SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número22Aplicaciones del proyecto GDELT en la conservación del patrimonio: el caso del IIMA (L. Kahn) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

versión On-line ISSN 1390-9274versión impresa ISSN 1390-7263

Estoa vol.11 no.22 Cuenca jul./dic. 2022

https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.e01 

Editorial

Del impacto de una ciencia abierta en arquitectura y urbanismo

Pedro Jiménez-Pacheco1 

1Universidad de Cuenca, Ecuador, pedro.jimenezp@ucuenca.edu.ec


El poder de la ciencia abierta se define como un movimiento que pretende hacer la ciencia más accesible, social, democrática y transparente (Abadal, 2021). Estoa concentra sus esfuerzos editoriales sobre este tablero. Pensar que su constancia transporta las ciencias del espacio arquitectónico y urbanístico hacia un código abierto, obliga a constatar que la fuerza pública de la revista, con sus líneas de investigación, ha logrado posicionar en la región un compendio de estudios aplicados, metodológicos, teórico críticos, experimentales y empíricos en un tiempo muy joven.

En este sentido, algunos datos hacen pensar que Estoa superó su enfoque localizado, demostrándolo eficazmente en sus últimas 5 ediciones. Del conjunto de 62 artículos publicados desde enero de 2020, el 92% pertenecen a autores con filiación académica de fuera del Ecuador, distribuidos geográficamente por toda Iberoamérica; y 5 trabajos corresponden a autores nacionales. Así también, la revista muestra desde el 2018 un proceso decidido de internacionalización con pertinencia y visibilización científica. Esto se corrobora fácilmente en el perfil de la revista en Google Académico, al observar el incremento de 27 citas en 2018, a 74 en 2019, 147 en 2020, 178 en 2021, y en lo que transcurre del 2022, la revista ya cuenta con 105 nuevas referencias. Si bien este conglomerado de citas no incluye necesariamente fuentes científicas, permite comprender la evolución buscada en este período. Sobre la citación de la revista en títulos de alto impacto registrados en Scopus, se precisan a la fecha una centena de documentos de rigor científico que citan a algún estudio de Estoa, principalmente en las áreas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades e Ingeniería.

El arduo proceso de inclusión en Scopus iniciado en 2021 implicó que el Content Selection & Advisory Board (CSAB) solicite reforzar la citación de impacto en las áreas del conocimiento de la revista; esta alentadora pero insuficiente citación es el principal reto de los próximos tiempos. Un primer criterio fruto de esta recomendación fue que, al comprender la importancia de Estoa en el avance de 3 áreas del conocimiento claramente definidas, sería inviable tener que privilegiar una u otra por su “capacidad” de atracción de citas.

En esta dirección, Di Bitetti y Ferreras (2017) demostraron que el idioma en el que se escribe un artículo científico afecta a su probabilidad de citación. Esto anuncia un desafío dentro de otro, concerniente a que para incrementar la citación de impacto se precisa el impulso del inglés como actual lengua franca de las ciencias1; pero, en balance con la transmisión local del conocimiento y una divulgación plurilingüe que permita a la sociedad cosechar beneficios concretos de los resultados científicos.

Este horizonte de trabajo habla de la determinación de la revista en la aplicación de nuevas estrategias junto con sus Consejos y sus autores; así como de la perseverancia con resultados frente a los repositorios de impacto científico global. Finalmente, la revista camina hacia una publicación bilingüe sostenida, dando muestras en esta vigésima segunda edición de su alcance internacional consolidado y sumando 3 nuevos artículos en inglés escritos por investigadores de universidades de España, Irán, Portugal y Turquía.

No cabe duda, el mayor puntal en el ciclo de avances de Estoa es que los anhelos del cuerpo editorial son compartidos por la Universidad de Cuenca, la cual reafirma su apoyo institucional y soporte permanentes.

Referencias bibliográficas

Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor, 197(799), a588. https://doi. org/10.3989/arbor.2021.799003Links ]

Di Bitetti, M. S., y Ferreras, J. A. (2017). Publish (in English) or perish: The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio, 46(1), 121-127. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7Links ]

1Condición ineludible para promover agendas institucionales e itinerarios de investigadores que escriben en español, estimulando escenarios de colaboración científica mundial.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons