Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Ecuatoriana de Neurología
versión On-line ISSN 2631-2581versión impresa ISSN 1019-8113
Resumen
DEL-BRUTTO, Oscar H.. Neurocisticercosis, Epilepsia Y Uso De Drogas Antiparasitarias. Rev Ecuat Neurol [online]. 2018, vol.27, n.3, pp.57-62. ISSN 2631-2581.
Las drogas cisticidas se han usado por más de tres décadas. Sin embargo, su eficacia ha sido cuestionada debido a la suposición que los quistes morirían espontáneamente, y por lo tanto, las reacciones inflamatorias relacionadas con la terapia son innecesarias. Además, algunos reportes aislados han cuestionado si la neurocisticercosis (NCC) causa epilepsia. Actualmente, existe una gran cantidad de evidencia disponible y existen pocas dudas, si las hay, sobre el rol de la NCC como causa de crisis convulsivas no provocadas. La NCC se asocia con convulsiones cuando se comparan grupos adecuados, y en un grupo considerable de pacientes, la semiología de las convulsiones se correlaciona con la ubicación anatómica de los parásitos. La degeneración de los quistes y la posterior reacción inflamatoria relacionada con la terapia pueden aumentar transitoriamente la expresión de las convulsiones, y esto puede preverse y controlarse con el uso adicional de corticosteroides. Varios estudios controlados y la opinión de la mayoría de los expertos en el tema respaldan el concepto de que la eficacia de los fármacos cisticidas, su seguridad y el impacto de la destrucción de los quistes en la evolución de las crisis convulsivas, superan en gran medida los riesgos potenciales del tratamiento y han proporcionado evidencia del papel de la NCC como causa de ataques recurrentes no provocados (epilepsia).
Palabras clave : cisticercosis; neurocisticercosis; epilepsia; albendazol; praziquantel..