SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Una revisión crítica sobre el proceso proyectual de Oscar Niemeyer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

versión On-line ISSN 1390-9274versión impresa ISSN 1390-7263

Estoa vol.8 no.15 Cuenca ene./jun. 2019

https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.e01 

Editorial

Editorial. Informe de un ranking de revistas latinoamericanas de arquitectura, urbanismo, edificación, construcción y patrimonio, de acuerdo al índice h5 de Google Scholar Metrics (2013-2017)

José Crespo1 

Fabián Cazar2 

1Universidad de Cuenca, Facultad de arquitectura y Urbanismo, Centro de Investigación, Ecuador, luis.crespo@ucuenca.edu.ec.

2 Universidad de Cuenca, Facultad de arquitectura y Urbanismo, Centro de Investigación, Ecuador, fabian.cazar@ucuenca.edu.ec.


A través de este editorial, presentamos a la comunidad académica el informe de un ranking de revistas latinoamericanas de arquitectura, urbanismo, edificación, construcción y patrimonio que constan en Google Scholar Metrics (GSM), ordenado de acuerdo a su Índice h51 y su Mediana h52 (el indicador bibliométrico utilizado por Google), durante la ventana de tiempo 2013-2017. El modelo que seguimos para la elaboración de este documento es el “Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics”, un estudio que genera el Grupo de Investigación EC3 de forma anual3.

La justificación es conocer la cobertura que hace GSM de las revistas latinoamericanas del campo de la arquitectura (y el abanico de materias que le competen de forma directa), habida cuenta que los rankings generales que ofrece Google no incluyen las disciplinas por país de edición, sino por lenguas (revela la posición de las 100 revistas de mayor impacto en virtud del índice h5), y por áreas temáticas (en este caso muestra sólo las 20 revistas con mayor índice h5). El objetivo de nuestro informe es superar estas limitaciones, realizando las búsquedas por el procedimiento habilitado por la plataforma GSM.

GSM indiza a todas aquellas revistas que durante la ventana de tiempo que nos ocupa (2013-2017) hayan publicado al menos 100 artículos y hayan recibido alguna cita. En el presente estudio hemos realizado una búsqueda exhaustiva, centrándonos en el ámbito de la arquitectura, urbanismo, edificación, construcción y patrimonio. Realizamos las búsquedas durante la segunda quincena del mes de octubre de 2018, e identificamos 41 revistas de temas relativos a las disciplinas mencionadas.

Se han descartado las revistas de ciencias de la ingeniería (salvo aquellas propias de la ingeniería de la construcción) ya que, aunque es cierto que publican ocasionalmente artículos sobre arquitectura y construcción civil, su ámbito es sensiblemente distinto al que nos ocupa. Asimismo, hemos tratado de no incluir revistas descontinuadas. Un ejemplo sería Palapa. Revista de investigación científica en arquitectura, que no publica un nuevo número desde el año 2015. Tiene una cifra de índice h5 en GSM, pero no tiene razón de ser saberlo si la publicación no está viva.

Por otro lado, hemos decidido evitar circunscribirnos solamente a revistas científicas (aquellas que cuentan con arbitraje o revisión por pares), incluyendo también a las de divulgación. La razón es que las revistas de divulgación, al menos en el ámbito de la arquitectura y el patrimonio, mantienen un alto grado de especialización y pueden realmente contener datos válidos para el desarrollo de la disciplina (entrevistas, críticas, valoraciones). En todo caso, señalamos con el distintivo (D) a aquellas publicaciones que son de divulgación, y con (C) a las revistas científicas.

Ciertamente, GSM no es una herramienta perfecta (Delgado, Robinson-García, Torres-Salinas, 2012). Sin embargo, como señala Ruiz Corbella, es falible, pero a la vez sus datos pueden suponer un gran servicio al mundo de la academia y de la investigación (2016, p. 4). Es lo que intentamos plantear en el presente informe. (Tabla 1)

Tabla 1: Revistas latinoamericanas de arquitectura, urbanismo, edificación, construcción y patrimonio según el índice h5 de GSM (2013-2017) 

(C)= Científicas

(D)= Divulgación

Referencias bibliográficas:

Delgado López-Cózar, E., Martín-Martín, A., Orduña-Malea, E. (2017). Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2012-2016). EC3 Reports, 20. doi: 10.13140/RG.2.2.29279.56484 [ Links ]

Delgado López-Cózar, E., Robinson-García, N., y Torres-Salinas, D. (2012). Manipular Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics: simple, sencillo y tentador.EC3 Working Papers6. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/20469Links ]

Ruiz-Corbella, M. (2016). ¿Es de fiar el h5 de revistas de Google Scholar Metrics? Aula Magna 2.0. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/2154Links ]

1El índice h5 es el índice h de los artículos publicados en los últimos 5 años completos. Se trata del número mayor h en cuanto a que h artículos publicados entre 2013 - 2017 deben tener al menos h citas cada uno.

2La mediana h5 de una publicación es el número mediano de citas de los artículos que componen el índice h5.

3Dicho estudio es generado habitualmente por Juan Manuel Ayllón, Alberto Martín-Martín, Enrique Orduña-Malea, y Emilio Delgado López-Cózar, del Grupo de Investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), de la Universidad de Granada (España).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons