SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Pensar el pasado para adaptarse al cambio climático. El aporte necesario de la historia ambiental latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales

versión On-line ISSN 1390-6631

Letras Verdes  no.24 Quito sep./feb. 2018  Epub 01-Sep-2018

https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3683 

Editorial

Introducción

Introduction

Teodoro Bustamante1 

1Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ecuador, tbustamante@flacso.edu.ec


El presente número de Letras Verdes, cuyo Dossier versa sobre la adaptación al cambio climático, nos trae una gama de aportes que reflejan las diversas dimensiones en las cuales se está desarrollando la reflexión y la investigación sobre los desafíos que el cambio climático plantea a la sociedad. Ante la eclosión de perspectivas que nos muestran la urgencia de encontrar respuestas al tratamiento de los problemas de cambio climático es posible y necesario explorar las muy diversas dimensiones del problema. En efecto, en el debate mundial tenemos por una parte perspectivas generales como la de Altvater (2004), que presenta al régimen de la energía fósil como el problema civilizatorio central de este momento; o la perspectiva de Latour (2017), que señala el rol central de este problema para la comprensión de la tensión política que a nivel planetario vivimos hoy.

Esta perspectiva general se relaciona a algunos avances que la reflexión política, sobre la dimensión ambiental, nos ha aportado desde ya hace algunos años (Martínez Alier 2009; Gudynas 2003) . A lo cual, hay que sumar numerosos trabajos a nivel de estudios de caso, tratamiento de los problemas técnicos de medición de las huellas de carbono, y una gama diversa de trabajos sobre política y medidas y experiencias de gestión para abordar la acción concreta sobre el tema.

Este número de Letras Verdes presenta también trabajos de diverso tipo. Katherinne Mora Pacheco abre el Dossier, con una propuesta de reflexión general que nos señala que para organizar las respuestas que al futuro organizaremos frente a las modificaciones del clima, es necesario que miremos hacia el pasado. Para ello nos presenta una revisión sobre las perspectivas que en el terreno de la Historia ambiental se han desarrollado sobre el comportamiento de las sociedades frente a cambios y desastres climáticos. Además, identifica la atención que se ha dado a las respuestas a los desastres. La autora enfatiza la utilidad de abordar los esfuerzos, exitosos o no, que han existido a diversos tipos de modificaciones en el clima y en el medio natural.

Pasando a los temas más particulares, en una perspectiva que podríamos llamar de medición técnica de los problemas del efecto invernadero, Guallasamin y Simón-Baile nos presentan un trabajo de medición de los impactos de las plantaciones de rosas con interesantes sugerencias sobre los factores respecto a los cuales sería pertinente actuar en la perspectiva de reducir su impacto. El Dossier continúa abordando temas rurales con el aporte de Villafuerte, Rodríguez, Limones y Pérez, en el cual describen un proceso en el norte de la costa ecuatoriana, en donde identifican los avances y los límites en el desarrollo de capacidades de los campesinos para abordar los riesgos del cambio climático.

También se refiere a la costa norte del Ecuador el aporte de Cevallos y Parrado sobre el tema del cambio climático y el manejo de la rivera de un río. Se trata del caso de Pedernales y en su tratamiento se presentan las formas de relación de la población, y la ciudad con el río sugiriendo a partir de ello las formas de gestión del paisaje que permitirían una adaptación y manejo de los riesgos e inconvenientes que se derivan a las alternaciones del clima.

Esta perspectiva de reflexión sobre los ríos tiene otro desarrollo en el trabajo de Carrizo, Ferreyra, Astudillo y Soldá, que aborda la gestión social de las inundaciones en el caso de Córdoba, Argentina, que plantea la discusión en el terreno de los sistemas de comunicación, y como estos se relacionan con una dinámica productiva caracterizada por el auge de una agricultura marcada por los transgénicos y la tecnología de la Revolución Verde. En este número cerramos el Dossier con el artículo de Nathalia Novillo, que trabaja de una manera general los problemas y la conflictividad ambiental de las ciudades medianas en América Latina. La reflexión destaca la dinámica de los procesos de informalización y de segregación residencial, lo que tiene repercusiones directas sobre la dinámica de la conflictividad ambiental y de los riesgos, que una importante población enfrenta y que se agravan en la perspectiva del cambio climático.

En la sección de Ensayo este número nos presenta tres aportes. El primero y más general de ellos es el trabajo de Silvia London sobre el tratamiento de la pobreza urbana. Su reflexión, con importantes componentes metodológicos, discute la relación entre las dimensiones cuantitativas y las cualitativas, relacionando el problema con las discusiones entre economía ambiental y ecológica, y apuntando a la necesidad de fortalecer las perspectivas de abajo hacia arriba que tiene sentido en la perspectiva de la agencia de los sectores sociales que viven en las condiciones de pobreza económica y ambiental.

El siguiente trabajo es planteado por Nicoletta Martinelli sobre la comunicación en la gestión de un área protegida en la zona metropolitana de Quito. El tema central que se discute es como las políticas de conservación se relacionan o no con las poblaciones que se ven afectadas positiva o negativamente por ellas. En este artículo se nos muestra como la creación y gestión de un área de conservación con participación del Municipio de Quito, muestra vacíos importantes en la dinámica de comunicación con la población relacionada, con lo cual la dimensión participativa de la propuesta se ver seriamente limitada.

Cerramos esta sección de la revista con un ensayo etnográfico de Anapaula Ramírez que documenta las historias de vida de personas con un cierto tipo de liderazgo ambiental. Se trata de algunas personas que gestionan manejo sustentable de fincas y o bosques. El trabajo testimonia las diferentes influencias y procesos que dan origen a trayectorias de vida marcadas por diversas formas de compromiso ambiental, desde el rescate de animales, la generación de prácticas de producción frutícolas alternativas hasta el cuidado de los bosques. Se trata de un material útil para reflexionar sobre el contenido el desarrollo y los condicionantes del compromiso ambiental.

Bibliografía

Altvater, Elmar. 2004. “La ecología de la economía global o el ascenso y ocaso del régimen de energía fósil”. En Globalización. La euforia llegó a su fin, editado por CEP (Comité Ecuménico de Proyectos), 17-52. Quito: Ediciones Abya- Yala. [ Links ]

Gudynas, Eduardo. 2003. Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. Quito: Abya Yala/ILDIS. [ Links ]

Latour, Bruno. 2017. Où atterir? Comment s'orienter en politique. París: La découverte. [ Links ]

Martínez Alier, Joan. 2009. El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons