PRESENTACIÓN
El cambio climático global impactará fuertemente en la diversidad intraespecífica, provocando cambios en la distribución de variantes genéticas en el espacio y el tiempo, en los niveles de plasticidad fenotípica y en las adaptaciones evolutivas, lo que a su vez podría reducir la diversidad genética en las poblaciones naturales y contribuir a una reducción de su viabilidad y, en última instancia, a su extinción. Para las especies cultivadas, dos grandes preocupaciones son la disminución de la productividad y el aumento de las pérdidas postcosecha; desafortunadamente, los escenarios climáticos futuros prevén un aumento de la temperatura y la variabilidad de las precipitaciones, lo que tendría grandes consecuencias para la producción de alimentos a nivel mundial.
Los frijoles (Phaseolus sp.) son originarios de América; este es un grupo económica, social, biológica y culturalmente importante en este continente, así como en otras regiones del mundo. El género Phaseolus comprende más de 70 especies, de las cuales cinco han sido domesticadas, representando estas, en conjunto, la legumbre de grano más importante en la dieta del hombre a nivel mundial. Una de las especies domesticadas de frijol es P. lunatus L., la cual recibe diferentes nombres, como: frijol Lima, fréjol torta, pallar y feijao-fava. Después del frijol común (P. vulgaris L.), el frijol Lima es la segunda especie más importante del género; en las últimas décadas, esta especie ha adquirido mayor relevancia como resultado de una preocupación cada vez mayor por tener una seguridad alimentaria ante la generación de problemas de producción de grano de frijol derivados del cambio climático y también por qué el frijol Lima posee un rango mayor de adaptaciones ecológicas que el observado en el frijol común, lo que sugiere la existencia de una base genética más amplia de la cual se puede hacer uso en programas de fitomejoramiento.
Aún con el gran potencial productivo del frijol Lima y de que Ecuador es parte de su centro de domesticación Andino y un área importante de diversidad genética de la especie, su cultivo en este país está muy poco desarrollado y la investigación científica en torno a esta especie es muy escasa. Hoy en día, en Ecuador no existe información actualizada sobre el estado de conservación de sus variedades criollas y de sus poblaciones silvestres; además, las accesiones de frijol Lima colectadas en este país usadas en los estudios sobre esta especie son escasas, aspecto que no permite determinar la importancia real de este germoplasma. Ante esta problemática, es importante llevar a cabo eventos internacionales sobre el frijol Lima que detonen el interés de los grupos de investigación ecuatorianos por esta especie, los cuales puedan colaborar con expertos internacionales y así generar conocimiento científico y tecnológico en beneficio de la seguridad alimentaria del Ecuador y de Latinoamérica en general.
Investigadores de diversos países e instituciones internacionales que están llevando a cabo esfuerzos importantes para el estudio, conservación, manejo y caracterización de la diversidad genética del frijol Lima se reunieron en el II Simposio Internacional sobre el Frijol Lima: Retos y Perspectivas ante Escenarios de Cambio Climático , con el fin de compartir sus experiencias y generar sinergias de trabajo en beneficio de la seguridad alimentaria de América y otras regiones del planeta en donde también se cultiva el frijol Lima.