SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Simulación de Flujo Transitorio en Líneas de Gasoducto usando el Método de Volúmenes FinitosEcuador: Análisis comparativo de las Exportaciones de banano orgánico y convencional e incidencia en la Balanza Comercial, 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU)

versión On-line ISSN 1390-7697versión impresa ISSN 1390-7638

RCTU vol.7 no.2 La libertad jul./dic. 2020

https://doi.org/10.26423/rctu.v7i2.506 

Artículo de investigación

Atención pedagógica a estudiantes con bajo rendimiento académico de primero de bachillerato general unificado

Pedagogical attention for students with low academic performance of first of unified general high school

Cristian Cordero López1 
http://orcid.org/0000-0002-9768-1740

Margarita León García1 
http://orcid.org/0000-0002-1865-9837

1 Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil. Ecuador


Resumen

El artículo que se presenta parte de la observación profesional del autor, en la que se constata que algunos estudiantes poseen bajos resultados académicos. Dentro de las causas posibles se ha reflexionado acerca de la atención pedagógica que brindan los docentes. Los referentes teóricos establecen la importancia de una buena atención pedagógica docente y la influencia de esta en el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de la atención pedagógica en el rendimiento académico de los estudiantes de Primero de Bachillerato General Unificado. Se utilizó un enfoque mixto para indagar sobre las características de la atención pedagógica y los resultados en el rendimiento académico de los estudiantes, analizando las relaciones entre ambas variables. El alcance de la investigación es descriptivo, y el tipo de investigación de campo y documental. Se emplearon métodos teóricos, matemáticos y empíricos. Entre ellos, la observación, entrevistas y encuestas para la obtención de la información. El resultado evidencia que la atención pedagógica que los docentes brindan a los estudiantes influye en el rendimiento académico.

Palabras clave Ciencias de la educación y ambiente educacional; Dificultad en el aprendizaje; Enseñanza y formación; Rendimiento escolar

Abstract

The article that is presented part of the professional observation of the author, in which it is noted that some students have low academic results. Among the possible causes, reflection has been given to the pedagogical care provided by teachers. Theoretical references establish the importance of good teaching pedagogical attention and its influence on the academic performance of students. So the goal of analyzing the influence of pedagogical attention on the academic performance of first-grade Students of Unified General High School. A mixed approach was used to investigate the characteristics of pedagogical care and results in students' academic performance, analyzing the relationships between the two variables. The scope of the research is descriptive, and the type of field and documentary research. Were used Theoretical, mathematical and empirical methods. Among them, observation, interviews and surveys for obtaining information. The result shows that the pedagogical attention teachers provide to students influences academic performance.

Keywords Education sciences and educational environment; Difficulty in learning; Teaching and training; School performance

Introducción

El trabajo de los docentes es determinante para lograr una adecuada atención a las necesidades de los estudiantes y con ello lograr aprendizajes afectivos y efectivos, que logren ser de calidad. A través de su desempeño diario en las aulas, se garantiza que el estudiante alcance los aprendizajes planteados, por ello los docentes deben orientar y monitorearlos indicadores de logros planteados; evaluar y adaptar los contenidos, acorde a los avances que se presenten para que contribuyan al éxito escolar, verificando el desempeño individual de cada estudiante y del grupo en general, el cumplimiento de las actividades a desarrollarse y su desempeño en las mismas.

En los últimos años, el sistema educativo de las instituciones educativas ha evolucionado visiblemente y obliga a los docentes a ir modificando su forma de incentivar a los estudiantes para que generen sus propios conocimientos.

Los desfases en la educación que se imparte en la actualidad puede ser resultado de diversas causas, entre las cuales se pueden mencionar, la atención pedagógica homogénea, con prácticas rutinarias de enseñanza, sin atender las necesidades individuales de los estudiantes; una organización educativa centrada en lo administrativo; la poca orientación del docente en el rendimiento académico de los estudiantes; la metodología y las estrategias empleadas no son las adecuadas para los temas planteados, utilizando instrumentos por cumplimiento únicamente y poco funcional, nada innovador. En la unidad educativa donde se realiza el estudio, se ha observado que cierto número de estudiantes del Primer Año de Bachillerato tienen bajos resultados académicos, situación que conlleva a que algunos se sientan frustrados y con ello opten por abandonar sus estudios. En otros, no se despierta la curiosidad de buscar nuevos conocimientos lo que genera que no cumplan las tareas dentro de clases y tampoco las extra-clase; adicionalmente, algunos, desmotivados en clase, su participación en los trabajos grupales es poca o nula, lo que genera distracción en los demás estudiantes.

En reiteradas ocasiones, el uso de recursos didácticos es limitado, la enseñanza práctica o demostrativa es poco frecuente, lo que conlleva al poco interés de los estudiantes. Todo esto demuestra que, la enseñanza aún tiene un enfoque tradicionalista, no se buscan nuevas formas de enseñanza y despertar el interés de los estudiantes en las asignaturas.

En Ecuador, se establece la obligación del Estado de brindar una educación de calidad y calidez para los niños, niñas y adolescentes mediante leyes y tratados internacionales, sin embargo, aún se da un aumento de la deserción escolar.

La necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes durante toda su formación es una exigencia que debe ser estudiada, debido a la importancia que genera en la actualidad la atención a las necesidades de cada estudiante y el efecto que este tiene en la continuación de sus estudios en un nivel superior o para su desempeño en la sociedad.

El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de la atención pedagógica en el rendimiento académico de los estudiantes de Primero Bachillerato General Unificado y cómo esta influye en el rendimiento académico. Para ello se inició determinando los fundamentos teóricos que sustentan la atención pedagógica y al bajo rendimiento académico; examinar las acciones pedagógicas que se aplican en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de Primero de Bachillerato.; caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes de Primero Bachillerato de la Unidad Educativa.; diseñar una estrategia para la atención pedagógica al rendimiento académico en los estudiantes del Primero Bachillerato en la institución mencionada, a través de la identificación de las necesidades del alumnado, sus problemas con el aprendizaje de las asignaturas, las falencias por parte del docente en la atención de estas necesidades, como recomendación se proponen estrategias pedagógicas que mejoren el proceso de aprendizaje para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes.

Es resultado del trabajo de investigación para la obtención del título de Magister del autor. [1].

Atención pedagógica

Tradicionalmente, la escuela se ha centrado en la satisfacción de necesidades de aprendizaje comunes, expresado a través de objetivos y acciones diseñadas para el llamado estudiante medio. La atención pedagógica incluye todas aquellas acciones metodológicas, didácticas, vocacionales, comunicacionales, motivadoras y de actitud que realiza el docente con la finalidad de lograr en sus estudiantes despertar su inquietud y con ello generar nuevos conocimientos que influyan en la formación del individuo, y que estos conocimientos vayan en beneficio de la comunidad en la cual se desenvuelve.[1].

La atención pedagógica al rendimiento académico debe realizarse desde propuestas flexibles que consideren la variedad de estudiantes en el aula de clases, a través de prácticas pedagógicas reflexionadas por el docente desde la concepción de educación inclusiva, o educación para todos. Por ello, el rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje es de vital importancia, ya que con la adecuada atención pedagógica a las necesidades individuales o grupales de los estudiantes se van generando estos aprendizajes. Por el contrario, si no se atienden estas necesidades, surgen vacíos en los procesos de formación. [1].

En el proceso de atención pedagógica, deben considerarse diferentes factores. Debe ser una atención que sea significativa, participativa y personalizada, que motive a los estudiantes, que contenga diversos aspectos sociales, globalizadora de acuerdo a las competencias y habilidades de cada estudiante. Para lograr esto, los docentes deben utilizar distintas herramientas, métodos o formas de llegar a los estudiantes en busca de fortalecer, despertar el interés y motivar a los estudiantes, y así superar los obstáculos que se presenten en el proceso de aprendizaje. [1].

A partir de los referentes anteriores, se considera que la atención pedagógica incluye al menos tres aspectos de análisis: el aspecto didáctico, el aspecto cultural y el aspecto socioeducativo.

El aspecto didáctico de la atención pedagógica.

Dentro del aspecto didáctico de la atención pedagógica, se incluyen las estrategias didácticas. La consulta a varios autores permite plantear lo siguiente:

El concepto de estrategias didácticas “se involucra con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la docencia” [2]. (p. 38).

Sin duda el empleo de las estrategias didácticas en el caso de los docentes abre nuevas posibilidades a la interacción docente -alumno, debido a que elimina la rigidez de la metodología centrada exclusivamente en el docente, repensando el quehacer didáctico, pero esta vez en función del estudiante, a quien toma en cuenta desde diferentes espacios comunicativos, didácticos, emocionales e instrumentales. En otras palabras, las estrategias didácticas son todas aquellas acciones, formas y recursos que el docente puede utilizar para lograr transmitir y generar los conocimientos en los estudiantes, a través de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, instrumentos y el apoyo de la tecnología, que buscan llevar a buen término la acción didáctica y con ello alcanzar los objetivos de aprendizaje.[1]

Las estrategias didácticas “Persiguen un propósito determinado, es decir están guiadas por una meta realizable la cual depende del objetivo de aprendizaje, y que requiere que el estudiante o el docente las emplee y aprenda a desarrollar acciones más efectivas”[3]. (p. 33).

Las estrategias didácticas son importantes ya que estas “facilitan la enseñanza y el aprendizaje, permiten llevar a cabo la tarea del docente, éste debe seleccionar y utilizar materiales que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilitando así la reflexión (...)” [4]. (p. 15).

Existen diversas estrategias y la variedad depende de la creatividad del educador, por tanto, es recomendable combinar y articular diferentes estrategias a lo largo del tratamiento de un contenido, en diferentes clases o dentro de una sola. [1]

El aspecto cultural de la atención pedagógica.

“En la actualidad el sistema educativo nacional propone varias ideas donde se respete y valore la diversidad humana, abriendo sus puertas para todos los niños y niñas sin importar la etnia y/o si presenta algún tipo de necesidad” [5]. (p.29). Por esta razón, la cultura no debe ser motivo o criterio para establecer grupos o clasificar personas, limitando sus derechos o privándolos de los mismos.

La diversidad cultural favorece a la educación inclusiva y ejerce un impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Existe una relación entre el currículo educativo y la formación emocional pues está presente desde los primeros años de vida, promoviendo una actitud favorable a la inclusión de los estudiantes, puesto que entran en contacto con personas de diferentes etnias, capacidades, género, cultura y situaciones de vida, esto les permite irse familiarizando con las diferencias e ir creando vínculos de apego con personas distintas, esto favorece que desde edades tempranas tengan una mentalidad abierta, valoren y respeten la diversidad [5]. (p.35).

“Cada cultura posee sus prácticas propias, estas manifestaciones le otorgan al sujeto un sello particular del cual se desprende su manera de concebir el mundo, (...), tanto el aprendizaje como el rendimiento académico son producto de la relación sujeto-escuela-cultura” [6]. (p.184).

El aprendizaje no solo depende de la metodología, estrategia o técnica a aplicarse (...); al tener la educación un carácter social, necesariamente involucra la interrelación de (...) estos los factores sociales que influyen en el aprendizaje. [7]. (p.43).

Es decir, existe una estrecha relación entre los aprendizajes adquiridos, las estrategias utilizadas por el docente y el contexto cultural en el que se encuentre, en donde, el docente debe involucrarse y conocer su conducta social para poder realizar las adaptaciones necesarias para lograr un mejor éxito en su rendimiento escolar. [1]

La atención de los docentes a la diversidad cultural de los niños y las niñas en las instituciones educativas es de fundamental importancia. Es aquí donde sale a relucir la importancia de los docentes en la educación intercultural, en el cual se debe brindar las mismas oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes sin distinción, aparte de su cultura y sus valores. Es así que, los docentes conjuntamente con el currículo juegan un papel importante ya que son los pilares fundamentales en el proceso educativo. Para llegar a tener éxito en estos procesos se debe concienciar a los docentes con este fin, caso contrario estas ideas no seguirán siendo adaptadas, seguirán siendo infructíferas y se continuará con la educación tradicional. [1]

El aspecto socioeducativo de la atención pedagógica.

Dentro de las principales características del aspecto socioeducativo que se debe ser atendido en las instituciones educativas, se destacan la ausencia de hábitos y adaptación a la vida escolar, falta de apoyo y estímulo familiar y social, escasa participación de la familia y poca participación de la sociedad en el proceso educativo, falta de habilidades sociales y comunicativas, factores económicos, etc. Como consecuencia de estos factores existe un alto riesgo de abandono o deserción de los estudiantes en las unidades educativas. [1]En este sentido Bruner citado por Chinchilla [8] manifiesta que la educación “es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros, en su teoría del aprendizaje por descubrimiento, nos habla sobre el enfoque constructivista en la educación” (p. 44)

El aspecto socioeducativo engloba la planificación de los programas sociales que logren impactar a la sociedad, a través del uso de actividades educativas dirigidas a los padres y a la comunidad, así por medio de estas actividades se orienta a la comunidad escolar sobre un problema social que afecte el desempeño escolar o su desarrollo. Este aspecto se inicia desde el aula con el docente en el cual se debe usar un método participativo que involucre a los actores educativos para lograr superar estos problemas y mejorar el contexto de los estudiantes y con ello generar una mejor calidad educativa.[1].

Narváez & Oyola, [9] manifiestan que, “el aprendizaje y rendimiento académico están condicionados por el ajuste de una serie de variables, en este caso, las contextuales..., sobre todo, las afines con las variables de tipo personal y socio ambiental, como la familia”. (p. 21).

De esta forma se logran desarrollar competencias sociales de los estudiantes que vayan en beneficio de la sociedad en la que se vaya a desenvolver. Estas competencias crearán individuos que se identifiquen con esa sociedad, lo que conlleva a ser valorado y por tal razón digna de ser tomado en cuenta, lo que contribuirá a ser ejemplo de los demás individuos de la sociedad. Por esta razón, la atención pedagógica dirigida a la comunidad educativa, dentro de la que se encuentran los estudiantes, debe ser universal e inclusiva, mejorando las condiciones de los menos desfavorecidos o marginados y de esta forma se logre inculcar la importancia de ellos en el sistema educativo. [1].

El aspecto socioeducativo de la atención pedagógica se centra entonces en que el docente organice actividades educativas dirigidas a los padres y a la comunidad, si se desarrollan competencias sociales en los estudiantes, si se promueve la interacción entre los estudiantes y el contexto y se acciona por la formación de una ciudadanía crítica e intercultural, aspectos todos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. [1]

1.2. Rendimiento académico

Según García (2015) [10], el rendimiento académico se define como “una de las dimensiones más importantes del proceso de enseñanza aprendizaje; siendo multifactorial, es entendido como un problema que se resolverá cuando se decida la relación que existe entre el trabajo realizado por los docentes en interacción con sus alumnos”. (p. 22).

Por otro lado, Rivero, citado por Vela & Giovanni, (2017) [11], define el rendimiento académico “como el producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala convencional”. (p.30).

El rendimiento académico es el resultado del proceso de enseñanza aprendizaje, y expresa los logros obtenidos por el estudiante durante el proceso formativo, facilitados por las acciones tomadas por el docente, los estímulos educativos y la motivación que se brinde en este proceso, por lo que la atención pedagógica que brinde el docente es de suma importancia para su logro óptimo. [1].

Queda entonces claro, que la responsabilidad del rendimiento escolar del alumno no es solamente del docente, sino también de la supervisión de los padres de familia en cuanto al uso adecuado de la tecnología y otras herramientas que el alumno esté utilizando para una formación integral. El rendimiento académico también está relacionado con las etapas del desarrollo del proceso educativo, en el cual solo se busca lograr los objetivos planteados con base a una nota, que no siempre refleja en realidad los conceptos adquiridos por el individuo, ya que como se mide a través de una evaluación, no se toma en cuenta el contexto familiar y social, la formulación correcta de las preguntas en las evaluaciones, etc. Estos factores influyen directa o indirectamente al momento de rendir estas evaluaciones por ello, el rendimiento académico es más que el resultado de las evaluaciones. [1]

“El propósito del rendimiento académico es alcanzar una meta educativa, un aprendizaje (...). El rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y experiencias” [12]. (p.316).

En este sentido, el rendimiento académico es resultante de las condiciones de los estudiantes y del docente, la interacción entre ellos e incluyen muchas otras variables y causas múltiples que predisponen al estudiante y la nota obtenida. Estas variables pueden ir desde problemas emocionales, familiares y factores sociales.[1].

García y Palacios citados por Barco, (2017) [13], después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento académico, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general el rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo:

  1. El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno

  2. En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento

De acuerdo con esta descripción, el rendimiento académico tiene un componente multicausal, por lo que puede ser abordado desde distintos enfoques, no obstante, lo anterior, si los factores relacionados con la institución, el currículo y el profesor son los mismos para todos los estudiantes, las características de los alumnos y sus estilos de aprendizaje resultan un factor muy importante a considerar a la hora de analizar el rendimiento académico de los mismos. [1]

Por lo que concluye que, el rendimiento académico hay que verlo desde dos puntos de vista: uno que se refiere a su aspecto dinámico que responde al proceso de aprendizaje ligado a la capacidad y al esfuerzo que realiza el estudiante y otro, estático, que comprende el producto del aprendizaje generado por el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento escolar que puede ser medida por los resultados de las evaluaciones en las diferentes asignaturas.[1]

Materiales y Métodos

La investigación se basó en la aplicación de un enfoque mixto. En el estudio se indagó sobre las características de la atención pedagógica realizada por el docente y los resultados de esta reflejada en el rendimiento académico de los estudiantes. Los datos obtenidos permitieron establecer la relación entre ellos y el posterior análisis de la información obtenida, de esta manera se obtuvo una mejor comprensión del fenómeno estudiado a través de la triangulación o incremento de la validez, verificando convergencia, correspondencia al contrastar datos cuantitativos y cualitativos, así como a corroborar o no los resultados y descubrimientos en aras de una mayor validez interna y externa del estudio.

Según la clase de medios utilizados para obtener los datos, se utilizó la investigación bibliográfica, de campo y documental; la investigación bibliográfica permitió profundizar en cómo atender pedagógicamente, desde el punto de vista teórico-metodológico, la diversidad de necesidades de los estudiantes para el logro de un óptimo rendimiento académico. Además, la investigación involucra al tipo documental que se utilizó para obtener los datos procedentes de los resultados académicos en las diferentes asignaturas en el estudio. También, se utilizó la investigación de campo, ya que se indagó en el aula de clase cómo está ocurriendo el proceso de atención pedagógica por parte de los docentes, así como, acerca del rendimiento académico de los estudiantes de primero de bachillerato, por medio de instrumentos para la recolección de datos al nivel empírico.

Métodos y técnicas de investigación.

Se emplearon métodos del nivel empírico, para la caracterización de las variables en estudio. Se empleó el método de la observación científica, así como las técnicas de entrevistas y encuestas para la obtención de la información. Los instrumentos que se emplearon fueron la ficha de observación, el cuestionario y las guías de entrevista. También se empleó la revisión de documentos de los resultados académicos de los estudiantes de la muestra.

La observación científica se empleó para conocer la atención pedagógica que realizan los docentes en sus tres dimensiones (didáctica, socioeducativa y cultural) y cómo satisface las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. También se aplicó para obtener información sobre el aspecto dinámico del rendimiento académico de los estudiantes. Se realizaron observaciones áulicas y sesiones de participación estudiantil. En total 16 observaciones.

La identificación de las dificultades que existen en el rendimiento académico se realizó a través de una encuesta a estudiantes, donde se incluyeron los indicadores de abordaje de este, incluidos su desempeño dentro del salón de clase, sus dificultades en el aprendizaje y la relación con los demás integrantes del proceso de enseñanza aprendizaje desde su aspecto dinámico y estático, así como la relación que encuentran entre sus resultados y la atención pedagógica que reciben de los docentes.

Se analizó también el resultado del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, a través de una guía de revisión de documentos. Se empleó para conocer las principales dificultades que estos han tenido en las diferentes asignaturas que cursan y el resultado general.

La entrevista se aplicó a estudiantes, para profundizar en aquellos aspectos que resultaron con insuficiencias en la guía de observación y en la encuesta. También se aplicó a directivos, para conocer sus opiniones respecto a las dos variables en estudio y sus relaciones.

Luego de diagnosticar las falencias del docente en el proceso de enseñanza e identificar las dificultades en el rendimiento académico de los estudiantes, estas variables se analizaron en conjunto para encontrar sus relaciones a través de métodos del nivel teórico como el análisis, la síntesis, la comparación y la generalización que permitió elaborar conclusiones preliminares del estudio que se realiza.

Población y muestra

La población empleada fueron los estudiantes del Primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa, sus docentes y los directivos implicados con estos estudiantes. En total se trabajó con 67 estudiantes, 12 docentes y 5 directivos (Tabla 1).

La muestra seleccionada para el estudio fue de 36 estudiantes, 3 directivos que son el rector y vicerrectora académico, y un docente con función directiva, (integrante de la junta académica para bachillerato) (total 3) y 6 docentes (Tabla 1). La elección de la muestra fue no probabilística intencional en la cual “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra” [14]. (p.176).

En el caso de los estudiantes se empleó un procedimiento aleatorio simple. En el caso de los docentes, fue intencional porque se seleccionaron las asignaturas de Matemáticas, Lengua y Literatura, Biología, Filosofía, Ingles, Emprendimiento y gestión y participación estudiantil. Se trabajó con la población de directivos.

Tabla 1: Población y Muestra 

Discusión y Resultados

En la guía de observación aplicada, dentro de los indicadores utilizados para conocer la atención pedagógica de los docentes, se constata que el indicador brinda las mismas oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, se cumple en la mayoría de las observaciones efectuadas. Los demás indicadores no se observan en las actividades diarias de los docentes y una mínima parte de los docentes realiza estas acciones que caracterizan la atención pedagógica.

Entre los indicadores peor logrados, están el respeto a la diversidad de estilos de aprendizaje, el conocimiento del nivel de habilidades cognitivas desarrolladas, la implementación de prácticas pedagógicas diferenciales para estudiantes de diversas culturas, la ejecución de actividades educativas dirigidas a los padres y a la comunidad. También se encuentran muy afectados el desarrollo de competencias sociales en los estudiantes, promover la interacción entre los estudiantes y el contexto, accionar por la formación de una ciudadanía crítica y accionar por la formación de una ciudadanía intercultural. Estos indicadores se corresponden con las dimensiones cultural y socioeducativa de la variable atención pedagógica.

En niveles medios de logro se encuentran los indicadores: emplea estrategias didácticas alternativas a la exposición directa (juegos, desarrollo de proyectos de investigación, y otros), selecciona actividades y prácticas pedagógicas diversas en diferentes momentos formativos, las estrategias utilizadas por el docente favorecen la adquisición de conocimientos y las estrategias utilizadas favorecen los procesos de autonomía e interacción. Estos indicadores corresponden con la dimensión didáctica de la atención pedagógica.

Tabla 2: ¿Estudia los temas planteados por el docente para la siguiente clase? 

En general, la variable atención pedagógica se encuentra en bajos niveles de logro en la observación a las actividades docentes realizadas.

De los indicadores referentes al aspecto dinámico del rendimiento académico de los estudiantes, la presentación de actividades en clase, es uno de los indicadores que se presenta afectado en menor frecuencia y los demás indicadores están presentes solo en algunas observaciones, pero en la mayoría de ocasiones no se observa su cumplimiento. Por lo que la dimensión dinámica del rendimiento académico, se encuentra afectada en la observación a actividades docentes.

En la encuesta realizada a estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados, de los cuales se muestran algunas de las preguntas:

¿Estudia los temas planteados por el docente para la siguiente clase?

Grafico 3: Participación en clases  

De los estudiantes encuestados, un alto porcentaje, (94.4%) no estudia los temas orientados por el docente para la siguiente clase, solo una minoría, el 5.6% lo hace (Tabla 2) Este resultado incide negativamente en el indicador esfuerzo en el estudio, ya que este se evidencia cuando los estudiantes realizan acciones conscientes para mejorar su rendimiento en clases, el estudio sistemático es una de esas acciones.

- ¿Realiza las actividades orientadas por el docente?

En la pregunta planteada, el 41.7% argumenta que sí realiza las actividades y un grupo mayoritario representado por el 58.3%, manifiesta que no las realiza, lo que afecta el indicador realización de las tareas (Tabla 3).

Tabla 3 Realización de actividades orientadas en clases 

- ¿Participas en clase?

Una minoría, el 8.3% manifiesta que, sí participa en clase, mientras que el 91.7%, la gran mayoría, no lo hace por diversas razones (Gráfico 3).

- Si su respuesta fue no, ¿cuáles son los motivos para no participar en clase?

Se puede observar que el mayor número de los estudiantes que no participa en clase, señala que es por su timidez, que el tema es aburrido y no despierta su interés por la clase, que los docentes no les dan la oportunidad de participar, también hay un grupo que señala que no entiende el tema tratado en la clase, y una minoría señala que en ocasiones anteriores quisieron participar y no se les brindó la oportunidad, lo que repercute en que en la actualidad no quieran participar y por temor a equivocarse baje su calificación. Muchos de estos aspectos tienen que ver con la atención pedagógica del docente en clases (Tabla 4).

Tabla 4 Motivos por los que no participa en clase 

- ¿Cuál es su opinión sobre la atención pedagógica que recibe de sus docentes?

Entre las opiniones manifestadas por los estudiantes sobre la atención pedagógica que reciben de los docentes, destacan que los docentes no tienen paciencia para enseñar; no enseñan de la manera adecuada, en especial los que son de mayor edad.

Señalan que los deberes no se corresponden con lo enseñado en la clase, son diferentes; en algunos casos los docentes llegan de mal humor; no hay motivación por parte de los docentes; no hay una correcta comunicación con los estudiantes. Algunos dan la espalda cuando se les está preguntando y se centran en escribir en la pizarra.

Algunos estudiantes señalan que no dan clase, solo dictan materia, no explican. Acerca de la participación en clases, hay preferencias al seleccionar a los estudiantes que van a responder y no hay participación en otros casos. El docente da la clase en forma general, no atiende las dificultades de los estudiantes, no hay interés si aprende o no en la clase.

Se aplicó una entrevista a los estudiantes para conocer la atención pedagógica que reciben de los docentes y la relación que tiene con su rendimiento académico. En sus respuestas los estudiantes señalaron que, durante el desarrollo de las clases, son pocos docentes los que emplean diversas actividades para facilitar el aprendizaje; las clases son monótonas, el docente se centra en la pizarra y en trabajos grupales. Aunque las actividades son monótonas y abusan de la memoria, el docente sí favorece la interacción entre los compañeros, ya sea en debates o trabajos grupales. La participación durante la clase y en los debates se realiza de manera activa en algunas ocasiones, en otras, esta participación se ve influenciada por preferencias, el temor de los estudiantes a equivocarse y que esto influya en su calificación.

Es mínimo el porcentaje de docentes que fomentan la interculturalidad y la importancia de una ciudadanía crítica, se centran en impartir contenidos y no lo promueven en los jóvenes. Manifiestan, que durante la clase los estudiantes sí desean participar de forma continua y despejar sus dudas generadas sobre el tema, pero en algunas ocasiones no lo realizan por temor a equivocarse, burlas de sus compañeros; en otras ocasiones ya lo han hecho, pero el docente no ha despejado sus dudas, por el contrario, les ha creado más. Por esta razón, algunos estudiantes cuando tienen un tiempo libre leen y revisan sus apuntes, cuadernos y libros; la mayoría de ellos solo lo realizan cuando están en evaluaciones.

Se realizó una entrevista a los directivos de la institución para conocer la atención pedagógica que reciben de los docentes y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de primero de bachillerato.

Manifiestan que durante las observaciones áulicas que ellos realizan, los docentes emplean estrategias didácticas como el trabajo grupal, pero en otras ocasiones la clase es tradicionalista. En el área de bachillerato no se emplean actividades lúdicas o lo hacen en escasas ocasiones, las clases están solo dentro del salón de clase, los docentes no realizan actividades fuera del salón de clase o que los involucre con la sociedad y su puesta en práctica de lo aprendido. En algunas materias se realizan proyectos en los cuales los jóvenes investigan y aplican lo aprendido.

Las mismas oportunidades de aprendizaje se brindan, pero en lo que respecta a los diversos estilos de aprendizaje, es difícil establecer ya que la clase va enfocada para todos, pero no específicamente para todos los estilos de aprendizaje. Las prácticas pedagógicas interculturales están presentes ya que se respeta la diversidad de culturas presentes en la institución y se fomenta el conocimiento sobre dichas culturas.

Las actividades enfocadas a los padres y la comunidad sí se realizan a través del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Existen diversas actividades que ellos deben cumplir y lo cual involucra a todos los integrantes de la comunidad educativa. Así mismo, a través de estos programas se busca desarrollar las competencias sociales en los estudiantes y que en su contexto se desenvuelvan de mejor manera. Las prácticas de interculturalidad están presentes en la institución y es un pilar fundamental, ya que en la institución existen estudiantes de diversas culturas, de distintas provincias.

Durante las observaciones áulicas se ha observado que el desempeño de los estudiantes es bueno, existen estudiantes muy activos, que se interesan por participar, pero en ocasiones hay estudiantes que son indiferentes o llegan a dormir en los salones de clase.

Los resultados académicos son regulares, aunque han ido aumentando durante los últimos años. La mayoría de resultados están en el rango mínimo que es de 7 sobre 10. Por lo cual, algunos docentes responsables realizan refuerzo académico con los estudiantes, pero esto no siempre ocurre, en otras ocasiones no lo hacen. El aprovechamiento escolar (al final del año) es igual, es decir, con el mínimo de 7 puntos aprueban el curso la mayor cantidad de estudiantes, aunque también se presentan estudiantes con buenos resultados.

La deserción escolar es más marcada en los dos últimos años, ya que por diversos motivos deciden dejar de estudiar, entre ellos, la maternidad y paternidad. En el primer año del bachillerato la deserción es mínima, la mayoría no lo hacen, solo que se cambian de institución.

La atención pedagógica que realizan los docentes en general es buena, los docentes jóvenes con ímpetu, ganas de trabajar, vocación y motivación, lo realizan de una manera adecuada, muestran pasión por lo que hacen, buscan aprender más y buscar nuevas formas de enseñar a sus estudiantes, aunque hay docentes que no lo hacen.

En la aplicación de la técnica de revisión de documentos, se tomaron en consideración, los resultados obtenidos en las evaluaciones por los estudiantes de la muestra en las asignaturas seleccionadas, tanto en la prueba quimestral como en el promedio final.

Se evidencia en los resultados obtenidos de la revisión de documentos, el rendimiento académico de los estudiantes es bajo. Los resultados en las evaluaciones quimestrales en todas las asignaturas se encuentran bajo la nota mínima requerida; lo que influye en los resultados generales del primer quimestre. Se evidencia que en tres asignaturas se encuentran por debajo del mínimo requerido; en las demás asignaturas no existe mucha diferencia, aún se encuentran en el límite.

Los resultados en cuanto a la deserción escolar fueron de solo dos estudiantes durante el primer quimestre, por lo que este indicador no se encuentra afectado.

Los resultados promedio en la prueba quimestral (tabla 5) y en el promedio general (Tabla 6) que se obtienen en el grupo son:

Tabla 6 Resultados promedio general por materia. 

Los resultados de los instrumentos aplicados, evidencian que los docentes, no siempre están brindando una atención pedagógica acorde con las necesidades de los estudiantes; así, la motivación y esfuerzo realizado por los estudiantes se han visto afectados por el accionar pedagógico de los docentes, que no atienden sus necesidades y no facilitan el aprendizaje desde el aspecto didáctico.

En el aspecto cultural y en el socioeducativo, también se presentan insuficiencias. Una atención pedagógica no adecuada a los requerimientos de los estudiantes afecta su rendimiento académico, dificultando su aprendizaje para la vida, reflejándose en sus resultados y en el proceso que debe darse para obtenerlos.

En la particularidad de cada variable, la atención pedagógica de los docentes se encuentra en un nivel bajo de logro, casi todos los indicadores se encuentran afectados, coincidiendo en los instrumentos aplicados, que los que presentan mayores dificultades en su cumplimiento son:

  • Las estrategias utilizadas por el docente favorecen la adquisición de conocimientos

  • Se respeta la diversidad de estilos de aprendizaje

  • Conoce el nivel de habilidades cognitivas desarrolladas

  • Implementa prácticas pedagógicas diferenciales para estudiantes de diversas culturas

  • Se ejecutan actividades educativas dirigidas a los padres y a la comunidad

  • Se desarrollan competencias sociales en los estudiantes

  • Se promueve la interacción entre los estudiantes y el contexto

  • Se acciona por la formación de una ciudadanía crítica

  • Se acciona por la formación de una ciudadanía intercultural

La variable rendimiento académico de los estudiantes, también se encuentra en un bajo nivel de logro con afectaciones en los indicadores:

  • Realiza esfuerzo en el estudio

  • Participa en clase

  • Preparación para evaluaciones

  • Resultados académicos

Los resultados obtenidos coinciden con los realizados por Durand (2017), quien manifiesta que el uso de estrategias didácticas se encuentra relacionada con los factores pedagógicos del rendimiento académico.

Dentro del aspecto cultural al rendimiento académico concuerdan por los mencionados por Muñoz, S., Ávila, W., & Grisales, M. (2014) quienes manifiestan que se evidencia que la cultura y las prácticas realizadas en ella como componente principal de la diversidad del sujeto, son factores decisivos en la construcción de sentido de los estudiantes, así como nivel de desempeño académico en que se ubican, resultado del proceso de enseñanza aprendizaje.

Dentro de la dimensión socioeducativa que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa, en este sentido, Vela, P., & Giovanni, K. (2017)en la elaboración de su trabajo de investigación corroboran que hay una relación entre el clima social familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, lo cual indica que los estudiantes con mal clima social familiar muestran un bajo rendimiento académico; estos resultados indican que el clima social familiar está vinculado al rendimiento académico. Estos factores son contrastados con los obtenidos en la investigación ya que debido a las condiciones socioeconómicas y familiares que atraviesan los estudiantes favorecen la deserción y el bajo rendimiento académico ya que se dedican a actividades laborales para contribuir al sustento de sus familias.

Conclusiones

Con base a la investigación realizada, se llegó a las siguientes conclusiones:

La atención pedagógica influye en el rendimiento académico de los estudiantes, lo cual se refleja en los resultados finales obtenidos en el promedio general y las evaluaciones de fin de quimestre, desde las acciones realizadas por los docentes en donde se evidencia que la utilización de diversas actividades pedagógicas contribuye a la consecución de un sistema educativo adecuado que vaya en beneficio de las necesidades individuales de los estudiantes.

Se constató que los docentes de la unidad educativa realizan una atención pedagógica de forma parcial, debido a la mínima implementación de estrategias didácticas y recursos acorde con las necesidades de los estudiantes y las asignaturas, escasas actividades enfocadas en la atención pedagógica en los aspectos socio educativo y cultural lo que afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Con base a la revisión de documentos realizada, se puede constatar que el rendimiento académico es bajo, debido a la poca atención pedagógica que reciben de sus docentes; lo cual se ha mantenido en el transcurso del tiempo.

Es necesario examinar la atención pedagógica de los docentes en todos los niveles, desde la educación inicial hasta bachillerato; así como también en las demás instituciones educativas para conocer cómo se está desarrollando actualmente y conocer los aspectos que los docentes deben mejorar.

Incentivar a los docentes en la constante actualización de conocimientos y la búsqueda de nuevas estrategias pedagógicas, didácticas, metodológicas y educativas con el fin de mejorar la atención pedagógica hacia sus estudiantes y con ello mejorar el rendimiento académico que se obtiene, mejorando la educación que se brinda a la sociedad.

Agradecimientos

Ala institución educativa, la facilidad dada para realizar el estudio, a sus directivos, docentes y estudiantes del nivel de Bachillerato General Unificado.

Referencias

Cordero, C. (2020). Atención pedagógica para los estudiantes con bajo rendimiento académico de primero de bachillerato general unificado. (Tesis de maestría). Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. (Inédita) [ Links ]

Collahua, V. (2018). Las Estrategias Didácticas y su relación con los Estilos de Aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa N°2061 San Martín de Porres del distrito de Independencia, de la UGEL N°02 -2017 (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2167Links ]

Durand, M. (2017). Relación entre las estrategias didácticas docentes y los factores del rendimiento académico discente. Según opinión de los estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas. Sede Lima. (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2093Links ]

Centeno, J., & Martillo, R. (2017). La transcendencia del uso deestrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años en la unidad educativa Monseñor Leónidas Proaño del periodo lectivo 2017-2018. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25804Links ]

Alcívar, S. (2016). Lineamientos pedagógicos para una cultura incluyente en las instituciones regentadas por las hermanas de la Providencia (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/5491Links ]

Muñoz, S., Ávila, W., & Grisales, M. (2014). Prácticas culturales y su influencia en el rendimiento académico. Universidad de Manizales, 175-193. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920282.pdfLinks ]

Cárdenas, I. (2017). Perfil profesional para la gestión docente (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/5539Links ]

Chinchilla, N. R. (2014). Factores socioculturales que inciden en el rendimiento académico en matemáticas en el departamento de Ocotepeque: Un análisis en los centros educativos de alto desempeño 2010 (Tesis de maestría). Universidad pedagógica nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra/factores-socioculturales-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-matematicas-en-el-departamento-de-ocotepeque-un-analisis-en-los-centros-educativos-de-alto-desempeno-2010/Links ]

Narváez, M., & Oyola, S. (2015). Influencia del contexto social en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 1-7 de la institución educativa técnica Antonio Nariño fe y alegría de la ciudad de Ibagué. Tesis. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, Ibagué. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1624/1/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Mayerly%20Narvaez.pdf [ Links ]

García, M. (2015). Estrategias didácticas y rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de biología de la facultad de ciencias biológicas de la UNAP -2014 (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3971Links ]

Vela, P., & Giovanni, K. (2017). Clima social familiar de los estudiantes del segundo grado de secundaria con bajo rendimiento académico en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. (Tesis). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Pucallpa. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1513Links ]

Lamas, H. (2015). Sobre rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 316-386. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74 [ Links ]

Barco, L. O. (2017). Hábito de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de la Especialidad de Electrotecnia Industrial del Instituto Superior Tecnológico Público Julio César Tello de Villa El Salvador, 2014 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1522Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Capítulo 8. Selección de la Muestra. En R. Hernández, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de la Investigación (págs. 170 -194). México: McGraw-Hill. [ Links ]

Recibido: 23 de Enero de 2020; Aprobado: 04 de Octubre de 2020

Autor para correspondencia: cfcl2991@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons