SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 suppl.3Domesticación del frijol Lima (Phaseolus lunatus L.) en MéxicoHistoria de la domesticación del fríjol Lima en las Américas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Siembra

versão On-line ISSN 2477-8850

Siembra vol.9  supl.3 Quito Out. 2022

 

Sesión 2: Domesticación

Uso social del fréjol torta: lúdica y juego en Sur América

Social use of the lima bean in Ecuador

Eduardo Peralta Idrovo1  *peraltaedu55@gmail.com

Francisco Peralta Idrovo2 

Hernán Peralta Idrovo3 

1Consultor, investigador independiente. Ex INIAP. Quito, Ecuador

2Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social. Quito, Ecuador

3Universidad Indoamérica. Quito, Ecuador


Palabras clave Selección; variabilidad; aprendizaje; conservación; Imbabura

En Ecuador se cultivan y consumen cuatro de las cinco especies de Phaseolus: P. vulgaris L. (fréjol común), P. lunatus L. (tortas), P. coccineus L. y P. dumosus Mac. (popayán). Los antiguos ecuatorianos estuvieron ocupados domesticando la torta, en lugar del fréjol común, pues practicaban la selección mientras jugaban. Así, el fréjol se constituyó en un elemento de juego rural, citadino, escolar, juvenil, adulto, familiar, en las poblaciones indígenas, afroecuatoriana y mestiza. La gran variabilidad genética de Phaseolus marcada por la riqueza fenológica de las semillas, llevó a los pobladores andinos a jugar con ellos. El objetivo de esta investigación fue recopilar la lúdica y los juegos con las diferentes especies de fréjol en Ecuador, Perú y Bolivia. Para este propósito, se estableció una muestra mínima de tres personas por provincia, departamento o país. Se entrevistaron a 85 personas en Ecuador, ocho en Perú y nueve en Bolivia. En Ecuador se identificaron 40 juegos diferentes, ocho en Perú y seis en Bolivia. En Ecuador los siete juegos más mencionados fueron: bomba, tres en raya, perinola y trompos, pares o nones, pica, hoyo y quiriminduña. El aprendizaje de la aritmética básica usando el fréjol fue mencionado en los tres países. Los juegos y el aprendizaje desaparecen a partir de la década de 1990, lo que sugiere que estos juegos pudieron ser reemplazados por: i) juguetes artesanales, industriales, electrónicos y ii) por los cambios en el sistema educativo, con el uso del material multibase 10. Actualmente, los juegos se mantienen junto con la diversidad genética en la provincia de Imbabura, Ecuador.

*

Nacionalidad Ecuatoriana, es Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Maestro en Ciencias en Fitomejoramiento y Fisiotecnia por la Escuela de Graduados del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México. Con 33 años de experiencia en investigación y desarrollo en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Fue técnico del Programa de Cultivos Andinos del INIAP en la estación experimental Santa Catalina en Quito. Durante 26 años dirigió el Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, contribuyendo a la formación de bancos de germoplasma de cultivos andinos y leguminosas, mejora genética, generación de nuevas variedades, manejo agronómico, producción de semilla, procesos de transformación y uso, promoción de estos cultivos y alimentos. Coautor u obtentor de 38 variedades mejoradas de fréjol, haba, arveja, quinua, chocho y amaranto. Autor y coautor de más de 200 publicaciones técnicas, científicas y divulgativas registradas en el repositorio del INIAP. Exdocente de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, de la Carrera de Ciencias Agropecuarias de la Escuela Politécnica del Ejército-ESPE y de la Universidad San Francisco de Quito, entre 1995 y 2007. Se jubiló en el año 2016 y ahora se dedica a actividades como conferencista, escritor y consultor independiente. Entre los años 2019 y 2022 publicó 6 libros como autor y coautor.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.