Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación
versión On-line ISSN 1390-8626versión impresa ISSN 1390-3861
Resumen
CEPEDA SANCHEZ, Jonathan. Re-pensar al sujeto en el campo de las ciencias cognitivas. Sophia [online]. 2021, n.30, pp.125-153. ISSN 1390-8626. https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.04.
En el presente artículo se despliega una revisión documental que tiene como objetivo fundamental, analizar la relevancia de las ciencias cognitivas en articulación con el ámbito educativo. En aras de reflexionar sobre la noción de sujeto, se determina importante revisar el discurso del neoliberalismo y su inscripción en el enigma de la subjetividad. Resignificar el factor de la experiencia humana implica sortear los desafíos de la visión biológica-reduccionista, para privilegiar la máxima del saber inconsciente. El recorrido hermenéutico de este documento retoma un andamiaje interdisciplinario, cuya base es representada por disciplinas como la filosofía, las neurociencias y el psicoanálisis. En tal sentido, se considera necesario efectuar un cambio de paradigma que pondere la historia y constitución subjetiva, en contraposición de prácticas que degradan la singularidad del ser humano. Priorizar la influencia del entorno social en la vida de los educandos, aunado a salvaguardar su desarrollo mental, físico y psicológico, se perfila como un requisito clave para sostener un funcionamiento idóneo del sistema nervioso y construcción del psiquismo. Es imperativo extender el avance de las ciencias a los auspicios de las políticas públicas, vincular el conocimiento neurocientífico y condición subjetiva a los espacios de formación docente, supone un ejercicio de profilaxis educativa.
Palabras clave : Conocimiento; psicoanálisis; filosofía; neoliberalismo; historia.