En Ecuador se cultivan y consumen cuatro de las cinco especies de Phaseolus: P. vulgaris L. (fréjol común), P. lunatus L. (tortas), P. coccineus L. y P. dumosus Mac. (popayán). Los antiguos ecuatorianos estuvieron ocupados domesticando la torta, en lugar del fréjol común, pues practicaban la selección mientras jugaban. Así, el fréjol se constituyó en un elemento de juego rural, citadino, escolar, juvenil, adulto, familiar, en las poblaciones indígenas, afroecuatoriana y mestiza. La gran variabilidad genética de Phaseolus marcada por la riqueza fenológica de las semillas, llevó a los pobladores andinos a jugar con ellos. El objetivo de esta investigación fue recopilar la lúdica y los juegos con las diferentes especies de fréjol en Ecuador, Perú y Bolivia. Para este propósito, se estableció una muestra mínima de tres personas por provincia, departamento o país. Se entrevistaron a 85 personas en Ecuador, ocho en Perú y nueve en Bolivia. En Ecuador se identificaron 40 juegos diferentes, ocho en Perú y seis en Bolivia. En Ecuador los siete juegos más mencionados fueron: bomba, tres en raya, perinola y trompos, pares o nones, pica, hoyo y quiriminduña. El aprendizaje de la aritmética básica usando el fréjol fue mencionado en los tres países. Los juegos y el aprendizaje desaparecen a partir de la década de 1990, lo que sugiere que estos juegos pudieron ser reemplazados por: i) juguetes artesanales, industriales, electrónicos y ii) por los cambios en el sistema educativo, con el uso del material multibase 10. Actualmente, los juegos se mantienen junto con la diversidad genética en la provincia de Imbabura, Ecuador.
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Siembra
versão On-line ISSN 2477-8850
Siembra vol.9 supl.3 Quito Out. 2022
Sesión 2: Domesticación
Uso social del fréjol torta: lúdica y juego en Sur América
Social use of the lima bean in Ecuador
1Consultor, investigador independiente. Ex INIAP. Quito, Ecuador
2Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social. Quito, Ecuador
3Universidad Indoamérica. Quito, Ecuador
Palabras clave Selección; variabilidad; aprendizaje; conservación; Imbabura
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.