado y su relación con la fertilidad de suelos ácidos ecuatorianos

Soraya Alvarado-Ochoa1  spalvarado@uce.edu.ec

Juana Chico2 

José Espinosa3 

Marco Rivera4 

Juan Córdova5 

Franklin Valverde6 

1Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito, Ecuador. spalvarado@uce.edu.ec

2Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito, Ecuador

3Consultor independiente. Quito, Ecuador

4Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito, Ecuador

5Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Quito, Ecuador

6Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Quito, Ecuador.


Palabras clave acidez intercambiable; cal; carga superficial; coloides de carga variable

Una importante área de los suelos de Ecuador son ácidos, condición que limita la productividad de los cultivos. La acidez se controla aplicando materiales alcalinizantes a través de la práctica agrícola denominada encalado. A pesar de que el encadado es una práctica común en los suelos del país, todavía se requiere determinar cuáles serían los cambios en los parámetros químicos del suelo inducidos por la aplicación de cal y cuál sería la dosis adecuada para controlar la acidez; especialmente en suelos con prevalencia de coloides de carga variable. Se presentan los resultados de dos ensayos independientes, uno realizado en invernadero (E-1) y otro en laboratorio (E-2), que se establecieron para evaluar el efecto del encalado sobre las propiedades químicas de suelos ácidos del Ecuador, que definen en buena medida su fertilidad. Se tomaron muestras de suelo del horizonte superficial y se analizó pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), saturación de bases (SB), densidad de carga en la superficie de los coloides (DCC), contenido de acidez intercambiable (Al3++H+1) y aluminio intercambiable (Al+3), calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2) y potasio (K.), luego de un periodo de incubación. Se evaluaron suelos ácidos provenientes de diversos sitios de Ecuador, en el E-1 se utilizaron siete suelos y en el E-2 cinco. Se aplicaron nueve dosis de carbonato de calcio (0 - 12 t ha-1) en el E-1 y ocho dosis (0 - 10 t ha-1) para el E-2. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial (7 x 9) con tres repeticiones en el E-1; mientras que, en el E-2 un diseño completamente al azar con ocho tratamientos y tres observaciones. Los resultados indicaron una relación directa entre las dosis crecientes de cal y el aumento progresivo de pH, CIC, SB y el contenido de Ca+2, pero se detectó una reducción en Al3++H+1, Al+3, Mg+2 y K. en todos los suelos evaluados en los dos ensayos. Se encontró una consistente mayor capacidad tampón para pH (resistencia a cambio de pH) asociada con los suelos derivados de cenizas volcánicas y con mayor contenido de materia orgánica (suelos de carga variable). Todos los suelos estudiados en el E-2 mostraron predominancia de coloides con alta densidad de carga superficial y punto de carga neta cero (PZNC) por debajo de su pH natural, condiciones que favorecen la CIC, particularidad inherente a los suelos de carga variable. Se concluye que la magnitud del efecto del encalado sobre las propiedades químicas del suelo y su fertilidad guarda relación directa con el tipo de suelo que se refleja en un mayor incremento de la densidad de carga negativa y, consecuentemente, más alta capacidad de retención de cationes en suelos con predominio de coloides de carga variable. Por otro lado, se determinó que en los suelos de carga variable la dosis adecuada de cal depende de la capacidad tampón.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.