SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16Innovador social de la encrucijada: un intento de caracterización de Souza Neto, Carrieri y SarasvathyPolítica pública de gratuidad: un análisis de la democratización del acceso a la educación superior en Ecuador, período 2006-2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de la Gestión

versión On-line ISSN 2661-6513

Estudios de la Gestión  no.16 Quito jul./dic. 2024

https://doi.org/10.32719/25506641.2024.16.5 

Artículos

Las universidades ecuatorianas y su aporte en la innovación social a través del desarrollo de investigaciones participativas

Ecuadorian Universities and their Contribution to Social Innovation Through Participatory Research Development

As universidades equatorianas e seus aportes à inovação social a través do desarrolho de investigações participativas

1 Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador anaveronica.orellana@epn.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-2403-411X

2 Fundação Getúlio Vargas. Río de Janeiro, Brasil fernandoguilhermet@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4082-4410

3 Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador andres.abad@epn.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-8834-0218


Resumen

Este artículo expone una de las fases de la investigación doctoral sobre el rol de las universidades ecuatorianas en el proceso de innovación social. El objetivo es identificar proyectos de investigación que se han realizado con la participación de universidades ecuatorianas desde el enfoque de la gestión social e integran diversos actores. Mediante un mapeo sistemático de literatura se seleccionaron y analizaron 33 publicaciones para identificar investigaciones realizadas con metodologías participativas como codiseño, coproducción o investigación-acción. Se usaron las bases de datos WoS y Scopus; los resultados muestran que existen limitadas investigaciones que apliquen codiseño, no se identifican investigaciones de coproducción, mientras la mayoría de los artículos analizados reportan haber aplicado investigación-acción. Se presentan diferentes proyectos que implican la participación de la comunidad relacionada con la problemática que se intenta resolver en la mayoría de los casos. Este mapeo permitió encontrar doce proyectos que se alinean al proceso de innovación social, aplicando métodos y técnicas que fomentan la participación de los actores, lo que aporta en la comprensión de cómo las universidades pueden cumplir su función sustantiva de investigación respondiendo necesidades sociales contextualizadas.

Palabras clave: universidad; investigación participativa; innovación social; gestión social; coproducción

JEL: O32 Gestión de la innovación tecnológica y de la I + D

Abstract

This article brings light to one of the phases of doctorate-level investigation on the role of the universities in Ecuador for the social innovation process. The objective is to identify investigation projects performed with participation of Ecuadorian universities from the approach of social management with several actors involved. A systematic literature-based mapping was used to choose and analyze 33 publications to identify investigation performed with participative methodologies such as co-design, co-production or investigation-action. The databases WoS and Scopus were used, with results showing that there is a limited number of investigation applying co-design, no investigations with co-production, and most of the articles studies report to have used investigation-action. Several projects that imply participation of the community related to the issue were presented in most cases. This mapping presented 12 projects that align with the social innovation process, applying methods and techniques that promote actor participation, which also supports the understanding of how universities may fulfill their substantive function of performing research while responding to contextualized social needs.

Keywords: university; participative investigation; social innovation; social management; coproduction

JEL: O32 Management of technological innovation and I + D

Resumo

Esse artigo apresenta uma das fases da investigação ao nível doutoral com o papel das universidades equatorianas no processo de inovação social. O objetivo é identificar projetos de investigação realizados com a participação de universidades equatorianas com foco na gestão social e integração de vários atores. Um mapeamento sistemático de literatura ajudou a selecionar e analisar 33 publicações para identificar investigações realizadas com metodologias participativas tais como co-desenho, coprodução ou pesquisa-ação. Usaram-se as bases de data WoS e Scopus, e os resultados mostram que existem investigações limitadas que aplicam co-desenho, nenhuma que aplica coprodução, e a maioria dos artigos estudados reportam ter aplicado pesquisa-ação. Presentam-se vários projetos que se alinham com o processo de inovação social, com métodos e técnicas que promovem a participação da comunidade relacionada com a problemática para resolver na maioria dos casos. O mapeamento ajudou achar 12 projetos que se alinham com o processo de inovação social, com métodos e técnicas que provem a participação dos atores, ajudando com a compreensão do jeito no qual as universidades podem satisfazer a sua função substantiva de pesquisar, enquanto respondendo às necessidades sociais contextualizadas.

Palavras chave: universidade; pesquisa participativa; inovação social; gestão social; copro-dução

JEL: O32 Gestão da inovação tecnológica e I + D

Introducción

Las universidades tienen un rol clave dentro del Sistema Nacional de Innovación (SNA), pues constituye una de las tres hélices del SNA con el gobierno y la industria (Etzkowitz 2003). El SNA se ha abordado desde enfoques estratégicos orientados por la generación de emprendimientos de base tecnológica que dan lugar al desarrollo económico de un país. Sin embargo, este enfoque ha sido insuficiente para resolver las complejas problemáticas sociales y, de cierta manera, ha invisibilizado las posibilidades de las universidades como agentes de innovación desde un enfoque social.

La gestión social es un proceso dialógico en el cual la autoridad, para tomar decisiones, se comparte entre todos los participantes de una acción social, se refiere a un espacio de relaciones sociales en el que cada actor tiene el mismo derecho de participación (Tenório 2016). En esta línea, se considera a la gestión social como una alternativa a la posición positivista centrada en la racionalidad instrumental y el pensamiento administrativo clásico para gestionar proyectos en los que participan universidades. Se plantea una opción que busca la conciliación entre la justicia social y los aspectos negativos del mercado, procurando posibilidades de coexistencia entre lo económico y lo social (Tenório 2008), en donde las universidades puedan ser actores clave en el proceso innovación social.

Como parte de la investigación doctoral en gestión tecnológica, este artículo presenta una fase del estudio cuyo objetivo es identificar proyectos de investigación participativos que aporten a la innovación social. Al considerar las categorías teóricas de la gestión social que son interés bien comprendido, esfera pública y emancipación (Cançado, Tenório y Pereira 2015), se identifica que las metodologías de investigación participativas ofrecen la oportunidad de resolver problemas sociales enfocados en el bienestar de las comunidades con apoyo de las universidades y otros organismos. En este sentido, se ha encontrado que la coproducción, el codiseño y la investigación-acción son metodologías que propician escenarios dialógicos de generación de ciencia y tecnología a partir de un interés bien comprendido.

El estudio propuesto invita a repensar el modelo de gestión que siguen las universidades al desarrollar sus funciones sustantivas de investigación y vinculación, con la finalidad de integrar mecanismos que den lugar a la cooperación con el territorio y faciliten la interacción entre los estudiantes y la sociedad. A su vez, articula la investigación con la proyección social, y promueve una educación superior práctica, interdisciplinar y transversal (Jurado-Paz y Morán-Vallejo 2019).

Marco teórico

Innovación y gestión social

Los ecosistemas de innovación integran diferentes actores que incluyen las instituciones de educación superior, y su rol es importante en cuanto a su relación con el sector empresarial. A través de la innovación, estas instituciones generan un mayor impacto en la sociedad (Bernal 2016). Desde un enfoque crítico, se hace necesario trascender de la innovación como un instrumento del mercado, a la innovación como una oportunidad de transformación social. En este sentido, se entiende a la innovación social como aquella que gestiona la ciencia y la tecnología orientadas por valores sociales que pueden mejorar la calidad de vida de una nación y buscar el bienestar de la sociedad (Echeverría 2017; Murray, Caulier-Grice y Mulgan 2010). La innovación social incluye a todos los actores de manera equitativa, es un proceso abierto y tiene lugar en un ambiente de colaboración en red. Además, la innovación social busca empoderar a las comunidades y mejora su capacidad de acción (Domanski, Howaldt y Kaletka 2020); por tanto, la innovación gestionada bajo los principios de la gestión social aporta a procesos de transformación dialógicos que buscan el bienestar común y la justicia social.

La gestión social propone el concepto de ciudadanía deliberativa que tiene un significado relacionado con la legitimidad de las decisiones cuando se originan en procesos de discusión guiados por los principios de inclusión, pluralismo, igualdad participativa, autonomía y bien común. Este tipo de gestión promueve un escenario definido por la esfera pública, concepto propuesto por Habermas que implica la posibilidad de participación libre sin restricciones de poderes políticos o económicos que limiten las intervenciones y en donde se elimine cualquier tipo de jerarquía que busque imponer su opinión sobre la de los demás; es un escenario fundamentado en el principio de solidaridad (Cançado, Pererira y Tenório 2015).

Bajo el enfoque de gestión social, los ciudadanos interactúan fomentando un entendimiento mutuo que responde a la ética (Tenório 2016). Este tipo de interacción es la que tendría lugar en un proyecto de investigación que se haya basado en metodologías participativas que promuevan la integración de todos los actores y su interacción dialógica para la generación de soluciones a las problemáticas que se estudian.

Las metodologías participativas dan lugar a la convergencia de conocimientos; los actores con títulos académicos pueden ser una guía de base, pero no son los tomadores de decisiones (Cançado, Pereira y Tenório 2015). El poder debe distribuirse en los diferentes participantes sin asignar jerarquías a ningún actor; aunque el conocimiento puede ser diverso, debe ser integrado. Para que exista participación, todos los actores deberían estar conscientes de los demás participantes, asegurar su integración y la participación debe ser voluntaria (Tenório 2016). La participación social ocurre cuando es posible construir, gestionar y ser parte del proceso.

En este escenario, la gestión social da lugar a un espacio privilegiado de relaciones sociales en el que todos los actores tienen derecho a participar sin que se presenten limitaciones de ningún tipo (Cançado, Pereira y Tenório 2015). El sistema social incluye a las universidades como parte de organizaciones en red para alcanzar objetivos en común, buscar la reciprocidad y establecer relaciones a largo plazo; en estas organizaciones se comparte la autoridad para la toma de decisiones de manera deliberativa (Salgado 2014). Al analizar la definición de la innovación social, se encontró que las innovaciones desde un enfoque de gestión social aportan al desarrollo local y promueven la justicia social (Orellana-Navarrete, Tenório y Abad 2022).

Misión de la universidad

La universidad tiene un rol relevante en el proceso de consolidación de la democracia (Santos 2009; Didriksson 2013; Tauber 2015). El quehacer de la universidad, ante los grandes desafíos actuales, debería orientarse hacia una mayor cooperación horizontal entre diferentes instituciones y sectores de la sociedad y la conformación de redes de colaboración. De manera que se generen espacios comunitarios donde las universidades puedan ejecutar sus tres funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación de forma sinérgica. En este sentido, las universidades están llamadas a ser agentes de transformación que produzcan y transformen las estructuras tradicionales jerárquicas en entornos de diálogo con los diferentes actores internos y externos (Didriksson 2013).

Por otra parte, las universidades se integran en el proceso de innovación social desde su función de investigación cuando utilizan enfoques participativos (Booponoyeng, Chaminade y Göransson 2020). La coproducción y el codiseño implican que los académicos expertos trabajen con los miembros de la comunidad en el diseño y desarrollo de las soluciones que se buscan para satisfacer las necesidades sociales. De la misma manera, un proceso de diseño colaborativo permite a la universidad tener un rol de mentoría para empoderar a la comunidad en la búsqueda de soluciones viables para los problemas que surjan. Por otro lado, la investigación acción participativa (Campos et al. 2016) implica una integración activa de los miembros de la comunidad que son parte del proyecto de investigación. En consecuencia, se han establecido estas tres metodologías para identificar proyectos de investigación participativos que den cuenta de cómo las universidades ecuatorianas se integran al proceso de innovación social desde su función de investigación.

Metodología

Se llevó a cabo un mapeo sistemático de literatura para presentar y categorizar investigaciones publicadas dentro de un período de tiempo que hayan aplicado metodologías participativas. El mapeo sistemático proporciona información detallada y una visión amplia sobre un campo de estudio determinado, en este caso, la aplicación de metodologías participativas; a través de esta técnica es posible interpretar hallazgos y establecer un marco de referencia sobre el objeto de estudio, y a su vez permite identificar investigaciones que cumplan criterios específicos y relevantes (Bates, Clapton y Coren 2007). Se aplicó una ecuación de búsqueda para filtrar aquellos artículos sobre proyectos de investigación que se hayan desarrollado en Ecuador y se hayan publicado a partir de 2017. Los boleanos aplicados fueron los siguientes: (["action research" OR co-design OR co-production] AND ecuad*); el campo de búsqueda incluyó el título, el resumen y las palabras clave. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos de Web of Science (WoS) y Scopus. Se utilizaron estas bases de datos debido a su contenido extenso de revistas de alto impacto y la variedad de disciplinas que incluyen. El resultado fue de 61 artículos en WoS y 49 en Scopus, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Investigaciones clasificadas por año 

Fuente 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Scopus 4 9 5 7 20 4
WoS 2 12 5 15 23 4

Elaboración propia.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes: artículos duplicados; artículos que analizaban investigaciones fuera del Ecuador; artículos que no incluían investigadores con filiación de universidades ecuatorianas; publicaciones que presentaban algún tipo de metodología diferente de codiseño, coproducción o investigación-acción.

Después de aplicar los criterios de exclusión se obtuvieron 64 artículos, una publicación presentó un estudio de codiseño, dos artículos mencionan la coproducción y los restantes se apoyan en la investigación-acción o la investigación-acción participativa como metodología de estudio. Se categorizaron las publicaciones de acuerdo con el área de conocimiento, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2 Trabajos por año y por área de estudio 

Área 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Antropología 1
Arte y humanidades 4 2 1
Educación 2 3 4 8 11 1
Ambiente y salud ocupacional 1
Medicina 1 1 1
Ciencias ambientales 2 1
Geografía 1
Ciencias de la información 2
Comunicación 1 1 2
Psicología 1
Ciencias sociales 1 2 2 1 3 1
Gobierno y leyes 1
Ciencias de la computación 1
Total 4 10 8 14 23 5

Elaboración propia.

Al buscar proyectos desarrollados en organizaciones en red se descartaron 24 artículos del área de educación que presentaban resultados de investigación-acción dentro del mismo contexto universitario con la participación de estudiantes y docentes. Cinco artículos de otras áreas se referían a propuestas o análisis teóricos que no reportaban resultados de investigaciones participativas. En el caso de los artículos que mencionaban la coproducción, se excluyeron puesto que no correspondían a investigaciones bajo esta metodología; en conclusión, se seleccionaron 33 publicaciones que se consideraron relevantes para el estudio. La tabla 3 muestra las publicaciones que se analizaron para alcanzar los objetivos de esta fase de la investigación.

Tabla 3 Trabajos seleccionados para análisis 

ID Primer autor Afiliación Año
[1] Herran, J. Universidad Politécnica Salesiana 2017
[2] Angulo, A. Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2017
[3] Zambrano Loor, T. Universidad San Gregorio 2018
[4] Navas Bayona, W. Universidad San Gregorio 2018
[5] Álvarez Escobar, M. Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2018
[6] Paño-Yáñez, P. Universidad de Cuenca 2018
[7] Martínez-Molina, O. Universidad Nacional de Educación 2018
[8] Hugo, H. Universidad de Guayaquil 2018
[9] Baena, V. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 2018
[10] Herrera-Franco, G. Universidad Estatal Península de Santa Elena 2018
[11] Carrión-Mero, P. Escuela Superior Politécnica del Litoral 2019
[12] Luzuriaga Uribe, I. Universidad Casa Grande de Guayaquil 2019
[13] Sánchez Cabrera, N. Universidad Estatal de Milagro 2019
[14] Mantilla, J. Universidad de Otavalo 2019
[15] Aguirre Salas, A. Universidad Central del Ecuador 2020
[16] Tamarit, A. Universidad Estatal de Milagro 2020
[17] Villafuerte Holguín, J. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 2020
[18] Castillo Pinos, K. Universidad Nacional de Educación 2020
[19] Vásquez-Guevara, D. Universidad de Cuenca 2021
[20] Morillo Cano, J. Universidad Regional Autónoma de Los Andes 2021
[21] Hernández, Y. Universidad Regional Autónoma de Los Andes 2021
[22] Amores Torres, J. Universidad Regional Autónoma de Los Andes 2021
[23] Gómez-Ceballos, G. Universidad Politécnica Salesiana 2021
[24] Sandoval Pillajo, L. Universidad Regional Autónoma de Los Andes 2021
[25] Carrión-Mero, P. Escuela Superior Politécnica del Litoral 2021
[26] Carrión-Mero, P. Escuela Superior Politécnica del Litoral 2021
[27] Egas Moreno, F. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas 2021
[28] Íñiguez, G. Universidad Técnica de Machala 2021
[29] Salmon, N. Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2021
[30] Quiña-Mera, J. Universidad Técnica del Norte 2021
[31] Carrión, P. Universidad Técnica Particular de Loja 2022
[32] Carrascosa, C. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 2022
[33] Maldonado-Erazo, C. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2022

Elaboración propia.

Presentación de resultados

Las publicaciones que se exponen en la tabla 3 se analizaron con el propósito de identificar proyectos realizados con metodologías participativas al integrar a diversos actores en redes abiertas de colaboración. El mapeo permitió identificar investigaciones llevadas a cabo en Ecuador por autores que tengan afiliación a universidades ecuatorianas. El criterio de inclusión determinante fue que las publicaciones den cuenta de proyectos alineados a los principios de la gestión social. En los siguientes párrafos se describen los principales aspectos analizados.

Entre las publicaciones seleccionadas solo una aplica el codiseño [29]; este estudio presenta un proyecto denominado "Mi barrio ejemplar y sostenible", en el cual los autores indican que se emplearon metodologías tradicionales y una herramienta innovadora que se basa en el urbanismo colaborativo; la investigación se desarrolló en un barrio periurbano de Quito, en el que se incluye la participación de organizaciones barriales, asociaciones culturales y residentes del barrio; el codiseño se desarrolló a través de talleres, y adicionalmente se realizaron visitas de campo y reuniones con los involucrados.

Las 32 publicaciones restantes detallan en su metodología la aplicación de la investigación-acción. Algunos estudios [1, 25, 27] que se enfocan en el trabajo con comunidades responden a necesidades del contexto local y dan soporte a procesos relacionados con la agricultura o la gestión de recursos. Por otro lado, se identificaron investigaciones enfocadas en analizar fenómenos sociales desde un enfoque de género [12] y estudios relacionados con la cultura [14, 28, 31].

En el ámbito educativo, los estudios seleccionados buscan mejorar la calidad de la educación [5] y fomentar una educación inclusiva; en este último aspecto, la integración de estudiantes con discapacidades es un tema de interés prioritario [17, 18]. Dos artículos presentan proyectos que incluyen instituciones externas para analizar y hacer recomendaciones sobre modelos pedagógicos [7, 22]; en estos proyectos se involucra a los estudiantes, docentes y familias. Los actores participan para aportar en la comprensión de la problemática y son protagonistas de la investigación que se lleva a cabo.

En cuanto a los estudios de medicina, en el primer caso, se reporta un proyecto para determinar la existencia de mapas de activos de salud en unidades educativas de la provincia de Esmeraldas. La investigación conduce a una intervención con enfoque de investigación-acción; participan los investigadores y miembros de una unidad educativa; en esta investigación se incluyen otras metodologías además de la investigación-acción [2]. El segundo caso corresponde a un estudio que afirma que la salud colectiva y la investigación-acción participativa son modelos emblemáticos en América Latina para el estudio de temas de salud mental [9]. Con relación a la salud, un estudio genera una propuesta de bienestar en niños y adultos mayores a través de la música, la expresión del cuerpo y el proceso creativo para prevenir la enfermedad del Alzheimer, a través de talleres participativos con niños y adultos mayores [1].

Se identificaron dos artículos que se encuentran clasificados como ciencias sociales [10, 11]; en dichas investigaciones se reportan estudios relacionados con el sistema socioecológico de Manglaralto, en la provincia de Santa Elena. Estos estudios incluyen la participación de la comunidad y reconocen sus saberes ancestrales. Adicionalmente, se identifica un artículo relacionado con el emprendimiento, en donde los comerciantes de la ciudad de Porto-viejo participan para encontrar formas de sostenibilidad para un mercado afectado por el terremoto ocurrido en 2016 [4]. Otro artículo [6] reporta un proyecto de construcción ciudadana para el observatorio de participación en Cuenca. Este estudio señala la importancia de la adaptación y mejora de los sistemas participativos de gobiernos locales para generar propuestas que den lugar a prácticas democráticas inclusivas, directas y tangibles.

Dos artículos presentan resultados de investigaciones de comunicación [1, 16]. Se observa un interés por analizar los aportes de las radios comunitarias dentro de sus comunidades; en el primer caso [1], a través de la radio se organizan programas para reflexionar sobre los problemas relacionados con el riego, que favorecen la participación y construcción de propuestas desde la experiencia y conocimiento de los campesinos y que combinó con las propuestas de los técnicos expertos. En el segundo caso [16], se desarrolla un análisis de varias radios comunitarias y su función dentro de las comunidades, así como las problemáticas que enfrentan. Un tercer estudio presenta modelos de comunicación para adolescentes ecuatorianos que busca darles orientaciones en temas de salud [19]; este último, además de aplicar la metodología de investigación-acción, integra una fase de codiseño de estrategias comunicacionales.

Se identifican investigaciones que buscan mejorar las asociaciones de producción rural [23] o el desarrollo turístico en comunidades rurales [33]. Un estudio reporta la fase de investigación-acción aplicada para determinar la demanda de un producto turístico [24]. Por otro lado, en el contexto urbano se presenta un proyecto participativo que busca integrar el campus de la Universidad de Guayaquil en un marco de sostenibilidad e innovación. Este proyecto incluye a la comunidad universitaria, residentes del vecindario, negocios locales y autoridades públicas [8].

El artículo clasificado en el área de gobierno y leyes expone un análisis del sistema penitenciario desde un enfoque feminista que incluye la participación de mujeres privadas de la libertad, sus hijos y sus familias [15]. Finalmente, la publicación que corresponde a las ciencias de la computación define un modelo de gestión de proyectos bajo el marco del gobierno basado en resultados, incluye la investigación-acción, metodologías ágiles y otros métodos para diseño de software [30].

Una vez analizadas las metodologías aplicadas en los 33 estudios de la muestra se encuentra que algunos de los estudios [9, 15, 21, 24, 30] no describen de forma explícita ni detallada la cantidad de participantes, los actores involucrados ni de qué manera se aplicó la metodología de investigación-acción participativa. Además, la investigación-acción busca una forma alternativa de investigación en donde se articula el conocimiento científico con la intervención social; atendiendo a esta característica, se identificaron publicaciones que reportan únicamente haber ejecutado encuestas [18, 21, 22], lo que resulta insuficiente para los propósitos de este estudio.

En varios artículos se realizan observaciones y entrevistas abiertas, semiestructuradas o a profundidad [1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 17, 22, 23, 25, 26, 27], en algunos estudios se complementa el levantamiento de información y se visibiliza el enfoque participativo a través de talleres, grupos focales, debates, asambleas, plenarias, reuniones de equipos, diálogos abiertos, grupos de discusión, mesas de trabajo, entre otras prácticas que denotan la importancia de la interacción y participación de los actores involucrados [2, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 19, 20, 25, 26, 29, 31, 32, 33].

En consecuencia, doce investigaciones [1, 6, 8, 11, 12, 19, 20, 25, 26, 29, 31, 33] desarrolladas en diversas localidades del Ecuador se considerarán en una siguiente fase de investigación para la tesis doctoral como posibles casos de estudio que representan ejemplos del rol de las universidades dentro del proceso de innovación social. En la tabla 4 se expone la ubicación de los estudios seleccionados y los actores que han participado en las investigaciones.

Tabla 4 Ubicación del estudio y actores involucrados 

ID Primer autor Ubicación Actores
[1] Herrán, J. Cayambe Personal de la radio, miembros de fundación, representantes comunitarios, investigadores.
[6] Paño-Yáñez, P. Cuenca Autoridades y funcionarios públicos, líderes sociales, ciudadanos, equipo de investigación.
[8] Hugo, H. Guayaquil Autoridades de gobierno local, vecinos del barrio, negocios, comunidad educativa, investigadores.
[11] Carrión, P. Manglaralto Comunidad, investigadores.
[12] Luzuriaga Uribe, I. Amazonía Mujeres indígenas, investigadores.
[19] Vásquez-Guevara, D. Cuenca Estudiantes de educación general básica, investigadores.
[20] Morillo Cano, J. Tulcán Líderes comunitarios, familias de la comunidad, investigadores.
[25] Carrión-Mero, P. Manglaralto Miembros de la comunidad, estudiantes universitarios, investigadores.
[26] Carrión-Mero, P. Santa Elena Miembros de la comunidad, investigadores.
[29] Salmon, N. Quito Organizaciones barriales, residentes, asociaciones culturales, profesionales multidisciplinarios, investigadores.
[31] Carrión, P. Chimborazo Funcionarios públicos, miembros de organizaciones privadas, agentes comunitarios, familias, investigadores.
[33] Maldonado-Erazo, C. Amazonía Directores de organización no gubernamental, líderes comunitarios, investigadores.

Elaboración propia.

Discusión y análisis

Las doce publicaciones dan cuenta de investigaciones participativas alineadas a los principios de la gestión social (Tenório y Araújo 2020). De entre las publicaciones encontradas solo uno de los proyectos reporta la aplicación del codiseño, mientras que el resto de las investigaciones han aplicado la investigación-acción. El codiseño da lugar a una construcción colaborativa de conocimiento; en el caso del estudio identificado, varios grupos interesados en el diseño de áreas públicas se integran bajo un enfoque de código abierto y transparente (Salmon et al. 2021). Esta metodología aporta en la comprensión de múltiples visiones y facilita la construcción de una perspectiva compartida en torno a intereses comunes, aspecto que se alinea a la primera categoría teórica de la gestión social en cuanto a interés bien comprendido (Cançado, Pereira y Tenório 2015).

Por su parte, la metodología de investigación-acción participativa reconoce la capacidad de las personas involucradas como parte activa en todas las etapas de una investigación; además, orienta la investigación de abajo hacia arriba, y los participantes lideran las mejoras en sus propias prácticas y su entorno (Kemmis, McTaggart y Nixon 2014). En esta línea, los estudios identificados intentan cambiar las estructuras de poder y dar mayor responsabilidad a los participantes. Este proceso de empoderamiento da lugar al vínculo entre el desarrollo comunitario y el desarrollo social (Midgley 2014) y va de la mano con la categoría teórica de la emancipación (Freire 2005), que es parte del paradigma de la gestión social.

Los proyectos identificados en el área de educación buscan mejorar la calidad educativa y dar orientaciones sobre la necesidad de articular con coherencia los modelos pedagógicos declarados en las políticas institucionales y las prácticas didácticas que se desarrollan en los salones de clase. Villa-fuerte y Alonzo (2020) y Castillo et al. (2020) reportan investigaciones que atienden las necesidades de grupos vulnerables; este aspecto se integra en la innovación social, según lo planteado por Chaves y Monzón (2018). Para este estudio es necesario considerar que los participantes no se limiten a docentes y estudiantes dentro del mismo contexto de la institución educativa, puesto que es de interés analizar la integración de actores externos y la con formación de organizaciones en redes abiertas que interactúen en una esfera pública (Habermas 2003).

Además de identificar los proyectos participativos, este mapeo ha permitido reconocer a investigadores que promueven la integración de diferentes actores en sus investigaciones; así, el investigador Carrión-Mero es el primer autor de tres de los estudios que aplican investigación-acción participativa en alguna de sus fases. Por otra parte, se observa que tres publicaciones de diferentes autores en las que se exponen metodologías que promueven el diálogo entre los actores implicados tienen como filiación institucional a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se advierte que hay un interés en producir conocimiento que busca valorar los fenómenos y promover la transformación social (Habermas 1987). En estos casos se integra el contexto social y su valor teórico incide en la manera de producir el conocimiento científico (Zárraga 2021), dando lugar a innovaciones sociales alineadas a la propuesta de Domanski (et al. 2020).

En los doce artículos seleccionados se identificó que no se prioriza la transferencia de tecnología desde la universidad hacia la sociedad; en este sentido, Arias y Aristizábal (2011) señalan que las universidades no se circunscriben estrictamente a los valores de competitividad y productividad desde un modelo de transferencia lineal. Es posible desarrollar innovaciones que consideran los conocimientos y experiencias de los beneficiarios y que fortalecen las capacidades locales mediante la integración de los saberes tradicionales, las buenas prácticas, los conocimientos científicos y las herramientas tecnológicas pertinentes, tal como lo señala el estudio de las radios comunitarias (Herrán, Sastre y Torres-Toukoumidis 2017).

Conclusiones

Este artículo presenta una fase del estudio del rol de las universidades en el proceso de innovación social en Ecuador. Se expone el mapeo sistemático de literatura que se utiliza como una de las herramientas para identificar proyectos de investigación desarrollados con enfoque participativo desde la mirada de la gestión social. Se han identificado algunas de las universidades que desarrollan investigaciones participativas, además de la variedad de áreas y problemáticas que se pueden analizar a través de las metodologías de codiseño e investigación-acción. Se observa que, al aplicar la investigación-acción participativa se genera un proceso de coproducción de conocimiento entre los diferentes actores a través de talleres y reuniones de trabajo.

Es importante fomentar la comprensión de la misión de las universidades en la sociedad y cómo se puede promover la relevancia social del quehacer universitario, no solo a través de su función de docencia, sino también a través de sus funciones sustantivas de investigación y vinculación. Adicionalmente, las publicaciones identificadas dan cuenta de que las universidades están en capacidad de promover el enfoque participativo para construir una cultura de diálogo y colaboración en la sociedad. Resulta necesario acotar lo que afirman los investigadores que llevan a cabo la cartografía social, quienes consideran que la investigación-acción participativa es un "instrumento de resistencia frente a imposiciones homogeneizadoras" (Carrión y Pérez 2022, 136). Este tipo de investigación abre una oportunidad a las universidades para integrar metodologías que fomentan el empoderamiento de los participantes hacia un rol activo con la capacidad de analizar, proponer, planificar y evaluar soluciones para mejorar su realidad. Estos elementos facilitan la sinergia en la ejecución de las funciones de investigación y vinculación por parte de las universidades; lo que, a su vez, da cuenta de su pertinencia y su aporte a la innovación social.

Para terminar, en los estudios analizados se observa la presencia de la universidad y su interacción con organizaciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía o las comunidades. No se han integrado de manera explícita organizaciones privadas que pertenezcan a la industria; podrían existir proyectos que integren a la industria, pero en este mapeo no se han identificado. Surge la inquietud por conocer de qué manera se podría promover la participación de empresas e industria en proyectos que aporten al proceso de innovación social en Ecuador, considerando que desde el enfoque de gestión social el cálculo utilitarista de lo económico pasa a un segundo plano.

Referencias

Aguirre, Andrea, Typhaine Leone y Nadia Ribadeneira. 2020. "Penitentiary System and Penalized Population During the 'Revolución Ciudadana' ". Decade (2007-2017)". Urvio-Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 27: 94-110. https://doi.org/10.17141/urvio.27.2020.4303. [ Links ]

Álvarez Escobar, María. 2018. "Literacy in a Rural, Intercultural and Bilingual Context". Revista Inclusiones 5 (3): 62-78. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/791. [ Links ]

Amores Torres, José, y Gerardo Ramos. 2021. "Limitations of a Constructivist Teaching-Learning Model at the Salcedo, Ecuador Educational Unit". Revista Educación 45 (1): 36-50. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009. [ Links ]

Angulo, Alegría, y Nataly Aparicio. 2017. "Mapa de activos de salud en una unidad educativa fiscal de Esmeraldas". Revista Archivo Médico de Camagüey 21 (5): 592-601. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7924240. [ Links ]

Arias, José, y Carlos Aristizábal. 2011. "Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad". Revista Pensamiento y Gestión 31: 137-166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64620759008. [ Links ]

Baena, Victoriano. 2018. "Community Mental Health, Primary Health Care and Health Promoting Universities in Ecuador". Revista Panamericana de Salud Pública 42: 1-6. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.162. [ Links ]

Bates, Salina, Janet Clapton y Esther Coren. 2007. "Systematic Maps to Support the Evidence Base in Social Care". Evidence & Policy 3 (4): 539-551. [ Links ]

Bernal, María. 2016. "La innovación social en América Latina y el Caribe". En Innovación Social en Latinoamérica, editado por Dmitri Domanski, Nicolás Monge, Germán Quitiaquez y Daniel Rocha, 95-110. Bogotá: Fundación para la Innovación Social / Uniminuto. [ Links ]

Booponoyeng Bayuo, Cristina Chaminade y Bo Göransson. 2020. "Unpacking the Role of Universities in the Emergence, Development and Impact of Social Innovations. A Systematic Review of the Literature". Technological Forecasting and Social Change 155: 120-130. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120030. [ Links ]

Campos, Inés, Filipe Alves, Joao Dinis, Mónica Truninger, Adré Vizinho y Gil Penha-Lopes. 2016. "Climate Adaptation, Transitions, and Socially Innovative Action Research Approaches". Ecol. Soc. 21 (1): 1-13. https://doi.org/10.5751/ES-08059-210113. [ Links ]

Cançado, Airton, José Pereira y Fernando Tenório. 2015. "Fundamentos teóricos da gestão social". Desnvolvimento Regional em Debate: DRd 5 (1): 4-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5443978. [ Links ]

Carrascosa, Carmen, Elizabeth García y Ana Ortola. 2022. "Music and Body Language as Gymnastics to Prevent Alzheimer's. Mental Health Workshop With the IESS Manta Senior Group and Vida 9 Art School, Manta-Manabí-Ecuador". Tercio Creciente 21: 59-70. https://doi.org/10.17561/rtc.21.6943. [ Links ]

Carrión-Mero, Paulo, y María Pérez. 2022. "Social Mapping as a Tool for Participatory Research in the Territory. Diagnosis of Ancestral Landscapes in Indigenous Communities of the Ecuadorian Amazon". Pasos-Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 120 (1): 123-137. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008. [ Links ]

Carrión-Mero, Paúl, Fernando Morante-Carballo, Gricelda Herrera-Franco, María Jaya-Montalvo, Denise Rodríguez, Carolina Loor-Flores de Valgas y Edgar Berrezueta. 2021. "Community-University Partnership in Water Education and Linkage Process. Study Case: Manglaralto, Santa Elena, Ecuador". WATER 13 (15): 1-25. https://doi.org/10.3390/w13151998. [ Links ]

Carrión-Mero, Paúl, Fernando Morante-Carballo, Valery Vargas-Ormaza, Boris Apolo-Masache y María Jaya-Montalvo. 2021. "A Conceptual Socio-Hydrogeological Model Applied to Sustainable Water Management. Case Study of the Valdivia River Basin, Southwestern Ecuador". International Journal of Sustainable Development and Planning 16 (7): 1275-1285. https://doi.org/10.18280/ijsdp.160708. [ Links ]

Carrión-Mero, Paúl, Gricelda Herrera, Josué Briones, Cristhian Sánchez y Jonny Limón. 2019. "Practical Adaptations of Ancestral Knowledge for Groundwater Artificial Recharge Management of Manglaralto Coastal Aquifer, Ecuador". WIT Transactions on Ecology and the Environment 217: 375-386. https://doi.org/10.2495/SDP180341. [ Links ]

Castillo Pinos, Karina, Miguel Vásconez Campos, Alcívar Vega Sánchez y María Ochoa Guerrero. 2020. "Diseño de textos digitales accesibles para estudiantes con discapacidad visual". Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4 (16): 483-498. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.131. [ Links ]

Chaves, Raúl, y José Monzón. 2018. "La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria". CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (93): 5-50. https:// doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901. [ Links ]

Didriksson, Axel. 2013. "La construcción de nuevas universidades para responder a la construcción de una sociedad del conocimiento". Revista do Imea 1 (1): 1-16. https://revistas.unila.edu.br/IMEA-UNILA/article/view/96/78. [ Links ]

Domanski, Dmitri, Jürgen Howaldt y Christoph Kaletka. 2020. "A Comprehensive Concept of Social Innovation and its Implications for the Local Context-on the Growing Importance of Social Innovation Ecosystems and Infrastructures". European Planning Studies 28 (3): 454-474. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1639397. [ Links ]

Echeverría, Javier. 2017. El arte de innovar. Naturalezas, lenguajes, sociedades. Madrid: Plaza y Valdés Editores. [ Links ]

Egas Moreno, Fanny, Ingrid Nazareno y Luz Cifuentes. 2021. "Effects on Collective Properties in the Ancestral Communes of Ecuador". Revista de Ciencias Sociales 27 (4): 259-276. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37254. [ Links ]

Etzkowitz, Henry. 2003. "Innovation in Innovation: The Triple Helix of University-Industry-Government Relations". Social Science Information 43 (3): 293-337. [ Links ]

Freire, Paulo. 2005. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Gomez-Ceballos, Gliceria, Juan Vázquez-Loaiza, Dora Herrera-Torres y Ana Vega-Luna. 2021. "Popular and Solidarity Economy: Policies and Realities in the Local Context-The Case of the Agricultural Productive Associations of El Valle, Ecuador". Sustainability 13 (23): 1-23. https://doi.org/10.3390/su132313469. [ Links ]

Habermas, Jurgen. 1987. The Theory of Communicative Action. Volume II: Lifeworld and System: A Critique of Functionalist Reason. Boston: Beacon Press. [ Links ]

______. 2003. Direito e democracia: entre a facticidade e a validade. Volume II. Río de Janeiro: Tempo Brasileiro. [ Links ]

Hernández, Yarintza, Adisnay Rodríguez Plasencia y Elisabeth Vilema Vizuete. 2021. "Risk Factors for Preeclampsia in Pregnant Women: Analysis for Nursing Intervention". Revista Universidad y Sociedad 13: 181-187. [ Links ]

Herrán, Javier, Susana Sastre y Ángel Torres-Toukoumidis. 2017. "Radio Messaging for Irrigation System Management in Rural Communities of Indigenous People in Ecuador". Equidad & Desarrollo 28: 43-60. https://doi.org/10.19052/ed.4212. [ Links ]

Herrera-Franco, Gricelda, Niurka Alvarado-Macancela, Tatiana Gavín-Quinchuela y Paúl Carrión-Mero. 2018. "Participatory Socio-Ecological System: Manglaralto Santa Elena, Ecuador". Geology, Ecology, and Landscapes 2 (4): 303-310. https://doi.org/10.1080/24749508.2018.1481632. [ Links ]

Hugo, Héctor, Felipe Espinoza, Ivetheyamel Morales, Elías Ortiz, Saúl Pérez y Galo Salcedo. 2018. "Delta Project: Towards a Sustainable Campus". Sustainability 10 (10): 1-27. https://doi.org/10.3390/su10103695. [ Links ]

Íñiguez, Gabriel, Lady Quezada y Fernanda Tusa. 2021. "Participatory Governance of Cultural Heritage at Ecuador: Orotopía". En The Future of the Past: Paths Towards Participatory Governance for Cultural Heritage, editado por Gabriela García, Aziliz Vandesande, Fausto Cardoso y Koen Van Balen, 27-33. Londres: Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.1201/9781003182016-4. [ Links ]

Jurado-Paz, Irina, y Michael Morán-Vallejo. 2019. "Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social". Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 9 (2): 261-272. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9161. [ Links ]

Kemmis, Stephen, Robin McTaggart y Rhonda Nixon. 2014. The Action Research Planner. Doing Critical Participatory Action Research. Singapur: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-4560-67-2. [ Links ]

Luzuriaga Uribe, Estefanía, Ingrid Ríos Rivera y Diana Vallejo Robalino. 2019. "Between Decoloniality and Participatory-Action Research: Conversations for an Encounter in the Reach of Kichwa Women Identities". EMPIRIA 44: 159-178. https://doi.org/empiria.43.2019.25356. [ Links ]

Maldonado-Erazo, Claudia, María del Río-Rama, Patricia Miranda-Salazar y Nancy Tierra-Tierra. 2022. "Strengthening of Community Tourism Enterprises as a Means of Sustainable Development in Rural Areas: A Case Study of Community Tourism Development in Chimborazo". Sustainability 14 (7): 1-22. https://doi.org/10.3390/su14074314. [ Links ]

Mantilla, Jorge, y Ledys Hernández Chacón. 2019. "Tutsá: Espacio, identidad y emociones en el origen de la nacionalidad Chachi, Ecuador". Cultura y Representaciones Sociales 14 (27): 379-410. https://doi.org/10.28965/201927-12. [ Links ]

Martínez-Molina, Oscar, Ricardo Pino-Torrens y Graciela Urias-Arbolaez. 2018. "Medio social, identidad y didáctica". Revista Lasallista Investig 15 (2): 1-20. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a4. [ Links ]

Midgley, James. 2014. Desarrollo social: teoría y práctica. Madrid: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. [ Links ]

Morillo Cano, Julio, Vladmimir Vega Falcon y Belkis Sánchez Martínez. 2021. "Diseases Transmitted by the Consumption of Poor Quality Water". Revista Universidad y Sociedad 13: 513-520. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2341. [ Links ]

Murray, Robin, Julie Caulier-Grice y Geoff Mulgan. 2010. The Open Book of Social Innovation. National Endowment for Science, Technology and the Art. Londres: Nesta and The Young Foundation. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf. [ Links ]

Navas Bayona, Walter, Rosa Vera Loor, Andrea Ruiz Vélez, Evelyn Velásquez León y María Hernández Moreira. 2018. "Linking Project: Management Model for Entrepreneur". Revista San Gregorio 24: 68-77. [ Links ]

Orellana-Navarrete, Verónica, Fernando Tenório y Andrés Abad. 2022. "Universidad e innovación: una mirada desde lo social". Revista de Ciencias Sociales 28 (3): 204-217. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38469. [ Links ]

Paño-Yáñez, Pablo, y Eryka Torrejón-Cardona. 2018. "Participación instituyente y política local mediante procesos y metodologías participativas: la construcción ciudadana del Observatorio de la Participación en Cuenca, Ecuador". El Ágora 18 (2): 573-586. https://doi.org/10.21500/16578031.3836. [ Links ]

Quiña-Mera, Antonio, Luis Correa Real, Ana Jácome Orozco, Pablo Landeta-López y Cathy Guevara-Vega. 2021. "Proposal for a Software Development Project Management Model for Public Institutions in Ecuador: A Case Study". En Advances in Emerging Trends and Technologies, editado por Botto-Tobar, Omar Gómez, Raul Rosero y Angela Díaz, 54-67. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-63665-4_23. [ Links ]

Salgado, Fernando. 2014. "Redes de innovación latinoamericanas. Entre la república y la mano invisible: un estudio desde la teoría de la delimitación de los sistemas". Tesis doctoral. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4162. [ Links ]

Salmon, Nicolás, Grace Yépez, Micaela Duque, Mónica Yépez, Antonio Báez, Mauricio Masache-Heredia, Gabriela Mejía, Grace Garofalo y David Montoya. 2021. "Co-design of a Nature-Based Solutions Ecosystem for Reactivating a Peri-Urban District in Quito, Ecuador". En Governance of Climate Responsive Cities. The Urban Book Series, editado por Ender Peker y Anli Ataov, 79-104. Cham: Springer . https://doi.org/10.1007/978-3-030-73399-5_6. [ Links ]

Sánchez Cabrera, Noemí. 2019. "Voices and Dramatization Of Claiming: An Experience In a Rural Community In Ecuador". Index Comunicacion 9 (2): 163-182. https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Vocesy. [ Links ]

Sandoval Pillajo, Lourdes, Jenny Enriquez Chuga y Ana Sandoval Pillajo. 2021. "TICs in the Education and Diffusion of a Tourist Product in Ibarra". Revista Conrado 17 (78): 291-296. [ Links ]

Santos, Boaventura. 2009. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: CLACSO / Siglo XXI. [ Links ]

Tamarit, Ana, Belén Puñal y Noemí Sánchez Cabrera. 2020. "Un proceso de investigación-acción en la sierra andina ecuatoriana. Radio Runacunapac y Radio Salinerito: cuando la precariedad impide lo comunitario". Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 43 (1): 129-146. https://doi.org/10.1590/1809-5844202017. [ Links ]

Tauber, Fernando. 2015. Hacia el segundo manifiesto. Los estudiantes universitarios y el reformismo de hoy. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Tenório, Fernando. 2008. Um espectro ronda o terceiro stor, o espetro do mercado. Ijuí: Unijuí. [ Links ]

______. 2016. Uma alternativa: gestao social. Ijuí: Unijuí. [ Links ]

Tenório, Fernando, y Edgilson Araújo. 2020. "Mais uma vez o conceito de gestão social". Cad. EBAPE.BR 18 (4): 891-905. https://doi.org/10.1590/1679-395120200105. [ Links ]

Vásquez-Guevara, Dennise. 2021. "Science for All: Guides to Overcome the Challenges of Science Communication in Cases of Health Communication". Fonseca-Journal of Communication 22: 119-133. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22148. [ Links ]

Villafuerte, Jhony, y Marta Alonzo. 2020. "Pantallas táctiles y enseñanza del inglés a niños con trastorno por déficit de atención: prácticas idiomáticas y juegos recreativos". Apert. 12 (2): 52-73. https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1908. [ Links ]

Zambrano Loor, Tania, Priscila Sornoza Macias y Evelyn Anchundia. 2018. "Didactic Experience of Children's Theater for the Development of Autonomy in Children From 3 to 6 Years Old". Revista San Gregorio 28: 116-125. [ Links ]

Zárraga, Omaira. 2021. "La investigación acción participativa transformadora como método de cambio en las prácticas pedagógicas de las docentes del programa nacional de formación avanzada en el área de educación inicial". En Prácticas, investigación, innovación y perspectivas de la educación inicial, editado por Ormary Barbieri y Liliana Molerio, 55-63. Azogues: UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2137. [ Links ]

Recibido: 06 de Junio de 2023; Revisado: 17 de Abril de 2023; Aprobado: 18 de Octubre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons