Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Ecuatoriana de Neurología
versión On-line ISSN 2631-2581versión impresa ISSN 1019-8113
Resumen
DURON, Reyna M. et al. Las Curvas Para Medir Circunferencia Cefálica Y Las Potenciales Diferencias Antropométricas En Latinoamérica Y El Mundo. Rev Ecuat Neurol [online]. 2019, vol.28, n.1, pp.47-55. ISSN 2631-2581.
La circunferencia cefálica (CC) es una medición que detecta alteraciones del crecimiento adecuado del cerebro. Las curvas de CC más utilizadas mundialmente son las propuestas por los CDC, NCHS y OMS. A pesar de las críticas sobre la metodología para crearlas, se han hecho actualizaciones para corregir inconsistencias. Esto ha servido para detectar y tratar oportunamente problemas de tamaño craneal tanto en los extremos pequeños (microcefalia) o grandes (macrocefalia). Algunos autores opinan que existe la necesidad de contar con curvas regionales para mejorar el valor diagnóstico de éstas en cada población. Otros, como Kenton Holden y colaboradores, han propuesto nuevas curvas que consolidan diferentes bases de datos con el objetivo de reducir el riesgo de errores en el diagnóstico de microcefalia o macrocefalia leve. Es necesario estudiar cuál es el patrón de crecimiento craneal normal de niños/as latinoamericanos por cada región o país, así como conocer las diferencias interétnicas.
Palabras clave : biometría; cefalometría; macrocefalia; microcefalia; perímetro craneal..