SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número64Escribir las relaciones y el territorioSistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Íconos. Revista de Ciencias Sociales

versión On-line ISSN 1390-8065versión impresa ISSN 1390-1249

Íconos  no.64 Quito may./ago. 2019

 

Reseñas

El Taller Tzotzil 1985-2002. Un proyecto colaborativo de investigación y publicación en Los Altos de Chiapas

Carolina Pecker-Madeo* 

* Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

Rus, Jan; Rus, Diane L.; Guzmán Bakbolom, Salvador. El Taller Tzotzil 1985-2002. Un proyecto colaborativo de investigación y publicación en Los Altos de Chiapas, Chiapas: UNICACH / CESMECA / CELALI / Galería MUY / INAREMAC, 2016. 259p.


Este libro publicado en 2016 en el estado de la frontera sur mexicana, Chiapas, nació de la colaboración entre dos colectivos: el Taller Tzotzil -un espacio de concientización y reflexión con hablantes de esta lengua maya- y miembros de cooperativas, sindicatos, colonias y comunidades indígenas. La compilación cuenta con un breve prólogo escrito por Andrés Aubry, quien fundó el Taller junto con Angélica Inda; una introducción redactada por sus coordinadores; y seis artículos que surgen de seminarios y conversaciones nutridas por anécdotas de la vida cotidiana, entretejidas con historias de explotación, represión y discriminación de campesinos e indígenas de Los Altos de Chiapas.

Los primeros cuatro capítulos se destacan por una particularidad: sus textos se encuentran escritos en tzotzil y en español mediante columnas paralelas. Esto hace parte de una de las tantas decisiones tomadas mediante procesos de reflexión colectiva para llevar adelante el proyecto editorial y realizar la publicación. Es decir que este libro no solo aporta al conocimiento histórico y antropológico de las comunidades tzotziles de la región, sino que además marca diferencias importantes con otras publicaciones de tipo folclóricas o descripciones etnográficas en lenguas indígenas, principalmente respecto a la forma de encarar la autoridad y la autoría de los textos, la manera de producir conocimientos, difundirlos y analizar las repercusiones e implicancias sociopolíticas de los temas abordados, entre otras cuestiones, las cuales se encuentran detalladas en la introducción, donde también se desarrolla la historia del Taller y su organización desde 1976.

Prosigue el apartado “Trabajo en las fincas” (Abtel ta pinka) de Pax Lopes Kalixto, Maruch Gomes Monte, Xtumin Gomes Peres y Xapax Gomes Pacheco, traducido por Chep Konsares Hernantes, Jan Rus y Diane L. Rus, el cual está organizado de manera temática -sobre los finqueros, el jornal, los enganchadores, el sindicato, entre otros- e incluye testimonios de experiencias entre las décadas de 1930 y 1980. Estos relatos recorren diferentes etapas de la vida de las y los trabajadores y pueden distinguirse particularidades según el género, a partir de los recuerdos de las mujeres acerca del trabajo en las fincas, por ejemplo, o bien acerca de cómo afrontaban el alcoholismo y la ausencia de sus maridos cuando ellos migraban.

Luego, en “Bordando milpas” (Ta jlok’ta chobtik ta k’u’il), mediante la traducción de Salvador Guzmán Bakbolom y Diane L. Rus, se presentan las narraciones en primera persona de una mujer originaria del municipio de San Juan Chamula, Maruch Gomes Monte, acerca de su vida en torno al tejido. Mediante cuatro apartados: “Mi niñez”; “Cómo aprendí a tejer”; “Cuando empecé a trabajar”; y “Cómo hacemos nuestra ropa”, este trabajo representa las trayectorias de muchas mujeres indígenas de Los Altos de Chiapas, quienes aprendieron a tejer desde jóvenes y luego se sirvieron de estos conocimientos para producir algunas fuentes de ingreso. Sin embargo, la historia de Maruch no es una versión idealizada acerca del progreso económico individual, sino que da cuenta de la importancia del trabajo cooperativo con otras mujeres, de las dificultades que han debido afrontar en el camino y también de los cambios que trajo la intensificación del turismo en San Cristóbal de Las Casas.

A continuación, en “Kipaltik: la historia de cómo compramos nuestra finca” (Kipaltik: lo’il sventa k’u cha’al la jmankutik jpinkakutik) los socios de la Unión Tierra Tzotzil (Sosyoetik yu’un li Unyion Tierra Tsotsil), con la traducción de Salvador Guzmán Bakbolom y Jan Rus, presentan los testimonios de trabajadores y ex trabajadores de diferentes géneros y edades, acerca de sus antiguos sufrimientos y del proceso de organización colectiva, la “Unión de Uniones” y la conformación de cooperativas, mediante lo cual, aprovechando el programa de préstamo federal Rehabilitación Agraria de 1986, lograron comprar las fincas donde habían sido explotados durante generaciones y cambiar radicalmente sus condiciones de vida y de trabajo.

En el capítulo siguiente “Chamulas en California” (Jchi’iltak ta slumal Kalifornya), los hermanos Salvador, Manuel y Pedro Pérez López, traducidos también por Salvador Guzmán Bakbolom y Jan Rus, narran sus viajes hacia Estados Unidos. Cómo, cuándo y por qué decidieron partir hacia California, cómo se las arreglaron con sus identificaciones falsas, qué hicieron tras haber sido dete nidos por la Policía migratoria, qué trabajos pudieron conseguir en San Diego, entre otros detalles. Experiencias con las que conforman sus historias, las cuales, repletas de expectativas, miedos, violencias y desilusiones, retratan la migración como una ardua travesía que no finaliza al llegar al destino.

Los últimos dos trabajos de Salvador Guzmán Bakbolom, traducidos por Jan Rus, reúnen vivencias y repercusiones desde el punto de vista de las y los indígenas de Chiapas acerca del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a finales de diciembre de 1994.

En “Los primeros días de los zapatistas: una crónica tsotsil en siete escenas”, se describe el clima de miedo e incertidumbre que rondaba la población, principalmente entre oficiales y presidentes municipales de Los Altos de Chiapas. Así, por ejemplo, se relata cómo en San Juan Chamula quemaron velas e inciensos en los cerros y rezaron para pedir que no llegaran los zapatistas, y cómo en San Cristóbal de Las Casas, donde los oficiales ladinos estaban también asustados, los indios carboneros aprovecharon para formar nuevas organizaciones y vender sus productos en sitios donde antes les estaba prohibido. Se narran además las repercusiones del levantamiento a partir del mes siguiente, febrero, tales como el clima de tristeza que reinó durante Carnaval; la expulsión del presidente municipal en Teopisca; las negociaciones entre el EZLN y el Gobierno; y la liberación del ex gobernador Absalón Castellanos Domínguez, quien había sido tomado prisionero y sometido a juicio popular por los zapatistas.

Posteriormente, en “Conversaciones ininterrumpidas: las voces indígenas del mercado de San Cristóbal”, se brinda algunas pinceladas de los rumores que circulaban acerca del EZLN y del subcomandante Marcos, y se aborda expectativas y repercusiones del levantamiento entre marzo de 1994 y febrero de 1998, como el aumento de la conflictividad social, el incremento de los programas de apoyo y el surgimiento de “nuevas promesas” del Gobierno.

Este libro contribuye con la bibliografía acerca de las comunidades tzotziles de Los Altos de Chipas, difundiendo sus propias voces, sus diálogos internos y sus maneras de posicionarse frente a los diferentes desafíos políticos y económicos que han debido afrontar. Ello aporta al conocimiento antropológico en la medida en que cuenta con abundantes descripciones acerca de la vida cotidiana, saberes, representaciones, sentidos y creencias desde el punto de vista de las y los indígenas tzost ziles. Se recomienda la lectura de este libro a investigadoras e investigadores vinculados con las Ciencias Sociales en general, ya que es un interesante ejercicio de producción de conocimientos y de reflexiones colectivas, que resulta original en cuanto a la forma de presentar los textos, sus traducciones y autorías, así como por la manera de explicitar el proceso mediante el cual se han planteado las diferentes preguntas y decisiones para su publicación. La obra, sin duda, logra adentrarse en lo profundo del mundo rural chiapaneco e ilustrar procesos sociales, políticos y económicos durante contextos de gran relevancia histórica, como la crisis de México de 1982 y el levantamiento armado del EZLN.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons