SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue74Inequalities in Argentine secondary school: School trajectories and educational projections author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Íconos. Revista de Ciencias Sociales

On-line version ISSN 1390-8065Print version ISSN 1390-1249

Íconos  n.74 Quito Sep./Dec. 2022

 

Articles

Presentación del dossier Gobierno, educación y pandemia en América Latina

Introduction to dossier Government, education and pandemic in Latin America

1*Investigador independiente. Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política (Ecuador). (jdavid.segoviat@gmail.com)

2**Profesor-investigador.FLACSO Argentina (estebanmaioli@live.com.ar)

3***Doctorando. Universidad Nacional de San Martín y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). (clminchala@gmail.com)


La intersección entre Gobiernos, actores y procesos educativos

La excepcional situación impuesta por la pandemia de la covid-19 llevó a que los Estados nacionales asumieran medidas preventivas para evitar la propagación del virus, escenario que afectó la vida social en gran medida. Muchos Estados promovieron como principal disposición sanitaria el aislamiento social, lo cual implicó necesariamente la suspensión de actividades sociales en las que la reunión de personas constituía su principal condición; entre estas estuvo la actividad educativa.

De ahí que se planteara la transición del modelo educativo tradicional (presencial) a modelos alternativos (a distancia). Esa transformación ha sido objeto de reflexión por parte de la comunidad científico-académica, con el propósito de comprender el impacto de tales cambios en el corto, el mediano y el largo plazo. A esa temática apunta el presente dossier. Antes de introducir los artículos que lo integran abordamos brevemente investigaciones realizadas durante el confinamiento social en diversos países -Brasil, Finlandia, Portugal, Singapur y Sudáfrica-; la selección obedece a la representatividad global de los casos en cuanto a las disímiles consecuencias del fenómeno sanitario en términos de procesos educativos.

En América Latina, Costin y Coutinho (2022) analizan el caso brasileño desde una metodología mixta, evidenciando que frente a un Ejecutivo con un discurso negacionista de la pandemia, el Gobierno federal, a pesar de las obligaciones constitucionales, no se responsabilizó efectivamente por la coordinación de las medidas de emergencia que debían asegurar a la continuidad educativa. Frente a esta ausencia de responsabilidad federal, organizaciones subnacionales y otras de la sociedad civil debieron asumir la tarea de promover la difusión de prácticas de enseñanza a distancia, a través de medios novedosos como la televisión, la radio y las plataformas digitales. Costin y Coutinho (2022) argumentan que el impacto de la pandemia sobre el sistema educativo brasileño generará obstáculos en el crecimiento y desarrollo del país debido, sobre todo, a la gran descoordinación de las instancias estales en la relación entre Ejecutivo y Gobiernos federales. En el contexto europeo, Lavonen y Salmela-Aro (2022) se detienen en Finlandia. Revelan, desde una metodología cuantitativa, que estudiantes y docentes, al igual que el personal directivo y la comunidad educativa en general, contaban con las habilida-des y competencias digitales para asegurar la formación sin grandes disrupciones. Es decir, la política pública educativa finlandesa abordó las digi-pedagogies (pedagogías digitales) en los procesos de enseñanza-aprendizaje mucho antes de tener que hacer-lo de manera improvisada por una emergencia sanitaria que obligaba a los actores educativos a recluirse en sus hogares. No obstante, las autoras argumentan que el contexto de aislamiento forzado también manifestó una reducción del compromiso estudiantil en los procesos de aprendizaje y un notable crecimiento del estrés laboral y del síndrome de burn-out (agotamiento) en el personal docente.

Asimismo, en Portugal se reporta una efectiva acción estatal para digitalizar la educación en medio del recrudecimiento de la pandemia. Las autoras Costa, Baptista y Carvalho (2022), a partir de un análisis cualitativo de las políticas públicas implementadas en el contexto de la emergencia sanitaria, sostienen que en este país las autoridades públicas respondieron de manera rápida mediante dos estrategias complementarias: 1) recursos informativos -programas televisivos, sitios web u otros recursos digitales-; y 2) recursos comunicacionales, tales como redes sociales, plataformas educativas y correos electrónicos. En esta línea, Costa, Baptista y Carvalho (2022) afirman que las políticas promovidas por el Gobierno nacional de Portugal se orientaron bajo la premisa del reconocimiento del derecho constitucional de la educación como un bien social primario, aunque no fueron del todo efectivas para asegurar el cumplimiento de otros roles propios de las escuelas, más allá de la provisión de servicios educativos.

Otro caso digno de reseñar es el de Singapur, en Asia, considerado entre las mejores experiencias a nivel mundial sobre la gestión educativa durante la pandemia. Según Tan y En Chua (2022), dicha gestión se fundamentó en dos principios fundamentales: la ciencia y la responsabilidad social. Las políticas públicas promovidas por el Estado apuntaron a asegurar la salud y bienestar de la población estudiantil, así como la continuidad de la enseñanza y el compromiso junto con el desarrollo de las estrategias innovadoras que el contexto imponía. Al cubrir este doble frente se develan las altas capacidades de un Estado con un liderazgo político que entendió la necesidad de trasladar la continuidad educativa hacia el hogar del modo menos traumático posible. Las dos políticas relevantes implementadas para ese fin fueron el desarrollo del portal educativo Espacio de Aprendizaje Estudiantil, que garantizó el acceso a los contenidos curriculares desde la primaria hasta niveles preuniversitarios; y la entrega de dispositivos electrónicos a quienes no podían obtener uno durante la emergencia sanitaria.

Finalmente, desde África, Soudien, Reddy y Harvey (2022) analizan las desigualdades sociales en cuanto variable significativa para el caso sudafricano en particular. Señalan que la situación de ese país arroja luces sobre las enormes dificultades que enfrentaron aquellos Estados cuyas sociedades se caracterizan por las enormes diferencias y brechas sociales. El estudio muestra que el sistema educativo sudafricano es “estructuralmente frágil”, como consecuencia de las injusticias sociales impuestas por el Apartheid. Concluyen en su análisis que, si bien es posible reconocer una movilidad social ascendente de las comunidades de bajos ingresos, la crisis educativa solo ha revelado el exacerbamiento de las inequidades.

Lo analizado ilustra cómo se adecuaron los procesos educativos a actores estatales pasivos por ejemplo, en el caso brasileño y cómo la escuela y las sociedades interactuaron con procesos gubernamentales proactivos así se observó en Portugal y Singapur. También evidencia que la virtualización escolar obligatoria ha demandado un gran esfuerzo material y emocional que, en promedio, aun en procesos exitosos con Estados bien provistos en materia de política educativa como el finlandés, resultaba insuficiente. Todo ello refuerza el postulado de que las escuelas primaria y secundaria cumplen un importantísimo rol en el desarrollo emocional de ciudadanas y ciudadanos, y que es la promotora por excelencia del desarrollo social.

2. El aporte investigativo de este dossier

Este dossier se enmarca en las reflexiones de Fernando Reimers (2022) acerca del quehacer investigativo que aglutina experiencias diversas sobre el impacto de las medidas de emergencia sanitaria aplicadas en el contexto de la pandemia por la covid-19. En este sentido, el análisis de casos de varios países ofrece un panorama amplio y general que revela las diferencias respecto al financiamiento del sistema educativo, las estructuras gubernamentales, los desempeños educativos de la población estudiantil y, fundamentalmente, cómo todo eso se ve afectado por condiciones macroeconómicas que ubican a las naciones en posiciones distintas respecto de las posibles estrategias aplicables frente a los efectos de corto y mediano plazo.

De esta manera, se contextualiza como marco justificativo la observación de Reimers (2022) sobre elaborar un modelo conceptual que permita examinar la interacción Estados-actores educativos en América Latina; todo el o a partir de una realidad que resulta una variable de investigación ineluctable: la creciente desigualdad y la exclusión social que se advierte en la población mundial y más aún en esta región. En palabras de Reimers (2022), la pandemia solo ha exacerbado las condiciones de exclusión educativa a la que se ven sometidas las poblaciones con ingresos bajos y Latinoamérica no está exenta de esta realidad. Más allá de las políticas gubernamentales que cada país ha promovido frente al contexto de la emergencia sanitaria, los datos revelan que las poblaciones vulnerables se han visto más severamente afectadas por las modificaciones en la provisión de educación: dichas circunstancias operan como un mecanismo de reforzamiento de las condiciones de desigualdad ya existentes; en este dossier se presentan análisis sobre tales realidades en Argentina, Chile, Ecuador y México.

Con el primer artículo, “Desigualdades en la escuela secundaria argentina: recorridos escolares y proyecciones educativas”, Andrés Santos-Sharpe y Pedro Núñez indagan acerca de las formas de subjetivación de la desigualdad social en estudiantes del último año del nivel secundario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Los autores se enfocan en los recorridos y expectativas que las y los jóvenes construyen en su experiencia educativa. La propuesta metodológica combina los resultados de una encuesta con los testimonios obtenidos mediante grupos focales y entrevistas individuales, realizados a través de Zoom, Meet o WhatsApp. En sus hallazgos muestran cómo se expresan en la actualidad las tensiones y complejidades a la par de la expansión de la cobertura de la escuela secundaria y las nuevas líneas de diferenciación que se conforman.

En esta perspectiva, el trabajo “Educación media superior en México: abandono escolar y políticas públicas durante la covid-19”, de Carlos Alberto Arellano-Esparza y Ángeles Ortiz-Espinoza, tiene como objetivo analizar el abandono escolar en la educación media superior (EMS) considerando los efectos de la pandemia, así como las intervenciones de las políticas públicas referidas al ámbito educativo. Trabajan con diferentes fuentes bibliográficas, análisis de instrumentos de política pública y datos obtenidos de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación 2020. Entre los principales resultados explican que las variables económicas han sido las principales causas para no continuar en la EMS, además de que no existieron estrategias propias para ese nivel educativo a fin de desalentar el abandono escolar por razones vinculadas a la pandemia.

De Argentina y México se pasa a exponer un caso de Chile con el texto “Claves para transformar el currículo en el sistema escolar chileno tras la pandemia” de Alexis Moreira-Arenas, Israel Ferreira-Pinto, Jennifer Obregón-Reyes y Máximo Quiero-Bastías, quienes abordan las tensiones producidas en los cambios curriculares del sistema educativo en el contexto de la pandemia por la covid-19. Prestan particular atención a los Estándares Indicativos de Desempeño vigentes en ese país.

Como resultados presentan tres propuestas: políticas educativas orientadas a la descentralización curricular, desarrollo profesional en sintonía con el diseño curricular a nivel regional y generación de espacios de reflexión pedagógica para el personal directivo.

Nora Beatriz Gluz, Luisa Vecino y Valeria Martínez-del-Sel ponen de relieve otra problemática del contexto argentino en el artículo “Trabajo docente en tiempos de pandemia: agudización de las desigualdades e intensificación de la tarea en la provincia de Buenos Aires”. Muestran las intersecciones entre las desigualdades de género, tecnológicas y sociosanitarias en el trabajo docente, en un escenario signado por la intensificación de este y la profundización de las distancias sociales. Analizan las regulaciones oficiales, las condiciones laborales docentes, la composición y situación social de sus hogares, los recursos tecnológicos disponibles y los soportes institucionales que condicionaron la tarea pedagógica, sobre la base de documentos (normativa) y datos estadísticos oficiales, encuestas y entrevistas abiertas a docentes de secundaria de cuatro municipios, que expresan la heterogeneidad sociosanitaria de la provincia.

Concluyen que las condiciones de vida y las labores de cuidado en el hogar repre-sentaron factores críticos durante la emergencia sanitaria; advierten sobre los límites de las perspectivas tecnologicistas y resaltan el valor del trabajo colectivo frente a la intensificación de la tarea docente. Por último, plantean algunos de los debates sobre política educativa que la pandemia nos dejó.

En el artículo “Madres, padres y representantes en la educación durante la pandemia. La dicotomía rural-urbana en Ecuador”, Juan Cárdenas-Tapia, Fernando Pesántez-Avilés y Angel Torres-Toukoumidis analizan la implicación de tales actores en la enseñanza de estudiantes de primaria y secundaria segmentados según su zona geográfica (rural/urbana). A partir de metodología cuantitativa, que implicó la aplicación de encuestas a madres, padres y representantes legales de ambas zonas de Ecuador, los autores encuentran que existe un importante grado de involucramiento entre progenitores/as y representantes legales en el proceso de enseñanza en el contexto de la crisis sanitaria que incide en el aprendizaje activo.

Estas investigaciones evidencian que la crisis sanitaria provocada por la covid-19 afectó a diferentes ámbitos de la vida social como es el caso de la educación. En dicha área, los debates acerca de los efectos de la pandemia en los procesos de escolaridad (Bordoli 2021; Martincic, Langer y Villagrán 2021; Dussel 2020; Gluz 2021; Pereyra 2020; Puiggrós 2020; Ruiz 2020; Tenti Fanfani 2020) dan cuenta de la persistencia y agudización de las desigualdades socioeducativas en la actualidad, a la vez que explican cómo los Gobiernos, las instituciones públicas y privadas, y las familias han gestionado la continuidad del derecho a la educación.

En el marco de esos debates, consideramos que este dossier aporta valiosos elementos analíticos para aproximarnos a la situación actual de la educación en la región latinoamericana. En específico, se contribuye en el análisis de los modos de producción, reproducción y profundización de las desigualdades socioeducativas, de las relaciones entre políticas públicas y abandono escolar, de la gestión curricular en el escenario pospandémico, así como de la intensificación de la tarea docente y el papel de la familia en el aprendizaje de las y los estudiantes en el marco de la pandemia.

3. Agradecimientos

Como editores invitados del dossier extendemos nuestra gratitud a quienes contribuyeron para que este proyecto académico y editorial llegue a buen puerto. Agradecemos al Consejo Editorial de la revista que encontró muy interesante la propuesta, por lo que fue elegida para esta sección del número 74. Fue muy grato trabajar con el equipo editorial de Íconos, cuya capacidad intelectual y emocional para asistirnos y guiarnos fue crucial en la calidad de este producto académico. Dedicamos un profundo agradecimiento a Esteban Ayllon,1 autor de la obra que aparece en la portada, por la disposición, la entrega, el compromiso y la gratuidad.

Reconocemos a las y los colegas que dispusieron tiempo de sus apretadas agendas para arbitrar y evaluar los artículos seleccionados. Por último, agradecemos y felicitamos a los autores y las autoras de los cinco artículos que conforman este dossier.

Esperamos poder compartir más adelante con ustedes diversas actividades académicas para continuar debatiendo sobre Gobierno, educación y pandemia en América Latina.

Referencias

Bordoli, Eloísa. 2021. “Pandemia y educación. Tiempos de excepcionalidad, neoliberalismo y disputa de los docentes para garantizar el derecho a la educación”. En Estado y derecho a la educación en América Latina, editado por Nora Gluz, 59-71. Buenos Aires: CLACSO. [ Links ]

Costa, Estela, Mónica Baptista y Carolina Carvalho. 2022. “The Portuguese Educational Policy to Ensure Equity in Learning in Time of Crises”. En Primary and Secondary Education During COVID-19. Disruptions to Educational Opportunity During a Pandemic, editado por Fernando Reimers, 203-226. Nueva York: Springer. [ Links ]

Costin, Claudia, y Allan Coutinho. 2022. “Experiences with Risk-Management and Remote Learning During the COVID-19 Pandemic in Brazil: Crises, Destitutions, and (Possible) Resolutions”. En Primary and Secondary Education Durong Covid-19. Disruptions to Educational Opportunity During a Pandemic, editado por Fernando Reimers, 39-78. Nueva York: Springer . [ Links ]

Dussel, Inés. 2020. “La clase en pantuflas”. En Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia , el compromiso y la espera, editado por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer, 337-350. Buenos Aires: Editorial Universitaria. [ Links ]

Gluz, Nora. 2021. “Educación y desigualdades. Desafíos para las políticas públicas en tiempos de pandemia”. En Estado y derecho a la educación en América Latina, editado por Nora Gluz, 9-20. Buenos Aires: CLACSO . [ Links ]

Lavonen, Jari, y Katariina Salmela-Aro. 2022. “Experiences of Moving Quickly to Distance Learning in Finland”. En Primary and Secondary Education During Covid-19. Disruptions to Educational Opportunity During a Pandemic, editado por Fernando Reimers, 105-124. Nueva York: Springer . [ Links ]

Martincic, Huayra, Eduardo Langer y Carla Villagrán. 2021. “Escolarización, pandemia y uto-pías. Sentidos de estudiantes y docentes sobre el regreso a la presencialidad”. III Jornadas de Intercambio Territorial Escribiendo-nos Teoría de la Educación, 19 y 20 de noviembre, Mar del Plata. Organizado por FH UNMDP. [ Links ]

Pereyra, Ana. 2020. “Viejas y nuevas desigualdades educativas. Desafíos emergentes a la formación docente”. En Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera, editado por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer, 125-137. Buenos Aires: Editorial Universitaria . [ Links ]

Puiggrós, Adriana. 2020. “Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina”. En Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera, editado por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer, 33-42. Buenos Aires: Editorial Universitaria . [ Links ]

Reimers, Fernando. 2022 “Learning from a Pandemic. The Impact of COVID-19 on Education Around the World”. En Primary and Secondary Education During Covid-19. Disruptions to Educational Opportunity During a Pandemic, editado por Fernando Reimers, 1-38. Nueva York: Springer . [ Links ]

Ruiz, Guillermo. 2020. “Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9: 45-59. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003 [ Links ]

Soudien, Crain, Vijay Reddy y Jaqueline Harvey. 2022. “The Impact of COVID-19 on a Fragile Education System: The Case of South Africa”. En Primary and Secondary Education During COVID-19. Disruptions to Educational Opportunity During a Pandemic, editado por Fernando Reimers, 303-326. Nueva York: Springer . [ Links ]

Tan, Oon Seng, y Jia En Chua. 2022. “Science, Social Responsability, and Education: The Experience of Singapore During the COVID-19 Pandemic”. En Primary and Secondary Education During COVID-19. Disruptions to Educational Opportunity During a Pandemic, editado por Fernando Reimers, 263-282. Nueva York: Springer . [ Links ]

Tenti Fanfani, Emilio. 2020. “Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas”. En Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera, editado por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer, 71-84. Buenos Aires: Editorial Universitaria . [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons