SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Regionalismo de seguridad, la dinámica de la amenaza y el uso de la fuerza armada en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad

versión On-line ISSN 1390-4299versión impresa ISSN 1390-3691

URVIO  no.20 Quito ene./jun. 2017

https://doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2858 

Articles

Inteligencia estratégica contemporánea: perspectivas desde la región suramericana1

Jyefferson Figueroa* 

*Sociólogo de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia. Maestrante en Relaciones Internacionales con mención en Seguridad y Derechos Humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Ecuador. Correo: edufigueroa21@gmail.com


Esta publicación está dirigida a las personas interesadas en aumentar su conocimiento sobre inteligencia estratégica (I.E.), tomadores de decisiones o investigadores que buscan revisar una mirada contemporánea y ajustada al contexto suramericano, en temas como la seguridad, la cooperación, la estrategia militar y la inteligencia. Hablar de I.E. implica reunir diferentes aspectos que hasta hace poco tiempo habían estado en manos exclusivamente de personal militar y policial, generando una mínima producción académica y científica, pues se entendía como tema de alta confidencialidad. En Suramérica no se ha trabajado de forma tan amplia, por lo que la producción sigue estando limitada a esferas cercanas al poder político y militar en los países de la región.

La Universidad de las Fuerzas Armadas decidió realizar esta compilación para entender las nociones más básicas de la inteligencia estratégica, permitiendo que cualquier persona pueda investigar y profundizar sus posturas sobre la temática. Si bien este es un tema poco explorado desde la mirada suramericana, el texto condensa grandes aportes de especialistas cuyo trabajo se centra en las especificidades históricas, contextuales e interpretativas de la región, con discusiones de alta complejidad, como el abordaje de escenarios, casos y propuestas propias de esta parte del continente.

La publicación se divide en tres apartados. En primer lugar, un sondeo del escenario de la I.E. en la región titulado “Perspectivas para una inteligencia estratégica desde la región suramericana”. En segundo lugar, una serie de propuestas de fortalecimiento y comprensión del tema en la región, llamado “Conflictividad contemporánea e inteligencia estratégica”. Y, por último, algunas reflexiones de orden académico y teórico: “Inteligencia estratégica de la teoría a la práctica: una mirada crítica a los sistemas”.

El primer apartado contiene tres artículos. Para generar un acercamiento al tema, Mariano Bartolomé presenta una síntesis del panorama del desarrollo del concepto de I.E. en la seguridad internacional, focalizándose en Sudamérica. El autor expone, en un principio, la categoría de I.E., argumentando que en los trabajos desarrollados hasta ahora en el continente, los expertos han asumido definiciones demasiado clásicas o simplemente han obviado esta discusión. Posteriormente, presenta cinco puntos claves sobre lo que debería ser la I.E. en la región suramericana, dando forma a una propuesta muy cercana al contexto particular del continente. Concluye Bartolomé planteando los retos para consolidar un modelo común de I.E. en la región, debido a la heterogeneidad de los países que la conforman, sin embargo, invita a pensar en la posibilidad de reformular algunos principios del campo estudiado, con miras a fortalecer su papel en el escenario de la democracia, para hacer del tema una política de estado capaz de fortalecer la toma de decisiones en la región.

Los artículos posteriores abordan, en primer lugar, los retos de la inteligencia estratégica en escenarios de cooperación internacional, desde un punto de vista enfocado en la necesidad de construir lazos de acercamiento y coordinación inter-agencial, de cara a modelos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En segundo lugar, se hace referencia a la necesidad de “profesionalizar” el campo de la inteligencia estratégica en función de los intereses de estado, de tal manera que dicho campo no esté únicamente al servicio de los gobiernos de turno. Al acercarse al estudio de la I.E. como campo de investigación, los artículos de la primera sección del libro constituyen una herramienta clave para la comprensión del fenómeno en la región. En primer lugar, se presentan los retos de la inteligencia estratégica y su comprensión en el contexto latinoamericano; en segundo lugar, una visión liberal de la I.E. y, por último, un estudio de casos suramericanos.

La segunda sección, compuesta por cinco artículos, presenta una propuesta metodológica interesante y diversa sobre la I.E. y su papel en los nuevos retos y conflictos que enfrentan los Estados en la dinámica contemporánea. Debates sobre el papel de la inteligencia en los nuevos conflictos desde el concepto de nuevas guerras de Mary Kaldor, la inteligencia para el posconflicto colombiano, la inteligencia marítima en el Ecuador y el lavado de activos, narcotráfico y el crimen transnacional, son trabajados a lo largo de este apartado desde posturas realistas, hasta estudios de caso.

De esta sección, es esencial resaltar el artículo escrito por Eduardo Balbi, titulado “Anticipación estratégica: clave para la prevención y la gestión de riesgos”. El texto presenta una propuesta metodológica basada en la transformación de la forma en la que se hace I.E., incluyendo la prospectiva como eje fundamental de estudio, con miras a la prevención y la gestión del riesgo. Según el autor, la I.E. abarca en esencia tres aspectos fundamentales: al gobierno, la defensa y la seguridad; además busca anticipar los riesgos y disminuir la “conducta reactiva”. Ahora bien, su aspecto central debe ser la posibilidad de anticipar o descubrir de manera previa las amenazas del Estado.

Para Balbi, la inclusión de la prospectiva contribuye plenamente a “la búsqueda de eliminación o mitigación del clásico stress de la incertidumbre (que condiciona fuertemente los procesos decisionales y la elaboración de políticas y estrategias) [a su vez] es un requerimiento de alto rango y fuerte desafío” (Bartolomé et al. 2016, 109). En este orden de ideas, para el autor es importante insertar una etapa de pre-inteligencia con el fin de abandonar la idea de la resolución de conflictos a posteriori. La implementación de la gestión de riesgo y la anticipación estratégica son fundamentales para los sistemas de inteligencia de la región.

En resumen, el segundo apartado presenta algunas discusiones focalizadas en los nuevos retos de la I.E. en la región suramericana, abordando aspectos teóricos y metodológicos que brindan perspectivas para un abordaje específico de la temática. El tercer y último apartado, está compuesto por tres artículos con visiones más críticas en torno a la I.E., que permiten una exploración un poco más profunda de la temática. Fredy Rivera presenta una reflexión histórica titulada “Inteligencia estratégica e inteligencia política: los claro-oscuros del caso ecuatoriano”, en la que evidencia la influencia estadounidense en el desarrollo de la inteligencia estratégica en los países suramericanos. El autor advierte que las labores de inteligencia han estado unidas de forma inexorable a la labor política, argumentando que “la inteligencia era asumida como una herramienta estratégica de prevención y desarticulación de amenazas” (Bartolomé et al. 2016, 137) privilegiando los fines políticos y militares en torno a la construcción del enemigo.

La creación en 2009 en Ecuador de la Secretaría Nacional de Inteligencia (SENAIN) apartó a la inteligencia entendida como labor política heredera de la Guerra Fría. Sin embargo, en palabras de Rivera, esta concepción,apetecida por los gobiernos, retrasó en gran medida la especialización de los sistemas de inteligencia en el país y la región. Concluye el autor planteando la interrogante de cuál es el punto actual de la I.E. en Ecuador, si existen avances significativos o, por el contrario, si el país está presenciando el retroceso de la I.E.

En los dos artículos posteriores, se invita a reflexionar sobre una mirada epistemológica de la I.E., ya que hasta ahora sigue siendo entendida desde una visión totalmente anglosajona, lo cual genera una suerte de dependencia del sur hacia el norte. Se plantea, además, una discusión mucho más ontológica en términos de la ética de la inteligencia estratégica, estableciendo una relación entre conocimiento (entendido como información) y poder en las relaciones sociales, frente al tema que ocupa el texto entre Estado y sociedad.

En general, el libro presenta un buen espectro de la I.E. planteando desde las perspectivas más generales de exploración, hasta discusiones de orden epistémico sobre el abordaje de este tema. Es una publicación rica en ejemplos y casos de investigación, que representa una gran contribución al campo de estudio. Quienes participan en la producción de estos textos, desde sus puntos de vistas, muestran experticia en los temas trabajados, constituyendo la publicación como una herramienta de trabajo fundamental para los investigadores y estudiosos que quieren acercarse al tema de la I.E. Este texto es una nueva contribución al campo de la seguridad, las Relaciones Internacionales y los estudios estratégicos desde una perspectiva suramericana ajustada al contexto y la realidad que estos países atraviesan y afrontan, contemplando sus matices y los nuevos retos que cada vez se complejizan más

1Bartolomé, Mariano, Carolina Sancho Hirane, Carlos Maldonado Prieto, Javier Pérez Rodríguez, Galo Cruz, César Pérez, Eduardo Balbi, Maritza Velastegui, Fredy Rivera Vélez, Arturo Cabrera Hidalgo, María Dolores Ordóñez. 2016. Inteligencia estratégica contemporánea: perspectivas desde la región suramericana.Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons