INTRODUCCIÓN
Se estima que entre el 10 y 42% de los jugadores de un equipo profesional de fútbol sufre lesiones musculares; especialmente, en la zona de cuádriceps, isquiotibiales y adductores.(1,2,3) La distensión muscular ocasiona dolor al afectado y resulta una lesión intrínseca al igual que: la fatiga, contractura, calambres y desgarros; su causa principal es la aceleración y desaceleración violenta durante la práctica deportiva. Al respecto, se reconoce que una flexibilidad deficiente de los músculos constituye un factor de riesgo para su ocurrencia. (4,5)
En 2015, Junge y Dvořák(3) observaron que durante la copa mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) en Korea/Japón, 2002; South África, 2010 y Brasil, 2014; las lesiones que se presentaron con mayor frecuencia ocurrieron al nivel del muslo. Durante esa última competición, la distensión y la ruptura muscular resultó la segunda más incidente, al afectar el 24% de jugadores (103 deportistas).(1)
El test sit and reach (SR) resulta un instrumento que se utiliza para la medición de la flexibilidad isquiotibial; su aplicación permite a entrenadores y rehabilitadores establecer estrategias para mejorar esa capacidad física, a la vez que se miden los avances que muestran los atletas al respecto.(6,7)
El vendaje neuromuscular o kinesiotaping (KT) debe utilizar materiales fabricados con 100% algodón y cianoacrilato y posee características elásticas e hipoalergénicas; este fue creado por el Dr. Kenso Kase como una forma de mantener una terapia rehabilitante permanente hasta la recuperación del atleta. El KT puede ser utilizado a través de cuatro diferentes técnicas para prevenir y recuperar lesiones de naturaleza muscular, ligamentosa, correctiva y linfática.(8-10)
La técnica muscular actúa sobre el vientre de estos facilitando o inhibiendo su tono; lo que conlleva a una mejoría en la contracción y flexibilidad. La aplicación del KT dependerá de las característica de la zona corporal a tratar y puede hacerse en forma de X, Y ó V.(8-11)
Su mecanismo de acción se basa en un estímulo exteroceptivo, lento y prolongado; al activar receptores específicos como Ruffini, Paccini, mielínicos y amielínicos mediante estiramiento y tracción mantenida, los que se encuentran distribuidos en la dermis, fascia y músculos. El reflejo monosináptico, generado por los inputs neurológicos, ocasiona la alineación de la dermis profunda conjuntamente con la fascia y músculos, resultando en la inhibición o facilitación muscular en dependencia de la dirección aplicada.(9,10,11,12,13,14)
En 2017, a través de las historias clínicas fisioterapéuticas, la Federación Deportiva de Chimborazo (FDCH) reportó que entre los 21 jugadores de la categoría sub 14 de fútbol se constataron 12 casos de la lesión muscular por distensión, para una incidencia del 57%; por lo que se realizó un proceso investigativo con el fin de describir el uso preventivo del vendaje neuromuscular en ese mismo contexto, pero durante el periodo competitivo junio–agosto 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y de tipo observacional descriptivo. Los investigadores trabajaron con la totalidad de la población objeto de estudio, la que estuvo constituida por 21 jugadores de la categoría sub 14 de la FDCH, durante el período de competición junio–agosto 2018.
Las variables del estudio para el análisis del fenómeno en cuestión fueron lesiones musculares, factores de riesgo e incidencia de la distensión muscular y flexibilidad isquiotibial (esta última fue medida por el fisioterapeuta del equipo mediante el test sit and reach(6,7)).
Los datos fueron obtenidos mediante la revisión de documentos (historia clínica fisioterapeútica), para lo que se confeccionó la respectiva guía. Los que fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel; a partir de la cual, se realizó el procesamiento a través de pruebas estadísticas descriptivas (análisis de frecuencias relativas y absolutas).
Los investigadores tuvieron en cuenta los aspectos éticos de la investigación científica, al obtener la debida autorización de los directivos facultados en la institución deportiva en la que se desarrolló el estudio. Los tutores legales de los atletas participantes emitieron su consentimiento informado y la información resultante solo se utilizó con fines investigativos de forma tal que se respetara el anonimato de los futbolistas involucrados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Ecuador, durante el ciclo futbolístico de 2016, se reportó que el 54% de los atletas sufrieron lesiones producidas por distensión muscular en los entrenamientos deportivos; mientras que un 76% tuvo el mismo problema durante la competición nacional.(15)
Entre las ventajas del uso del KT, algunos autores señalan que el mismo no solo cura lesiones musculares, sino que las previene. El efecto del mismo puede apreciarse a partir de las 24 horas de su aplicación hasta 72 horas más tarde y 48 horas después de su retiro. Este actúa sobre la flexibilidad isquiotibial, lo que disminuye las posibilidades de ocurrencia de distensiones. (9,10,16)
Durante el período de entrenamiento del año 2018, se reportó que el 80,95% de los futbolistas sub 14 de la FDCH presentaron diversas lesiones musculares, entre las que se mencionaron: fatiga, contractura y distensión a nivel del muslo.
Entre los deportistas incluidos en el estudio prevalecieron aquellos que presentaron lesiones por contracturas musculares, representando un 38,09%; mientras que solo un 19,05% resultó ileso (tabla 1). Teniendo en cuenta los criterios de Bonino et al.,(11) esa situación pudiera estar relacionada con un déficit de la flexibilidad isquiotibial.
En 2012, durante la temporada 2008-2009 en la competición del fútbol profesional español, Noya y Sillero(17) observaron que el 49,1% de las lesiones en los jugadores fueron musculares y el 16,2% resultó en forma de distensiones y desgarros en el área del muslo posterior. Resultados similares obtuvieron Junge y Dvořák(3) en 2015, al reportar un 24% de incidencia de ese tipo de lesiones durante la Copa Mundial FIFA Brasil 2014.
En concordancia con los resultados observados acerca de los tipos de lesiones (tabla 1), la medición de la flexibilidad permitió apreciar que la mayoría de la población estuvo en las categorías de normal y deficiente (66,67%), las que no resultan ideales para las exigencias de la práctica de futbol a ese nivel competitivo (tabla 2).
La viabilidad del uso del test SR fue comprobada por Ayala et al (18) en 2012; quienes lo aplicaron en una población de 243 adultos jóvenes recreacionalmente activos, permitiéndoles establecer un diagnóstico de la flexibilidad isquiotibial acorde con las exigencias de actividad física correspondiente. En otro estudio relacionado con este instrumento, Vidal et al (19) hallaron rangos de elasticidad superiores a los observados en la investigación que se presenta, al analizar datos tomados de futbolistas, al respecto se consideraron los siguientes parámetros:
· Deficiente: < 0 cm.
· Normal: de 0-2 cm.
· Buena: de 2-14 cm.
· Excelente: ≥ 15 cm.
Al analizar los datos acerca del propósito del empleo del KT en la población de estudio, se observó que se usó mayoritariamente (57,14%) para buscar una relajación del tono muscular (tabla 3). En relación con esos valores, en 2015, Labrador Cerrato et al(20) comprobaron los efectos del KT sobre la flexibilidad paravertebral de la zona lumbar, estos autores contrastaron los resultados con los obtenidos en otro grupo en el que utilizaron otros tipo de vendajes (esparadrapo rígido y omniplaste); pudiendo apreciar que, los primeros tuvieron un desarrollo promedio de 1,5 cm en el tono muscular, por encima del segundo grupo. En otro estudio, Caballero Moyano et al(21) usaron el KT en 54 sujetos jóvenes diagnosticados con acortamiento de isquiotibiales observando diferencias estadísticamente significativas en el incremento de la flexibilidad, a partir de evaluaciones realizadas mediante el SR.
Los datos relativos a la flexibilidad permitieron establecer la existencia de un aumento de la flexibilidad en el 95,24% de los futbolistas participantes en el estudio, siendo importante desatacar que más del 75% de estos concluyeron con una evaluación al respecto de buena (tabla 4).
En un estudio realizado sobre la respuesta refleja del vasto interno, Martínez et al.(13) observaron que el kinesiotape no produjo efectos inmediatos significativos en los participantes en esa investigación. Esos autores concluyeron que sería recomendable este procedimiento rehabilitador para buscar resultados a mediano y largo plazo; sin embargo, otros estudios reportaron mejoras clínicamente importantes en el aumento de la actividad bioeléctrica 24 horas después de su aplicación.(9, 14)
Merino et al.,(22) mediante el SR, lograron establecer que el uso del KT produjo mejoras significativas en la flexibilidad isquiotibial y lumbar (p<0.05) de triatletas sanos.
CONCLUSIONES
La evaluación pre y post competición del test sit and reach permitió determinar la importancia y viabilidad de la utilización del vendaje neuromuscular como una medida de intervención y prevención de lesiones, especialmente en la optimización de la flexibilidad isquiotibial y disminución de los factores de riesgo. La totalidad de jugadores respondieron favorablemente a los efectos del kinesiotape, reduciendo la incidencia de la distensión muscular.
Declaración de la contribución:
Johannes Alejandro Hernández Amaguaya y Sonia Alexandra Alvarez Carrión, diseñaron y desarrollaron el proceso investigativo.
Jorge Ricardo Rodríguez Espinosa trabajó en el diseño metodológico del estudio, los objetivos, las conclusiones, el procesamiento de los datos y la edición y los autores en conjunto trabajaron en la redacción final del artículo científico.