SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Economías criminales, extractivismo y acumulación entrelazada: un análisis multiescalar de los nuevos escenarios latinoamericanosVigilar y performar. La cadena de suministro de la madera ilegal en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad

versión On-line ISSN 1390-4299versión impresa ISSN 1390-3691

URVIO  no.38 Quito ene./abr. 2024

https://doi.org/10.17141/urvio.38.2024.6144 

Articles

Narcogarimpo: las afinidades electivas entre los frentes de minería ilegal y la expansión del narcotráfico en la Amazonía brasileira

Narcogarimpo: the elective affinities between illegal mining fronts and the expansion of drug trafficking in the Brazilian Amazon

Narcogarimpo: as afinidades eletivas entre frentes de garimpo ilegal e a expansão do tráfico de drogas na Amazônia brasileira

Rodrigo Pereira-Chagas* 
http://orcid.org/0000-0003-3288-9046

*Universidad Federal de Roraima (UFRR), Programa de Posgrado en Sociedad y Fronteras (PPGSOF-UFRR), Fórum Brasileiro de Segurança Pública (FBSP), Brasil, rodrigo.chagas@ufrr.br.


Resumen

Este estudio lleva a cabo una interpretación sociohistórica de los frentes de minería ilegal y sus afinidades con los dos grupos criminales, Comando Vermelho (CV) y Primeiro Comando da Capital (PCC), que se expandieron violentamente desde Rio de Janeiro y São Paulo hacia la región amazónica, a partir de 2014. Se sostiene la hipótesis de que la concepción nativa “narcogarimpo”, que surgió en el contexto actual, puede contribuir a ilustrar tendencias en un proceso de reorganización de la ecología criminal en la Amazonía brasileira. Para fundamentar la hipótesis, se recurrió a la revisión bibliográfica y al diálogo constante con los datos empíricos que se recopilaron mediante la reflexión etnológica y la práctica etnográfica, la observación directa, la investigación en archivos documentales, entre otros.

Palabras clave: Amazonía; minería ilegal; narcotráfico; Roraima; Yanomami

Abstract

This study conducts a socio-historical interpretation of illegal mining fronts and their affinities with two criminal groups, Comando Vermelho (CV) and Primeiro Comando da Capital (PCC), which violently expanded from Rio de Janeiro and São Paulo to the Amazon region, starting in 2014. The hypotheses is that the native concept of “narcogarimpo,” emerging in the current context, can help illustrate trends in a process of reorganization of criminal ecology in the Brazilian Amazon. In order to support hypotheses, the study relies on literature review and constant dialogue with empirically collected data through ethnological reflection and ethnographic practice, direct observation, research in documentary archives, among other methods.

Keywords: Amazon; drug trafficking; illegal mining; Roraima; Yanomami

Resumo

Neste estudo realizamos uma interpretação sócio-histórica das frentes de mineração ilegal e suas afinidades com dois grupos criminosos, Comando Vermelho (CV) e Primeiro Comando da Capital (PCC), que se expandiram violentamente do Rio de Janeiro e São Paulo para a região da Amazônia a partir de 2016. Nossa hipótese é que o conceito nativo de “narcogarimpo”, emergente no contexto atual, pode ajudar a ilustrar tendências em um processo de reorganização da ecologia criminosa na Amazônia brasileira. Para fundamentar nossas hipóteses, contamos tanto com a revisão da literatura quanto com o diálogo constante com dados coletados empiricamente por meio da reflexão etnológica e da prática etnográfica, da observação direta, da pesquisa em arquivos documentais, entre outros métodos.

Palavras-chave: garimpo ilegal; tráfico de drogas; Yanomami; Roraima; Amazônia

Introducción

El presente estudio propone una interpretación sociohistórica de los frentes de minería ilegal, conocidos como garimpos en Brasil, y sus afinidades electivas con las “facções” del sudeste del país, que se expanden hacia la región amazónica. Reflexionamos, de forma especial, sobre la noción de narcogarimpo, lo que puede ayudar a ilustrar las tendencias de un proceso de reorganización en el “mundo del crimen” en la Amazonía brasileira. Para ello, hemos utilizado diversos recursos técnicos y metodológicos. Estos van desde el monitoreo sistemático a las noticias sobre la minería ilegal que se publican en la prensa (clipping) y en las redes sociales (Maillochon 2015), hasta las prácticas de etnografía y reflexión etnológica sobre el PCC, los “garimpeiros” y los indígenas en Roraima (Albert y Ramos 2002; Biondi 2010; 2018; Cleary 1992; Feltran 2018; Kopenawa y Albert 2015; Oliveira Filho 1994; Santilli 1994; Silva 2015; Zenobi 2010).

La aplicación de la observación participante posibilitó la comprensión profunda de los contextos sociales, de sus conflictos materiales y simbólicos, así como de las lógicas específicas que se incorporan en habitus y se distinguen de las clasificaciones y prácticas estatales en la producción del conocimiento y la interpretación del mundo social (Bourdieu 2008; 2014; 2021). Desde finales de 2021, frecuentamos espacios de convivencia típicos de mineros ilegales y de traficantes de drogas al por menor, en la ciudad de Boa Vista. En barrios periféricos, visitamos casas y sus patios, ferias, bares, prostíbulos, tiendas de máquinas, carreteras, entre otros espacios. Además, utilizamos enfoques focales, incluso la observación directa (Barbot 2015; Becker 2022), que involucraron entrevistas formales con diversos actores de la seguridad pública y de varios niveles jerárquicos.

Se consultaron dos fuentes de datos históricos importantes: los archivos de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional y el Sistema de Informaciones do Archivo Nacional (SIAN), además de la documentación histórica de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI) y del Servicio Nacional de Informaciones (SNI). Al igual que Foucault (2008), entendemos que un documento no es simplemente un registro pasivo de las actividades humanas; por el contrario, requiere de un esfuerzo de deconstrucción y reconstrucción de los datos. Así, nuestro objetivo es identificar, en el material documental, conexiones entre los eventos registrados y las preguntas de investigación (Cellard 2014).

Por último, es pertinente un acercamiento inicial a algunas categorías nativas como garimpo, garimpeiro, facção y narcogarimpo, que pueblan el imaginario popular brasileiro y con las cuales trabajaremos a lo largo del texto. A excepción de la idea de narcogarimpo, que es reciente, las demás tienen una gran circulación en los medios de comunicación o en las conversaciones de las periferias y selvas brasileiras, no siempre con el mismo sentido.

Los frentes de la garimpagem ocurrieron en todas las regiones de Brasil y en diferentes épocas. Sin embargo, es el de la dictadura civil-militar (1964-1985) el período histórico fundamental para interpretar las contradicciones que existen en la región amazónica en la actualidad. Fue durante los gobiernos militares que los “garimpeiros” se convirtieron en un segmento social que captó la atención estatal, con el objetivo de regularlo, controlarlo y ejercer influencia política sobre él. En Roraima, el Estado brasileiro estimuló a los frentes de la garimpagem en varios aspectos y momentos, así como participó en la formulación ideológica que hasta hoy predomina en ese campo social que se articula en toda la Amazonía internacional (Bandeira JR. 2019; Castro 2017; Cleary 1990; 1992; Mathis 1995; Rodrigues 2017; Theodoro et al. 2022).

Los garimpos son los espacios de actuación de los garimpeiros. A partir del análisis de estos espacios, articulados entre sí por puertos y pistas de vuelo clandestinas, comprendemos las actividades y las relaciones humanas que involucran a las diversas prácticas de la garimpagem Entendemos el campo social de la garimpagem según los términos propuestos por Pierre Bourdieu (Bourdieu 2004; 2002). En él, existen dominantes y dominados que compiten entre sí, los garimpeiros y garimpeiras son portadores de un habitus, y los barrancos,1corrutelas2 y otros espacios promueven la reproducción de las prácticas y de las mentalidades necesarias para realizar y transmitir la actividad por generaciones, y en diferentes regiones de la Amazonía. El pensamiento de Bourdieu también nos ayudó a polemizar sobre la naturalización de los conceptos oficiales “garimpo” y “garimpeiro”, que en la región sirvieron más a la construcción ideológica que al entendimiento científico de los fenómenos sociales involucrados. Por eso, en nuestra explicación optamos por la noción de frentes de la garimpagem: una modalidad extractivista de los frentes pioneros o frentes de expansión que, en la academia, fueron objetos de importantes reflexiones sobre la formación de la Amazonía (Foweraker 1982; Martins 2009; Ribeiro 2017). La idea que tenemos hoy sobre las facções data de fecha más reciente. El término se utiliza ampliamente en programas sensacionalistas del mercado de noticias policiales, e incluso en el debate jurídico y criminal institucionalizado. Según Biondi (2010) “facção” no sería, desde el punto de vista analítico, la mejor definición para el PCC. Mientras, Feltran (2018) define al PCC como una hermandad cuyos lazos entre los “hermanos”, como se llaman a sí mismos los miembros del grupo, se asemejarían a los de la masonería. Reflexiones etnográficas como estas demuestran la complejidad de las relaciones sociales que se instituyen en el interior de las llamadas facciones.

En términos generales, las facções se entienden como grupos criminales que ejercen control territorial en grandes centros urbanos y tienen en el narcotráfico su principal actividad. La facção se construye como una categoría mental asociada al desarrollo de los dos principales grupos nacidos en prisiones del sudeste, y que se expandieron junto al vertiginoso crecimiento de la población carcelaria brasileira. Ellos son:

  1. Comando Vermelho (CV), su origen se remonta a Río de Janeiro en la década de 1970, cuando los gobiernos militares mezclaron presos políticos con presos comunes (Amorim 2005; 2011; Machado da Silva 2008; Mattos 2016; Misse 2003);

  2. Primeiro Comando da Capital (PCC), grupo formado en la década de 1990, después de que la policía en la prisión de Carandiru, ubicada en São Paulo, realizara la masacre de 111 detenidos (Biondi 2010; 2018; Feltran 2018; Manso y Dias 2018).

Con trayectorias muy diversas, las dos facções mantuvieron el respeto mutuo y la convivencia pacífica hasta 2015. Trabajamos la hipótesis de que la situación carcelaria, junto con las ambiciones en el mercado de drogas al por mayor, fomentó la ruptura entre los dos grupos. Según la investigación, esta ruptura ha impulsado articulaciones y acomodaciones con otros grupos criminales, nacionales e internacionales, en la Amazonía y sus diversas fronteras (Amazon Underworld 2023; FBSP 2023; Manso y Dias 2018). Como resultado, se estima que, en la actualidad, hay 22 facções que operan en la Amazonía brasileira, en su mayoría aliadas y/o en conflicto con el PCC y el CV. También se observa un crecimiento significativo de la violencia en la Amazonía, en comparación con el resto de Brasil (FBSP 2023).

En este contexto, surge la “novedad” del fenómeno narcogarimpo. La relación entre el narcotráfico y los frentes de la garimpagem es histórica y solo con la ascensión de las facções como fuerzas nacionales es que las contradicciones no resueltas del siglo XX, sobre todo en lo referente al estatuto de la tierra en la Amazonía, se suman a las que emergieron en el Brasil del siglo XXI, tales como su creciente población carcelaria.

Los frentes de la garimpagem, dispersas por toda la Amazonía internacional, crearon condiciones logísticas y humanas para la intensificación de la actuación de las facções en la región, que resulta estratégica para el negocio del tráfico de drogas al por mayor. Nuestra hipótesis es que ese movimiento tiende hacia una síntesis. La garimpagem estableció una compleja red de aeropuertos y puertos ilegales, que incluye acuerdos con las élites económicas y políticas locales, además de esquemas de corrupción con la participación de agentes del Estado. Todos estos elementos son de interés para el narcotráfico, al igual que el uso del oro como medio para el lavado del dinero proveniente del tráfico de drogas, así como la posibilidad de invertir recursos ilícitos del narcotráfico en las actividades de garimpo.

Este artículo busca realizar una aproximación interpretativa a esa síntesis entre los tradicionales frentes de la garimpagem y los nuevos frentes del narcotráfico en la región amazónica. Se enfoca en la tierra indígena Yanomami (TIY), en el estado brasileiro de Roraima. Con este fin, realizamos una contextualización sociohistórica sobre los frentes de la garimpagem en la región, y destacamos la complejidad política que estructura sus patrones de dominación. En el ítem 2 señalamos los tres ejes económicos a partir de los cuales se articula la actividad de la garimpagem a los intereses del narcotráfico. Exponemos, al final, la génesis de la idea de narcogarimpo, y ponemos ejemplos de los nuevos arreglos criminales que tienen lugar en la región mediante la actuación del CV y el PCC en el territorio de los indígenas Yanomami.

Fenómeno sociohistórico y patrón de dominación

El proceso de minería adquirió relevancia en la región a partir de la década de 1930, en el norte del estado, en las sierras que limitan con Venezuela y la República de Guyana. Sucedió, de manera específica, en la Serra do Tepequém, que llegó a convertirse en una reserva garimpeira, y en la Serra do Sol, ambas ocupadas predominantemente por comunidades indígenas del tronco lingüístico Karib, sobre todo por el pueblo Macuxi, que hoy constituye la etnia más numerosa en esa región (Rodrigues 2017).

Es posible marcar cuatro momentos en la historia de la actividad garimpeira en Roraima durante el siglo XX. La primera fase ocurrió entre 1930 y 1966, cuando la minería se desarrolló de manera relativamente espontánea en esta región montañosa, en las fronteras con Venezuela y la República de Guyana. La segunda, se extendió de 1967 a 1983, período en que la minería se convirtió en un proyecto estatal, que seguía el lema de los gobiernos militares “desarrollo con seguridad”. La tercera fase ocurrió en el momento de agotamiento del garimpo de Serra Pelada (también en la Amazonía) y de la transición al régimen democrático, entre 1984 y 1994. Los frentes de la garimpagem en la TIY nunca se detuvieron por completo, pero se puede observar una aceleración de su dinámica a partir de 2016, de manera especial, a partir de 2019, cuando surgió una garimpagem a nivel industrial, gracias al estímulo gubernamental, directo e indirecto, a las nuevas tecnologías, y a la presencia de las facções del sudeste.

Con el cambio en el Código de Mineração, en 1967, que reemplazó al de 1940, la definición de la garimpagem experimentó una reformulación que intensificó los conflictos entre el sector de la minería formal y la garimpagem, a partir de la década de 1970. En este escenario, la garimpagem se redefinió como la extracción mineral mediante métodos manuales en depósitos aluviales, lo que estableció una clara distinción entre la extracción manual y la mecanizada. Sin embargo, la regulación de 1967 ya no correspondía a la realidad de las prácticas de la garimpagem de la época, y ello llevó a considerar ilegales las actividades existentes, tal como ya había ocurrido en las décadas de 1930 y 1940. Las raíces de este cambio pueden rastrearse en la reconfiguración de las relaciones promovidas por el Estado en la Amazonía, mediante la participación de sectores privados, tanto nacionales como extranjeros, en proyectos gubernamentales con el objetivo de promover el desarrollo económico en la región (Cleary, 1990).

En el mismo período, y en consonancia con los grandes proyectos de desarrollo para la Amazonia, se construyeron las carreteras BR-174 (1970-1977) y la BR-210, que la habían iniciado en 1973, pero no concluido. Ambos emprendimientos resultaron en casos impactantes de genocidio indígena. En el primer caso, los Waimiri-Atroari fueron las víctimas (Comitê da Verdade do Amazônas 2012), mientras que en la construcción de la Perimetral Norte (BR-210), fueron los Yanomami quienes sufrieron las consecuencias. Los relatos de estos eventos incluyen la contaminación deliberada de comunidades indígenas enteras y el uso de trampas, con baterías de camiones, para electrocutar a los indígenas, entre otras estrategias “civilizatorias” del gobierno brasileiro (Kopenawa y Albert 2015; Silva 2020).

En el mismo año en que se reformuló el código de minería, el gobernador Hélio da Costa Campos, un coronel aviador de la Força Aérea Brasileira (FAB), encargó la creación del Monumento ao Garimpeiro, que se instaló en 1969 en la plaza del Centro Cívico, frente al Palácio do Governo del estado. A pesar de que, en la práctica, el Gobierno del general Costa e Silva volvió ilegal a la garimpagem, el coronel Hélio Costa Campos retrataba al garimpeiro como protagonista del desarrollo del territorio de Roraima. La actividad de garimpo era popular y sirvió como un medio para atraer frentes de colonización y, en el contexto de la redemocratización, también se utilizó para consolidar posiciones políticas y crear clientelas electorales.

En 1985, la FUNAI decretó la interdicción de un área de 9 411 108 hectáreas, con lo cual marcó el inicio del proceso de demarcación de la tierra indígena Yanomami (TIY). Sin embargo, ello no impidió la intensificación de la explotación garimpeira en la región, que alcanzó su punto máximo a finales de la década de 1980. La Comissão pela Criação do Parque Yanomami (CCPY), fundada en 1978, lideró la movilización de la opinión pública mundial durante más de una década hasta que, en el contexto de la Eco-92, la primera conferencia de la ONU sobre medio ambiente, celebrada en Rio de Janeiro, el presidente civil Fernando Collor de Mello ordenó la retirada de más de 40 000 garimpeiros, y demarcó, de manera oficial, la tierra indígena Yanomami (TIY) (Kopenawa y Albert 2015).

En la actualidad, la TIY, que también alberga al pueblo Ye'kwana, abarca una superficie de 9 664 975 hectáreas, y se extiende por los estados de Roraima y Amazonas. Además, estos pueblos tienen presencia en el suelo venezolano, donde también existe un extenso territorio exclusivo para los indígenas. En ambos países son comunes los frentes de la garimpagem, lo que da como resultado el flujo continuo de garimpeiros entre Brasil y Venezuela.

El tercer período se caracteriza por la disputa en torno a la demarcación de la TIY, que tuvo lugar entre 1984 y 1994. Aunque la demarcación ocurrió en 1992, el proceso de retirada de los garimpeiros (desintrusão) continuó, de manera más intensa, hasta 1994. Después de ese período, se llevaron a cabo fiscalizaciones y operaciones puntuales, esporádicas y poco efectivas. Hasta hace poco, este había sido el período más dramático. Sin embargo, desde principios de la década de 2000, se crearon las condiciones para la actual fiebre del oro que vivimos. Con el aumento del valor del oro a partir de la crisis de 2008, factor al que se suman la crisis política brasileira y la crisis migratoria venezolana, que se intensificaron a partir de 2016, así como el ascenso de gobiernos favorables a la garimpagem, desde 2019 hemos sido testigos del resurgimiento vertiginoso de la garimpagem de oro y cassiterita. Los indicios señalan que, en 2021, la garimpagem alcanzó niveles y formas nunca vistos en la TIY.

A pesar del proceso de retirada de los garimpeiros, iniciado en febrero de 2023 por el Gobierno actual, esta ola de la garimpagem, que persiste. al menos en parte, se diferencia por tres características marcadas:

  1. Persistencia autoritaria. Los agentes de la garimpagem intentan la recuperación integral del proyecto de desarrollo económico de los gobiernos militares para la Amazonia.

  2. Narcogarimpo. La infiltración de facções organizadas en bases nacionales e internacionales en diversas operaciones y “oportunidades” abiertas por los frentes de la garimpagem. Estas incluyen: servicios de seguridad, venta de drogas al por menor, uso de la estructura logística para la venta de drogas al por mayor en el mercado nacional e internacional, lavado de dinero, dominación territorial y explotación garimpeira, explotación sexual, entre otros.

  3. Garimpagem industrial. La simpatía de diversos liderazgos políticos y empresariales proporcionó la entrada de inversores con una alta capacidad de financiamiento que se sumaron al uso de nuevas tecnologías de comunicación, paneles solares y las nuevas generaciones de motores, retroexcavadoras y cuatriciclos. La degradación del medio ambiente fue muy intensa, con ciertas regiones de la garimpagem en funcionamiento las 24 horas del día. Fue un desastre sanitario, sociológico y económico para los Yanomami.

Con la intervención estatal, la Policía Federal se ha dedicado, sobre todo,a identificar a los principales financiadores de esta “garimpagem industrial”. Sin embargo, resulta crucial comprender que estos financiadores no deben considerarse, de forma automática, los “jefes” o propietarios de los garimpos. Existe un componente popular, compuesto por miles de individuos y pequeños grupos dispersos, que desempeña un papel fundamental en la formación de los frentes de la garimpagem y en la reproducción generacional de esta práctica. Este parece ser el principal desafío: ¿cómo asegurar la preservación de un territorio, con dimensiones equivalentes a las de un país como Portugal, ante esta realidad social?

Cabe destacar que se trata de una región donde hay una escasez significativa de alternativas económicas para una parte considerable de la población. Además, es importante señalar que, hace pocas décadas, el Estado brasileiro fomentó la migración de los familiares de estas personas, al atraerlos con la perspectiva de que tendrían oportunidades en la garimpagem. Los frentes de la garimpagem involucran a una élite compuesta por empresarios y políticos locales, regionales y, a veces, nacionales, además de funcionarios públicos, pequeños empresarios de diversos sectores, pilotos de aeronaves y otros profesionales calificados. Además, se encuentran los caboclos, indígenas y migrantes que trabajan en la operación de maquinaria, deforestación, comercio, prostitución y transporte. Los garimpeiros y el discurso a favor del garimpo tienen relevancia política en la Amazonia.

La tragedia actual no se construyó de la noche a la mañana. La presión del lobby de la garimpagem sobre las tierras indígenas es continua y cobró fuerza, otra vez, a partir de 2018, con la ascensión de Bolsonaro, un candidato abiertamente favorable a la garimpagem, a la presidencia de la República (Intercept Brasil 2018). Con la pandemia de Covid-19 y el cierre de puestos de trabajo en las ciudades como agravante, los frentes de la garimpagem ganaron dinámica en toda la Amazonía.

Estos frentes se forman por miles de iniciativas individuales o de pequeños grupos, con diferentes estrategias que aceleran la fiebre del oro. Algunos empresarios invierten millones en la actividad, mientras determinadas familias reúnen sus ahorros y esfuerzos para abrir un barranco. Otros se adentran en la selva para prospectar oro y luego buscar financiamiento. También hay nómadas que buscan empleo en diferentes regiones de la Amazonía internacional.

La idea del “garimpeiro”, construida históricamente en Roraima en torno al Monumento al Garimpeiro, frente al Palacio de Gobierno, mitifica a los agentes de la garimpagem. Desaparecen la estratificación social, la dominación política y las estructuras económicas que sustentan la actividad para que emerja un “hombre simple” con sus sueños de progreso y su bateia3, una persona que no escatima esfuerzos ni esperanzas para alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, este “emprendedor” contribuiría al desarrollo y a la protección de su país: este sería el espacio de “libertad”, del “patriota” que protege la “soberanía nacional” y tiene derecho a disfrutar “de las bendiciones legadas por Dios a su nación”. Este “ciudadano de bien” es tratado como criminal por el Estado brasileiro, mientras que los “verdaderos criminales” están libres, etc. Una colección de tales clichés, que cimientan las mitologías e ideologías que trascienden a los garimpeiros, se puede encontrar, en buena cantidad, en el libro del coronel Carlos Alberto Menna Barro titulado A farsa Ianomami, publicado en 1995 por la Biblioteca del Ejército de Brasil; también puede aparecer durante una conversación rápida con casi cualquier garimpeiro en la capital Boa Vista.

Tres sectores económicos

La organización de la garimpagem en la tierra indígena Yanomami se estructura en tres sectores económicos: el sector productivo, el sector de comercio y servicios, y el sector financiero. Estos distribuyen a los agentes y recursos en las áreas de garimpo y en las ciudades vinculadas a ellas. Cada uno desarrolla una división social del trabajo propia y moviliza a personas de diferentes perfiles. No sería apropiado profundizar aquí en cada sector, pero una visión global de las actividades ayuda a entender las afinidades electivas, en el sentido weberiano, entre la minería ilegal y el narcotráfico (sobre afinidades electivas ver: Löwy 2014).

Entre los garimpeiros, los agentes que se presentan como “dueños de las máquinas y del barranco” se distinguen de aquellos que actúan de manera directa en la extracción de oro y en la prospección, quienes son los trabajadores o peones. Es decir, el dominio y gobierno de la tierra y otros medios de producción son factores de diferenciación entre los agentes.

De acuerdo con la Constitución Federal Brasileira, Ley n. 6001/73, la tierra en la TIY se considera un bien público de la Unión, con el Estado brasileiro como propietario, pero dedicada, de forma exclusiva, al disfrute de los pueblos indígenas que allí habitan. La actuación en ese territorio, según el relato de los agentes consultados, suele ser tensa y puede incluir diversos procesos de cooptación de líderes indígenas e, incluso, formas violentas de ocupación de la tierra. Los conflictos son frecuentes y generan, a veces, ciclos de venganza entre los operadores locales (caboclos, indígenas cooptados, migrantes, etc.) y los indígenas que resisten al avance sobre sus tierras.

Incluso para regiones donde la minería está legalizada, como en el estado de Pará, la propiedad sobre la tierra no resulta atractiva. Se trata de una actividad extractiva no renovable, por lo tanto, el espacio será abandonado después de la extracción del mineral. El dominio del territorio se basa, en última instancia, en la dominación armada debido a la falta de contratos formales y al consentimiento del Estado. No es rara la presencia de armas para la protección personal, la caza y el mantenimiento de la posesión temporal de la tierra mientras dure esa empresa específica.

Sector productivo

En áreas de extracción, se establecen sistemas de condominios, donde un “dueño” o “empresario” lidera la gobernanza y distribuye sectores a otros “emprendedores”, mientras cobra porcentajes por nuevas iniciativas. Este condominio tiene varias celdas que son típicas de trabajos con distintos dueños que pagan por operar. El propietario de las máquinas, ya sea micro, pequeño, mediano o gran empresario, juega un papel clave en el hecho de formar y dirigir un frente de la garimpagem. Contrata a trabajadores, organiza el transporte y los suministros, y a veces asume el rol de “posseiro”, al descubrir y dominar nuevas áreas. Los trabajadores del barranco, donde se incluyen gerente, cocinera y equipo de extracción, se dividen en “mansos” y “bravos”, según su experiencia (Chagas y Costa en preparación).

Sector de comercio y servicios

El sector de comercio y servicios es crucial en la actividad de la garimpagem, debido a la dificultad para el acceso a las áreas de extracción, como en la TIY. Estos servicios son fundamentales para el funcionamiento eficiente de los frentes de la garimpagem, pues atienden a diversas necesidades logísticas, técnicas, sociales y de seguridad.

Algunos de los principales servicios que se prestan son los siguientes:

  1. Transporte: implica modalidades terrestres, acuáticas y, sobre todo, aéreas dentro y alrededor de la TIY.

  2. Proveedores de equipos y de asistencia técnica: suministran equipos y servicios de asistencia técnica, dentro y fuera de la TIY.

  3. Servicios de telecomunicaciones: proporcionan sistemas de telecomunicaciones basados en satélites.

  4. Prostitución: implica no solo la creación de espacios como las corrutelas, sino también el reclutamiento (a veces tráfico) de mujeres para trabajar en esta actividad.

  5. Servicios de seguridad: por lo general, están presentes en áreas que producen grandes cantidades de oro.

Sector financiero

Iniciar una nueva área para la garimpagem implica costos diversos. Se requiere de maquinaria y de personal financiados a través de inversores que se convierten en socios. Los financiadores pueden ser locales, políticos o de otra índole, y suelen estar interconectados con comerciantes y operadores logísticos. En la región de la TIY, los aeropuertos y puertos clandestinos resultan centrales para las iniciativas de inversores. Actúan como puntos de encuentro y de negocios, facilitan el transporte, la adquisición de equipos y la interacción social en torno a las corrutelas, donde se realizan diversas actividades.

Génesis de la noción de narcogarimpo

En 1990, un informe del Serviço Nacional de Informação (SNI) planteó la posibilidad de que los frentes de la garimpagem en la TIY estuvieran siendo explotadas por el narcotráfico (Arquivo Nacional 1990a, 6). En el mismo año, el periódico Folha de Boa Vista informó sobre el uso de las pistas de aterrizaje de garimpo en Roraima por parte del narcotráfico internacional. Se sospechaba que ocho de estas pistas, ubicadas en la región de Surucucus, eran utilizadas por el tráfico de drogas, lo que llevó a su cierre por orden del Gobierno de Collor de Mello. El documento también sugería que esta era una de las motivaciones para la operación gubernamental Selva Livre, que tenía como objetivo la desintrusión de los frentes de la garimpagem en la TIY, en 1990 (Folha de Boa Vista 1990).

Dos años después, la Policía Federal informó que la operación Selva Livre había obligado a los traficantes a retroceder (Folha de Boa Vista 1992; Arquivo Nacional 1996, 10). A partir del análisis documental, hay indicios de que los órganos de inteligencia de la época percibieron que los frentes de la garimpagem eran atractivos para las operaciones logísticas y, sobre todo, para el lavado de dinero de los traficantes. El informe “A Política Nacional do Ouro”, de 1990, parte del acervo documental del SNI, y menciona: “hay indicios, aún, de que el narcotráfico realiza compras clandestinas de oro para 'blanquear' su dinero” (Arquivo Nacional 1990b, 8). Otro ejemplo: en 1989, el Ministerio de Relaciones Exteriores registró un informe confidencial con el título “Venezuela. Garimpos e Narcotráfico”, que indicaba que los compradores de oro utilizaban helicópteros para acceder a garimpos en Venezuela y Brasil, e interceptaban así la comercialización del mineral en la fuente. Esta compra de oro se consideraba un método ingenioso de lavado del dinero proveniente del narcotráfico, se realizaba con riesgos mínimos en áreas poco vigiladas e involucraba a un producto altamente fungible y con mercado garantizado (Arquivo Nacional 1989, 1).

Un caso notorio de un garimpeiro involucrado con el narcotráfico es el de Leonardo Dias Mendonça, a quien, entre 1997 y 2002, consideraron el principal traficante activo en Brasil. Leonardo inició su trayectoria en los frentes de la garimpagem en Roraima, en la década de 1980 y, después, migró a garimpos en Surinam donde, en connivencia con la élite política local, estableció un vasto esquema de tráfico de drogas y armas (Abreu 2017, 550).

Resulta bastante común el reclutamiento por el narcotráfico de personas involucradas en los frentes de la garimpagem de la Amazonía, sobre todo, pilotos. Según investigaciones de la Policía Federal, a los pilotos destinados al tráfico de drogas se les reclutaba, con frecuencia, en áreas de garimpo, en el norte del país, ya que estaban acostumbrados a aterrizar en condiciones adversas (Abreu 2017, 120). Hay registros en la literatura de que, a principios de los años 2000, los narcotraficantes llegaron a utilizar garimpos de diamantes en Rondônia como forma de capitalización (Abreu 2017, 47).

Evidencias históricas sugieren que las actividades de actores del narcotráfico y de la garimpagem compartían recursos logísticos, equipos, personal e intereses desde, al menos, finales de la década de 1980. Sin embargo, hasta donde pudimos investigar, los operadores del narcotráfico recurrían a la garimpagem de manera puntual y secundaria, en concordancia con sus operaciones principales, y con tendencia a disputarse los pilotos de avión de la Amazonía, como mano de obra altamente calificada (sobre los pilotos de la Amazonía, consulte Potter 2022).

En fecha reciente, el escenario se ha vuelto más complejo, debido a una serie de cambios en el ecosistema criminal de la Amazonía internacional, que involucra a Brasil, Colombia, Perú y Venezuela como escenarios principales. Este proceso se ha documentado por el proyecto de periodismo georreferenciado Amazon Underworld, que aporta nuevos elementos para analizar la geografía del narcotráfico en la región (Couto y Oliveira 2017). Estos cambios están vinculados con crisis económicas, políticas y sociales en los países sudamericanos. Algunos investigadores exploran la hipótesis de que tres fenómenos distintos ocurrieron en 2016 e impulsan la reconfiguración del crimen en la Amazonía. En primer lugar, el acuerdo de paz en Colombia (Bonilla 2016) y sus desdoblamientos; en segundo, la crisis venezolana, que se intensifica y genera un gran proceso migratorio y el surgimiento de nuevas bandas, como El tren de Aragua (Rísquez 2023); y, en tercer lugar, el fin del pacto de no agresión entre el Comando Vermelho (CV) y el Primeiro Comando da Capital (PCC), lo que llevó a la expansión de dos grandes grupos criminales brasileños de alcance nacional hacia la región norte de Brasil (Manso y Dias 2018).

En noviembre de 2021, la Policía Federal (PF) lanzó la operación Narcos Gold, con el objetivo de combatir el lavado del dinero proveniente del tráfico de drogas y desarticular un grupo criminal que operaba en la región oeste de Pará, durante, al menos, tres años (Polícia Federal 2021). En este contexto, la PF acuñó el término “narcogarimpo”, para describir la actuación de Heverton Soares Oliveira, también conocido como “Grota”. Ello evidenciaba su conexión con el tráfico de drogas y con actividades relacionadas con los frentes de la garimpagem en la región del río Tapajós (Gonçalves 2021).

En 2020, Heverton se convirtió en socio de dos empresas mineras legales. Ambas suman un capital social de más de 10 millones de reales. La investigación reveló que el grupo recibía drogas de Rondônia a través de pistas clandestinas en áreas de minería ilegal en la región de Itaituba. Después, las distribuía en Maranhão y Bahía. El delegado de la PF, Gecivaldo Vasconcelos, destacó que el grupo operaba una extensa red de negocios ilícitos en todo el territorio brasileiro, y se estima que movilizó más de mil millones de reales (Domingo Espetacular 2021).

Señalan con agudeza Jacqueline Muniz y Camila Dias (2022) que resulta crucial tener cautela en el uso de las palabras, debido a sus implicaciones y al impacto en la construcción social de la realidad. Aunque la expresión “narcogarimpo” tiene su origen en una operación policial, parece ser una noción instrumental, que destaca las afinidades electivas entre el narcotráfico y la garimpagem. También subraya la capacidad de adaptación del primero a las realidades sociales locales, y su habilidad para diversificar sus actividades económicas. Nuestra hipótesis sugiere que las conexiones entre prácticas tradicionales (legales o ilegales) y grupos criminales de alcance nacional, que ejercen dominio armado sobre ciertos territorios, representan la principal característica de los arreglos criminales que emergen en el nuevo ecosistema criminal en la Amazonía.

Para ilustrar este proceso, presentamos un resumen de lo que se ha podido investigar, hasta el momento, sobre la aparición y la actuación de las facções del sudeste, que se han articulado junto a los frentes de la garimpagem en la TIY.

Comando Vermelho

Entre 2012 y 2013, el Comando Vermelho (CV) se estableció en Roraima a través de la Penitenciaria Agrícola de Monte Cristo (PAMC), después de que se efectuara la transferencia de reclusos locales a prisiones en Rondônia y otras regiones. Según ex reclusos del sistema penitenciario y agentes de seguridad entrevistados en 2022, algunos de esos reclusos estaban afiliados al CV cuando regresaron a Roraima.

Con base en observaciones de campo realizadas en el segundo semestre de 2022, a lo largo de la carretera RR-205, entre la capital, Boa Vista, y el municipio de Alto Alegre, y en la carretera RR-323, que conecta Alto Alegre con Mucajaí, se pudo constatar una amplia demarcación territorial del CV, sobre todo a lo largo de la RR-205 y en el municipio de Alto Alegre. Estas carreteras sirven como principales rutas de acceso a los garimpos ubicados en las regiones de los ríos Mucajaí y Apiaú, que ingresan a la TIY. Además de las inscripciones llamativas, un miembro de la facção rival afirmó que el municipio sería la sede del CV en la región. Sin embargo, no se entrevistó a ninguna persona que se identificara como miembro del grupo.

Desde 2022, se han llevado a cabo importantes incautaciones de cargamentos de skank (también conocida como “marijuana colombiana”, más potente) en esta área, que oscilan entre los 200 y 400 kg (por ejemplo, Rodrigues 2022). Según agentes de la Policía Civil, los detenidos pertenecen al CV y a grupos criminales venezolanos. Estas incautaciones suelen realizarse en fincas utilizadas como pistas de aterrizaje para los garimpeiros que operan en la TIY.

En febrero de 2023, se llevó a cabo la Operación El Pure. Esta resultó en la detención del líder de un grupo criminal venezolano que operaba en la región. Según la Policía Civil, el sospechoso estaba involucrado en varias actividades ilegales, que incluían tráfico de drogas, explotación sexual, minería ilegal y homicidios. En el informe, la delegada a cargo hizo énfasis en las importantes incautaciones de drogas en la región, e informó que, de acuerdo con las investigaciones, estas personas invertían el dinero de las drogas en discotecas y operaciones de garimpo (Policía Civil 2023).

No hay indicios de que miembros del CV operen dentro de la TIY mediante el eljercicio del dominio territorial y la gobernanza. Sí está claro que la logística del garimpo es fundamental para realizar movimientos de drogas a gran escala. Según las incautaciones realizadas por la Policía Civil en la región de acceso a los garimpos de Mucajaí y Apiaú, existen fuertes evidencias de que el grupo brasileiro colabora con grupos criminales venezolanos, que las policías locales identifican como Tren del sur y Tren de los llanos.

Como destacaron Manso y Dias en 2018, el CV predominaba en Amazonas y Pará, mientras que el PCC dominaba en Roraima. En apariencias, después de las masacres ocurridas en la Penitenciaria Agrícola de Monte Cristo entre 2016 y 2017, la hegemonía en el estado de Roraima pasó al PCC. Esto se puede observar en la capital, Boa Vista, donde la mayoría de las “biqueiras” (lugar de venta de drogas) están vinculadas al grupo. Desde el punto de vista de la seguridad pública, lo preocupante es la posibilidad de que ocurran otras “guerras”, que involucren no solo a grupos nacionales, sino también a grupos colombianos, venezolanos y guyaneses.

Primeiro Comando da Capital

Desde 2014, hay indicios de la presencia de miembros del Primeiro Comando da Capital (PCC) operando en Roraima. Según informes de agentes de seguridad, además de las transferencias entre prisiones, existen sospechas de que individuos provenientes de São Paulo hayan llegado a Boa Vista con la intención de establecer células del grupo en la región, aunque no hemos encontrado evidencia concreta. Es posible que algunos de ellos hayan migrado a Roraima para escapar de conflictos en otros estados, o para esconderse de las autoridades policiales. Tal es el caso del “presidente”, un miembro del PCC que murió durante un enfrentamiento en el frente de garimpo llamado Ouro Mil (Perez 2023).

La presencia del PCC en Boa Vista está bien documentada y se ha identificado en varios barrios de la capital. Según un funcionario de carrera, en la Penitenciaria Agrícola de Monte Cristo, , el grupo ha predominado desde el inicio de la “mayor y más mortal secuencia de asesinatos en masa en la historia del sistema penitenciario, de Brasil y del mundo”, que comenzó en octubre de 2016 (Manso y Dias 2018, 26).

Existen varios informes de actores involucrados en la garimpagem sobre la presencia del PCC en la tierra indígena Yanomami. La mayoría de esos actores evita hablar del tema por miedo. Algunos afirman que las facções están presentes en todas partes, y obligan a los “dueños de garimpo” a emplear a dos o tres miembros de la facção en los barrancos. Otros alegan que la facção ejerce su dominio en un área amplia a lo largo del río Uraricoera. Sin embargo, hay pocas pruebas que respalden estos informes. El dato más consistente es que los actores de la garimpagem temen la presencia de los “faccionados” en los frentes de garimpo.

Desde finales de 2022, hemos realizado entrevistas a tres individuos asociados al PCC, a quienes presentamos con los siguientes seudónimos: Pedro, Miguel (ver: Costa, Rios y Chagas 2023) y Karen (ver: Chagas, 2023a). También participamos en un evento informal con la presencia de dos generaciones de personas involucradas (o que estuvieron involucradas) en el narcotráfico de la región. Esas personas comparten el mismo origen social que los “garimpeiros”, y no es raro que ellos mismos, sus familiares y conocidos hayan estado involucrados en la actividad de la garimpagem. Con base en este conjunto de fuentes, presentamos una interpretación aun preliminar del proceso.

Trabajamos con indicios de que la presencia de las facções en la TIY inició debido a dos tendencias:

  1. Tendencia macro, histórica y geopolítica, que establece el tráfico al por mayor a través de la logística de la garimpagem, sobre todo, pistas de aterrizaje, aviones y pilotos. Esto se alinea con las operaciones del CV, que se apoyan en la infraestructura de los frentes de la garimpagem.

  2. Tendencia micro, en la cual fugitivos de prisiones y garimpeiros, con el mismo origen social, actúan en diversas áreas y comienzan a apoyarse en el patrón de dominio y de gobernanza establecido por el PCC, en las periferias de las ciudades y en las prisiones. Esta red articula la presencia del grupo en el territorio y es probable que diera origen a núcleos que empezaron a explorar espacios estratégicos como corrutelas, condominios y células de explotación de oro (ver Chagas 2023b; Chagas y Costa en preparación).

Hasta ahora, nuestras investigaciones indican la presencia de las llamadas facções en la TIY, tal como la han denunciado periodistas y asociaciones indígenas desde 2018 (Brito 2021; Hutukara y Wanasseduume Ye’kwana 2022). Sin embargo, no se puede afirmar que el PCC o el CV ejerzan un control directo sobre las actividades de la garimpagem, ya que la dinámica de los frentes de la garimpagem tiende a caracterizarse por la horizontalización. Ello implica el desarrollo de miles de iniciativas individuales y de grupos de pequeño tamaño. Para que estas facções establecieran un dominio efectivo, sería necesaria una articulación compleja entre diversos agentes en puntos estratégicos de la TIY.

No tenemos suficiente información para determinar hasta qué punto se extiende la actuación de lo que llamamos narcogarimpo. Sin embargo, hay indicios de que el proceso de desintrusão comenzó precisamente cuando el PCC fortalecía esta red de dominio territorial en la TIY. Cuando comenzamos la prospección sobre el tema, en 2019, ningún garimpeiro confirmaba la presencia de las facções en las áreas de la garimpagem. En la actualidad, la situación se ha invertido: por un lado, los informes sobre los faccionados se han vuelto más frecuentes y detallados; por otro, los medios de comunicación han comenzado a difundir la noción de narcogarimpo, lo que puede crear una percepción más generalizada de la presencia del dominio criminal en las áreas de la garimpagem.

Conclusiones

Con las operaciones de retirada de garimpeiros, iniciadas en febrero de 2023, las dinámicas de los frentes de la garimpagem han experimentado transformaciones significativas. A pesar de ello, los actores que componen el complejo social de la garimpagem mantienen una memoria histórica que los lleva a creer que, tarde o temprano, de una forma u otra, podrán regresar a la región. Las denuncias más recientes de la Hutukara Associação Yanomami indican que la dinámica de los frentes de la garimpagem aumenta otra vez. La realidad es que, a lo largo de décadas, los Gobiernos nunca han logrado proporcionar una protección adecuada a la tierra indígena Yanomami, y los garimpeiros y narcotraficantes han regresado más de una vez, al menos desde la década de 1980.

Si el Estado brasileiro logra mantener bajo la protección debida a la TIY, es decir, sin la presencia de individuos que transiten por puertos y pistas de aterrizaje clandestinas y, al mismo tiempo, logra garantizar la autonomía y la gobernanza de las comunidades ancestrales de esta región bajo protección institucional, tal vez sea posible crear una barrera que impida el establecimiento efectivo de frentes de narcogarimpo en esta área sensible de la frontera. Sin embargo, esto no será un logro simple ni de bajo costo. Responsabilizar y castigar a los grandes financiadores y líderes políticos que fomentan la garimpagem es fundamental para inhibir fenómenos como la garimpagem industrial, que es en extremo devastadora para los indígenas y el medio ambiente. Nos parece importante ofrecer nuevos proyectos políticos y económicos a los hijos e hijas de los garimpeiros que el Estado brasileiro ha exhortado a colonizar esta región a lo largo de décadas. Incluso porque las periferias de las ciudades, las tierras indígenas y las prisiones del Estado conviven en intimidad con las hermandades criminales articuladas a nivel nacional e internacional.

Bibliografía

Abreu, Allan. 2017. Cocaína. Río de Janeiro: Record. [ Links ]

Albert, Bruce, y Alcida-Rita Ramos. 2002. Pacificando o branco. São Paulo: Unesp. [ Links ]

Amazon underwold. 2023. Criminal economies in the World’s largest rainforest. Switzerland: Global Initiative. [ Links ]

Amorim, Carlos. 2005. CV-PCC. Río de Janeiro: Record . [ Links ]

Amorim, Carlos. 2011. Comando Vermelho. Río de Janeiro: BestBolso. [ Links ]

Arquivo Nacional. 1989. “Informe nº 1904/89 - DSI/MRE”, https://sian.an.gov.br/Links ]

Arquivo Nacional. 1990a. “Amazonia brasileira”, https://sian.an.gov.br/Links ]

Arquivo Nacional. 1990b. “Movimento Ação pela Cidadania e a questão Ianomami”, https://sian.an.gov.br/Links ]

Arquivo Nacional. 1996. “Operação Yanomami - VI fase”, https://sian.an.gov.br/Links ]

Bandeira Junior de Matos, Carlos. 2019. “Em busca do bamburro”. Tesis de maestría, UFOPA. [ Links ]

Barbot, Jeanine. 2015. “Conduzir entrevista face a face”. En A pesquisa sociológica editado por Serge Paugem, 102-124. Petrópolis: Vozes. [ Links ]

Becker, Howard. 2022. Evidências. Río de Janeiro: Zahar. [ Links ]

Biondi, Karina. 2010. Juntos e misturados. São Paulo: Terceiro Nome. [ Links ]

Biondi, Karina. 2018. Proibido roubar na quebrada. São Paulo: Terceiro Nome . [ Links ]

Bonilla, Adrián. 2016. “Narcotráfico y proceso de paz”. Política Exterior 30 (170): 70-77. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2004. Coisas ditas. São Paulo: Brasiliense. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2008. A miséria do mundo. Petrópolis: Vozes . [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2014. Sobre o Estado. São Paulo: Cia das letras. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2021. Sociologia geral. Petrópolis: Vozes . [ Links ]

Brito, Clara. 2021. “PCC se aproxima de garimpeiros para lavagem de recursos”. Reporter Brasil, 24 de junio. https://bit.ly/4bs2u34Links ]

Castro, Edna Maria. 2017. Territórios em transformação na Amazônia. Belém: NAEA/UFPA. [ Links ]

Cellard, André. 2014. “A análise documental”. En A pesquisa qualitativa, editado por Jean Poupart, 295-316. Petrópolis: Vozes . [ Links ]

Chagas, Rodrigo. 2023a. “Ouro mil”. Fonte Segura 194. https://fontesegura.forumseguranca.org.br/ouro-mil/Links ]

Chagas, Rodrigo. 2023b. “A Terra Indígena Yanomami ainda não está livre dos invasores”. Fonte Segura 191. https://bit.ly/4975DUqLinks ]

Chagas, Rodrigo, y Emily Costa. En prensa. “Tipificação da célula básica para exploração ouro nas frentes de garimpagem da TI Yanomami”. Revista Textos e Debates. [ Links ]

Cleary, David. 1990. Anatomy of the Amazon Gold Rush. Londres: Macmillan. [ Links ]

Cleary, David. 1992. A garimpagem de ouro na Amazônia. Río de Janeiro: UFRR. [ Links ]

Comitê da verdade do Amazônas. 2012. “1o Relatório do Comitê Estadual da Verdade: o genocídio do povo Waimiri-atroari”, https://bit.ly/48bxLEB Links ]

Costa, Emily, Mariana Ríos y Rodrigo Chagas. 2023. “Para jovens migrantes venezuelanos em Roraima, drogas, ouro e morte prematura”. Infoamazônia, 22 de agosto. https://bit.ly/3SAqIztLinks ]

Couto, Aiala, e Isabela Oliveira. 2017. A geografia do narcotráfico na Amazônia. Geographia Opportuno Tempore 3 (1): 52-64. [ Links ]

Domingo Espetacular. 2021. “Exclusivo: traficantes brasileiros queimam avião para despistar a polícia”. Canal do Youtube, 22 de noviembre. https://youtu.be/_T3BNuxSJik?si=GoRHBEu2HZoCoiMoLinks ]

Feltran, Gabriel. 2018. Irmãos. São Paulo: Companhia das Letras. [ Links ]

Folha de Boa Vista. 1990. “Pistas de garimpo podem estar na rota do tráfico”. 13 de octubre. https://bndigital.bn.gov.br/hemeroteca-digital/Links ]

Folha de Boa Vista. 1992. “Exclusivo: Roraima é rota do narcotráfico internacional”, https://bndigital.bn.gov.br/hemeroteca-digital/Links ]

FBSP (Fórum Brasileiro de Segurança Pública). 2023. Cartografias da violência na Amazônia. Relatório de pesquisa. São Paulo: FBSP. https://bit.ly/49eiG6ALinks ]

Foucault, Michel. 2008. Arqueologia do saber. Río de Janeiro: Forense. [ Links ]

Foweraker, Joe. 1982. A luta pela terra. Rio de Janeiro: Zahar. [ Links ]

Gonçalves, Rodrigo. 2021. “Piloto de Beira-Mar, alvo de Narcos Gold, tem licença do governo para garimpar equivalente a 800 campos de futebol na Amazônia”. 26 de noviembre. [ Links ]

Hutukara y Wanasseduume Ye’kwana. 2022. Yanomami sob Ataque. Boa Vista: Hutukara Associação Yanomami. https://bit.ly/4bwVamX Links ]

Intercept Brasil. 2018. “O passado garimpeiro de Bolsonaro”. Intercept Brasil, 5 de noviembre. https://bit.ly/4bD4yW0Links ]

Kopenawa, Davi, y Bruce Albert. 2015. A queda do céu. São Paulo: Companhia das Letras . [ Links ]

Löwy, Michael. 2014. A jaula de ferro. São Paulo: Boitempo. [ Links ]

Machado da Silva, Luiz Antonio. 2008. Vida sob cerco. Río de Janeiro: Nova Fronteira. [ Links ]

Maillochon, Florence 2015. “Por que a análise de redes?”. En A pesquisa sociológica editado por Serge Paugem, 156-170. Petrópolis: Vozes . [ Links ]

Manso Paes, Bruno, y Camila Dias Nunes. 2018. A guerra. São Paulo: Todavia. [ Links ]

Martins, José. 2009. Fronteira. São Paulo: Contexto. [ Links ]

Mathis, Armin. 1995. “Garimpagem de ouro na Amazônia”. Papers do NAEA 1(1): 1-15. [ Links ]

Mattos, Carla. 2016. “Uma etnografia da expansão do mundo do crime no Rio de Janeiro”. RBCS 31(91): 1-15. [ Links ]

Misse, Michel. 2003. “O movimento: a constituição e reprodução das redes do mercado informal ilegal de drogas a varejo no Rio de Janeiro e seus efeitos de violência”. En Drogas e pós-modernidade, editado por Marcos Baptista, Marcelo Santos Cruz y Regina Matias, 147-156. Río de Janeiro: Eduerj. [ Links ]

Muniz, Jacqueline, y Camila Dias. 2022. “Domínios armados e seus governos criminais”. Estudos Avançados 36 (105): 131-152. [ Links ]

Oliveira Filho, João. 1994. “Os Instrumentos de Bordo”. En A Perícia Antropológica em Processos Judiciais, editado por Orlando Sampaio Silva, Lídia Luz y Cécilia Maria Helm, 115-139. Florianópolis: UFSC. [ Links ]

Perez, Fabiola. 2023. “De Presidente a Escobar: morte de chefe do PCC abre disputa no garimpo”. UOL, 19 de junio. https://bit.ly/3OHEUpcLinks ]

Polícia Civil. 2023. “Polícia Civil prende líder de facção venezuelana acusado de tráfico de drogas e homicídios”. 2 de febrero. http://www.pc.rr.gov.br/Links ]

Polícia Federal. 2021. “Operação Narcos Gold combate lavagem de dinheiro oriundo do tráfico de drogas no Pará”. 31 de octubre. https://bit.ly/3SApGn5Links ]

Potter, Hyury. 2022. “As pistas da destruição”. Intercept Brasil, 2 de agosto. https://uc.socioambiental.org/es/noticia/216664Links ]

Ribeiro, Darcy. 2017. Índios e a civilização. São Paulo: Global. [ Links ]

Rodrigues, Francilene. 2017. Garimpagem e Mineração no Norte do Brasil. Manaus: EDUA. [ Links ]

Rodrigues, Caíque. 2022. “Polícia faz apreensão recorde de 234 kg de skunk com rótulo do Simpsons em Roraima”. G1, 7 de diciembre. https://bit.ly/3SyWYmJ Links ]

Santilli, Paulo. 1994. As fronteiras da república. São Paulo: Fapesp. [ Links ]

Silva, Vagner, Gonçalves. 2015. Antropólogo e sua magia. São Paulo: Edusp. [ Links ]

Silva, Elizene. 2020. “Drama social e memória entre os Yawaripë (Yanomami do Ajarani)”. Tesis doctoral, Universidade Federal de Pernambuco (UFP). [ Links ]

Theodoro, Suzi. 2022. Mineração em terras indígenas. Belo Horizonte: Febrageo. [ Links ]

Zenobi, Diego. 2010. “O antropólogo como “espião””. Mana 16 (2): 471-499. [ Links ]

1Área con inclinación creada por la excavación mediante chorro de agua.

2Centro social de la actividad de garimpagem.

3Equipo de metal o madera en forma cónica utilizado para la extracción de minerales y que además, es un símbolo de la minería artesanal y su idealización romántica.

Recibido: 01 de Octubre de 2023; Aprobado: 10 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons