SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62Apuntes para pensar una ecología política de los territorios fronterizosLa planificación estatal en el interjuego entre desarrollo y democracia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Íconos. Revista de Ciencias Sociales

versión On-line ISSN 1390-8065versión impresa ISSN 1390-1249

Íconos  no.62 Quito sep./dic. 2018

https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3235 

RESEÑA

Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo

Héctor Rubén López Terán* 

* Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador

Acosta, Alberto; Brand, Ulrich. Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo, Quito: Fundación Rosa Luxemburg, 2017. 221p.


En el siglo decimonónico, Marx1 evidencio que el capital alienta constantemente mecanismos de producción y consumo sobre una lógica continua de reproducción organizativa en función de la acumulación y genera -por sus contradicciones inherentes- un sometimiento a la vida misma del sustento de reproducción: el ser humano y la naturaleza. La crisis del capital en nuestra contemporaneidad refleja un escenario complejo y amplio en la vida social. No representa un carácter exclusivamente económico, sino un conjunto de contradicciones del modo en que se organiza la vida asumiendo un carácter civilizatorio. La crisis, presente en diversas esferas de lo social, requiere de nuevos horizontes de organización de la vida para contrarrestar la esencia catastrófica2 del proyecto del continuum histórico progresista del capital.

En la iniciativa de contrarrestar la crisis civilizatoria, el libro Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo de Alberto Acosta yUlrich Brand expone un horizonte alternativo para la vida social como propuesta de transformación estructural de la modernidad capitalista. Partiendo de la pregunta ¿cómo salir del laberinto capitalista? Acosta y Brand formulan, desde los conceptos decrecimiento y postextractivismo como dos caras de un mismo proceso, la crítica a la crisis civilizatoria y al modo de vida existente, para elaborar una propuesta de transformación social que permita “ir más allá del capitalismo” con una perspectiva posdesarrollista para superar la crisis civilizatoria. Por lo tanto, la alternativa reside en trascender el capitalismo y su vida mercantilizada mediante la ruptura con la idea de progreso, crecimiento y desarrollo capitalista y la estructura de la vida sustentada en la reproducción de capital.

El argumento de Acosta y Brand parte de una crítica y cuestionamiento a la organización de la vida sustentada en la lógica del crecimiento económico acelerado e infinito en un mundo finito sobre la base de la organización productiva y consuntiva de bienes y subjetividades de la vida social en un marco de reproducción de capital. El entorno natural y social de la vida tiene un punto crítico en el que la respuesta para contrarrestar el sentido progresista requiere de una disolución y necesaria transformación a partir de horizontes alternativos de organización social. Como propuesta para salir del laberinto capitalista, Acosta y Brand plantean el decrecimiento y el postextractivismo, como dos conceptos críticos a la perspectiva productivista y progresista de la lógica de reproducción de capital, que buscan alternativas no paliativas ni coyunturales, sino impugnaciones a la subsunción del mundo de la vida y de la naturaleza por el capital. El decrecimiento y el postextractivismo constituyen dos conceptos relacionados entre sí, dentro de la órbita del norte y el sur global, que exploran horizontes de emancipación y transformación estructural a partir de una ruptura con la organización social instaurada por el capitalismo: “Ambos tratan fundamentalmente de encontrar nuevas comprensiones y nuevas prácticas para conseguir una vida digna para todos los humanos (y no humanos)” (p. 31).

La argumentación sobre la funcionalidad de ambos conceptos se desarrolla en seis capítulos del libro. Para situarnos dentro del debate, Acosta y Brand remiten a una explicación bífida e interrelacionada de modos de reproducción de vida particulares relacionados entre sí dentro de una contextualización histórica sobre el horizonte local y global de los conceptos. El decrecimiento, propio del norte global, implica una ruptura con “el modo de vida imperial”,3 un patrón de vida subyacente en la sociedad de las metrópolis capitalistas con un estilo de consumo propio de una sociedad capitalista desarrollada. Por otro lado, el postextractivismo, subyacente en América Latina, implica una transformación de la matriz productiva primario-exportadora heredada de la Colonia y una ruptura con la dependencia y subordinación económica a la explotación de los recursos naturales.

Situándonos en el contexto de los conceptos, el libro Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo describe los casos particulares de América Latina y Europa para comprender el lugar y las condiciones materiales en las que se enmarcan ambas propuestas alternativas al modo de vida instaurado por el capital. En América Latina, la matriz extractiva guarda una herencia colonial, modelo primario de ventajas comparativas causante de la dependencia estructural en función del patrón de acumulación de capital y la división internacional del trabajo. El lastre extractivo de los valores de uso depreda la naturaleza y la vida de comunidades sin freno alguno. Tanto en gobiernos neoliberales como progresistas se ha profundizado el extractivismo como modelo económico orientado al desarrollo sobre la base de una lógica de crecimiento progresiva, reincidiendo en una matriz productiva primario-exportadora, periférica y dependiente.

Para Acosta y Brand, es necesario una ruptura con el modelo a partir de un horizonte de transformación al transitar hacia una vía postextractivista. La propuesta plantea una crítica al modelo de desarrollo -que alienta la explotación de la naturaleza y ocasiona problemas de asimetría económica y social, dominación política y debacle ecológico- cuestionando sus principios de progreso tecnológico, crecimiento económico y la naturaleza como recurso explotable. La perspectiva postextractivista combate las implicaciones -en distintas esferas- del extractivismo, replantea y propone otro tipo de economía orientada por principios de solidaridad, reciprocidad, complementariedad y armonía. Por lo tanto, para los autores es necesaria una vida alternativa con respeto a los principios básicos de armonía social y ambiental, una lógica de vida diversa fuera del patrón civilizatorio antropocentrico. La transición hacia el postextractivismo cimienta las condiciones para el buen vivir, un horizonte de vida pilar de los derechos del ser humano y la naturaleza.

Para el contexto del norte global, resalta el análisis del “modo de vida imperial” que, en la vida moderna, enmarca el statu quo de un modo de vida de las metrópolis capitalistas consolidado en el proceso de globalización con patrones de producción y consumo con altos estándares. Los autores consideran al modo de vida del norte global como imperial porque “presupone el acceso ilimitado a recursos naturales, espacio territorial, fuerza laboral y sumideros de contaminación (pollution sinks) en otros lugares” (p. 80) y que, al hallarse relacionado con las esferas productivas y consuntivas globales, repercute en espacios de vida del sur global ocasionando problemas ambientales, ecológicos y sociales. El modo de vida orientado por la lógica de crecimiento económico acelerado que organiza la existencia capitalista no puede continuar asumiéndose como “el motor de la economía y menos aún su fin último” (p. 106), por lo tanto, requiere de una orientación diferente.

En este sentido, en el concepto de decrecimiento -al identificar como elemento clave dentro de la problemática el “imperativo del crecimiento económico capitalista” (p. 107)- propone una transformación civilizatoria. Acosta y Brand subyacen en el concepto reivindicaciones y demandas concretas emancipadoras y transformativas con la pretensión de modificar la forma de vida imperial, ergo, la creación de una nueva economía con sustento en los derechos de la naturaleza y de los seres humanos. Dicha noción, afirman los autores, “abre horizontes a otras formas de producción y reproducción individual y colectiva. Por igual, nos plantea la necesidad de redefinir otras formas políticas y sociales que permitan viabilizar economías democráticas bastante diferentes de las dominantes” (p. 113-114). La intención es encontrar formas de vida diferentes “sostenibles a nivel social y ecológico, justas y solidarias” (p. 114).

El punto en común de los conceptos dentro de la lógica global y su organización social radica en compartir una crítica al capitalismo, al modo de vida social mercantilizado y a la explotación acelerada de la naturaleza. Ambos aluden a que el problema de fondo es la noción práctica de progreso, desarrollo y crecimiento, y consideran necesario la redistribución de la riqueza social y del poder. Su propuesta radica en la transformación social de distintos aspectos de la vida, por ello, es necesario modificar el crecimiento capitalista. En esencia los dos conceptos proponen una transformación del capitalismo mediante alternativas de vida con horizontes prácticos en armonía social y natural. La propuesta de vida se inscribe en la noción de buen vivir, otra forma de organización social sustentada en principios de solidaridad, reciprocidad y comunidad entre los seres humanos y su riqueza material, es decir, una forma -nueva- de reproducción social en función del ser humano y la naturaleza sustentada en la reproducción de la vida y no del capital.

En definitiva, el libro ofrece horizontes de reflexión y debate sobre prácticas de transformación alternativas, diferentes a la perspectiva de progreso y crecimiento económico como fin único de la humanidad. Establece una crítica a dicha noción como punto de ruptura y freno al continuum progresista, al tiempo histórico occidental que Walter Benjamin visualizaba como una “catástrofe única”4 y que, en tiempos de crisis civilizatoria, requiere un vital cuestionamiento proyectado hacia la construcción de otras formas de vida en un horizonte poscapitalista.

1Ver: Carlos Marx. 2006. El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

2Ver: Walter Benjamin. 2010. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

3Ver: Ulrich Brand y Markus Wissen. 2012. “Global Environmental Politics and the Imperial Mode of Living. Articulations of State-Capital Relation in the Multiple Crisis”. Globalizations 9 (4): 547-560.

4Ver: Walter Benjamin. 2010. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons