Introducción
El COVID-19 apareció en Wuhan (China) en diciembre de 2019 y se expandió rápidamente a nivel mundial por su alto grado de proliferación, con lo que constituyó una gran amenaza a la salud. Como medida para mitigar el riesgo de contagio, se optó por el distanciamiento, con la consecuencia, en lo que se refiere a la educación, de la suspensión de las clases presenciales (Khalil et al., 2021). El mundo se vio en la necesidad de cambiar la metodología de enseñanza, a fin de preservar la integridad de la población estudiantil, cambiando las clases presenciales a digitales (Gazca, 2020; Saavedra et al., 2022). Este cambio fue necesario para evitar que la educación se detuviera. Se tuvo que capacitar al docente y ajustar la infraestructura tecnológica de las universidades para que el aprendizaje mantuviera su nivel de calidad. A su vez, los alumnos debieron adaptarse a este nuevo sistema, que afectó su experiencia educativa respecto a lecciones y evaluaciones (Pardo & Cobo, 2022).
A finales de junio de 2020, después de la primera ola de contagios, se empezaron a levantar gradualmente las medidas restrictivas y se dio inicio a la llamada "nueva normalidad". Cabe resaltar que esto no ha significado el fin de la pandemia y que, por el momento, no se sabe cuándo terminará, aunque ya se haya desarrollado una vacuna contra la enfermedad. El término se refiere a la adaptación de la comunidad a convivir con la pandemia y, a la par, desempeñar las labores diarias (López & Lois, 2021). Para continuar con la enseñanza dentro de la nueva normalidad, han aparecido alternativas como las llamadas "aulas híbridas", las cuales unen la enseñanza presencial con la virtual, permitiendo al alumno participar de la clase desde otro lugar cuando el aula designada exceda el número consentido de estudiantes o cuando, por alguna razón, no tenga la posibilidad de asistir presencialmente (Prince, 2021).
Existen diversas posturas respecto a la educación híbrida y lo que implica, pero en términos generales se define como la integración de las actividades presenciales tradicionales al aprendizaje mediante herramientas digitales en línea; ha sido adoptada gradualmente por diversas instituciones de educación superior (Castro, 2019). Esta nueva modalidad ha ganado popularidad entre las instituciones educativas para su aplicación en tiempos de pandemia, principalmente por su capacidad de proporcionar de manera efectiva a los estudiantes una experiencia educativa puntual, continua y flexible (Rasheed et al., 2020). En una próxima época de pospandemia, modalidades como la enseñanza híbrida representan herramientas importantes para garantizar la continuidad de las actividades académicas dentro de la educación superior (Cavagnaro, 2022).
El proceso de adaptación hacia modalidades virtuales fue un reto importante tanto para estudiantes como para docentes al inicio de la crisis sanitaria. La transición requirió de un aprendizaje constante para ambas partes, así como de una serie de mejoras progresivas para mitigar los problemas que se fueron produciendo (Saavedra et al., 2022). Sin embargo, en esta etapa de nueva normalidad, surge la interrogante acerca de si las actividades académicas retornarán a ser exclusivamente de manera presencial, o si la virtualidad ha llegado para quedarse (Lazzeri, 2021). A partir de esto, resulta importante analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la educación superior, y el rol de la educación híbrida superior como una alternativa de solución para las actividades académicas en tiempos de nueva normalidad.
Para cumplir este objetivo, se realizó una revisión sistemática con la finalidad de adquirir una visión general de la educación híbrida en el nivel superior. Para ello, se definieron las siguientes interrogantes: ¿qué ventajas presentó la educación híbrida frente a la educación presencial y virtual durante la pandemia?, ¿cuáles son los beneficios y el estado actual de esta nueva modalidad educativa? Mediante la revisión bibliográfica, se describen los cambios técnicos y pedagógicos necesarios para implementar las aulas híbridas. A su vez, se definen las estrategias necesarias para lograr una enseñanza de calidad y sacar el mayor provecho posible a la educación híbrida. Por otro lado, se ahonda en técnicas de motivación que pueden resultar útiles para que el estudiante aproveche adecuadamente esta nueva metodología.
Metodología y materiales
La revisión sistemática de la literatura realizada para el presente trabajo estuvo basada en el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Me-ta-Analyses), con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de investigación formuladas previamente (Sánchez et al., 2022). A partir de ellas, se buscó analizar si la educación híbrida representa una alternativa eficiente para la educación superior en tiempos actuales, o si resulta mejor establecer una modalidad de tipo presencial o virtual. La búsqueda se centró, entonces, en recopilar información acerca de trabajos enfocados en estudiar los cambios en la educación propiciados durante la coyuntura causada por el COVID-19, con miras a una época de nueva normalidad y al papel que juega la educación híbrida en este contexto.
Con el fin de obtener información actualizada, el período de búsqueda se delimitó para incluir los estudios publicados entre 2019 y 2022. De este modo fue posible realizar una comparación más completa y acertada, al evaluar la evolución de los métodos emergentes de educación que se vieron reforzados durante la coyuntura, como la educación de tipo virtual y la híbrida. Se utilizaron dos conocidas bases de datos bibliográficos: Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Science Direct.
Las palabras clave utilizadas estuvieron asociadas con la educación en modalidades presencial, virtual e híbrida, tanto en inglés como en español: "educación remota", "educación superior", "pandemia", "educación presencial", "pospandemia", "online education", "higher education", "pandemic", "post-pandemic", "hybrid education", etc. En la búsqueda se combinaron estas palabras clave en ambas bases de datos mediante el uso de los operadores booleanos "and" y "or": por ejemplo, ((("educación superior") and ("pandemia")) or ("pospandemia")) and ("educación híbrida").
Una vez realizada la búsqueda inicial, se consideraron los criterios de inclusión y exclusión que se enuncian en la tabla 1 para realizar la selección final de los artículos a utilizar.
Criterios de inclusión | Criterios de exclusión |
---|---|
Artículos enfocados en el impacto de la educación presencial, virtual o híbrida. | Artículos enfocados en otros aspectos de la educación. |
Artículos publicados desde el año 2019 hasta la actualidad. | Artículos publicados antes del año 2019. |
Publicaciones de SciELO y Science Direct. | Publicaciones de fuentes no confiables. |
Artículos de revisión e investigación cualitativa o cuantitativa. | Artículos de opinión, tesis, etc. |
Artículos en idioma español, inglés y portugués. | Artículos en otro idioma. |
Elaboración: Autores (2023).
A partir de los criterios y lineamientos establecidos, se realizó la selección final de artículos para incluir en la revisión sistemática realizada. Cabe resaltar que, aunque un criterio de inclusión establece que los artículos de revisión y los de investigación son igual de válidos, se priorizaron los de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, por contar con datos considerados como más relevantes para el presente trabajo.
De entre los artículos obtenidos de las bases de datos consideradas para el período de años deseado, se eliminaron inicialmente los duplicados. A continuación, se realizó un descarte inicial según los criterios de inclusión y exclusión establecidos, y posteriormente se revisó el texto completo de los artículos restantes. Como resultado de dicha revisión, se descartó un nuevo grupo de artículos, para dar lugar a la cantidad final a considerar para el presente trabajo. En la figura 1 se observa el diagrama de flujo del proceso utilizado de búsqueda y selección, basado en el método PRISMA, con la cantidad de artículos obtenida para cada paso.
Resultados
Una vez concluido el proceso, se seleccionaron cincuenta publicaciones que fueron clasificadas y organizadas en una matriz para su posterior análisis. En primer lugar, se utilizó la estadística descriptiva respecto a los factores enunciados a continuación. Dado que el presente trabajo buscó comparar entre modalidades educativas, se organizaron las publicaciones, en primer lugar, según la modalidad estudiada. A partir de ello, se encontró que 11 artículos (22 %) corresponden a estudios enfocados en la educación presencial; 28 (56 %), a la educación virtual; y 11 (22 %), a la educación híbrida.
Adicionalmente se observó que, dentro de este grupo de publicaciones seleccionadas, 13 artículos (26 %) fueron obtenidos de la base de datos SciELO y los 37 restantes (74 %), de Science Direct; y que 37 artículos (74 %) fueron publicados en idioma inglés, mientras que los 13 restantes (26 %) están en español. Si bien al inicio de la búsqueda se consideraron artículos publicados en portugués, ninguno de ellos fue tomado en cuenta para la selección final. La cantidad de publicaciones por año se observa en la figura 2.
En la selección final no quedaron artículos de 2019, aunque dicho año fue considerado para la búsqueda inicial. Es posible afirmar que la muestra seleccionada se enfoca en estudios que fueron llevados a cabo durante la pandemia por COVID-19. La cantidad de artículos relevantes aumenta de manera constante, con la mayor cantidad presente en 2022, año en que se realizó esta investigación.
En la figura 3 se observa la distribución de las publicaciones según el país donde se realizaron.
Las bases de datos utilizadas permitieron recopilar publicaciones de diversas partes del mundo. Sin embargo, dado que se utilizó la base de datos SciELO, se justifica el hecho de que una cantidad considerable pertenezca a países latinos, con México a la cabeza, con seis artículos (12 %). A este país lo siguen Ecuador, con cinco (10 %), y China, con cuatro (8 %). Además, cuatro de los artículos recopilados fueron considerados como mixtos, pues incluyeron a más de un país en su estudio.
Se realizó un primer análisis del contenido de las publicaciones recopiladas a partir de las palabras clave en inglés y español utilizadas en los artículos; con ayuda del software VOSviewer se generó la red bibliométrica que se observa en la figura 4. Para realizar esta clasificación, se estableció un valor mínimo de dos ocurrencias para las palabras clave presentes, dado el bajo grado de relación entre los artículos seleccionados. A continuación, se procedió a filtrar las palabras clave menos relevantes que se alejaban demasiado de la temática establecida, y una vez seleccionados los términos más relevantes se generó el respectivo esquema bibliográfico.
Los términos se agrupan en cuatro clústeres, cada uno con un color correspondiente. De los 50 artículos recopilados, 19 de ellos (38 %) consideraron el término clave "higher education", el más utilizado junto con "COVID-19", que aparece en 15 artículos (30 %). Le siguen términos como "educación superior", "pandemia" y "virtual classroom", los cuales aparecen en promedio en 6 artículos cada uno, mientras que términos como "hybrid education" y "online education", en comparación, son menos comunes.
En términos generales, los estudios recopilados se enfocaron en obtener información acerca de la educación durante la pandemia, ya fuera en modalidad presencial, virtual o híbrida. La gran mayoría se apoyó en la opinión de estudiantes, docentes o ambos acerca de aspectos académicos. Los cuestionarios fueron el instrumento más utilizado para la recolección de información, tanto de manera presencial, mediante encuestas o entrevistas a grupos focales, como de manera virtual, mediante cuestionarios en línea. A su vez, un pequeño porcentaje de los artículos seleccionados consistió en revisiones acerca de los temas analizados, a modo de complemento con los datos de los demás estudios.
Aunque se planteó recopilar artículos enfocados en estudiar algún aspecto de la modalidad presencial, dada la coyuntura causada por el COVID-19 y la falta de artículos de 2019 en la selección final de publicaciones, los artículos que incluyen la presencialidad estuvieron orientados mayormente a estudiar la transición hacia la modalidad virtual. En otras palabras, no se encontraron estudios enfocados exclusivamente en la educación presencial como resultado de la búsqueda realizada. En la tabla 2 se observan los principales objetivos de este grupo de publicaciones que se enfocaron en analizar la transición de una tradicional educación presencial hacia una virtual.
Objetivos | Referencias |
---|---|
Identificar las necesidades que se manifiestan al pasar de una educación presencial hacia una modalidad virtual, que deberán ser subsanadas para una transición exitosa. | Vilela et al. (2021); Aguayo et al. (2022) |
Estudiar el impacto de la transición hacia una modalidad virtual en los estudiantes de educación superior, respecto a sus opiniones frente a este cambio y posibles estrategias de mejora. | Habib (2021); Berg et al. (2022); Rodríguez et al. (2022) |
Estudiar la percepción inicial de los estudiantes respecto a la educación virtual a nivel de aceptación y satisfacción, e identificar aspectos a mejorar en ella. | Acosta et al. (2020); Alonso et al. (2021); Villafuerte (2021); Lobos, Cobo et al. (2022) |
Realizar un análisis comparativo entre diversos aspectos de la educación presencial y virtual. | Checa et al. (2021) |
Analizar el impacto que tuvieron las actividades de regreso a la presencialidad durante la nueva normalidad en docentes de educación superior. | Arias et al. (2022) |
Elaboración: Autores (2023).
Se observa que la educación presencial no ha sido el principal foco de las investigaciones actuales, principalmente debido a que ha sido por muchos años la modalidad tradicional de enseñanza. En comparación, la educación bajo una modalidad virtual fue la más estudiada en este período, con una gran cantidad de investigaciones al respecto. Esto era esperable dado que a nivel mundial las instituciones se vieron forzadas a implementarla de manera masiva por la llegada de la pandemia. Los principales objetivos de este grupo de publicaciones se observan en la tabla 3.
Objetivos | Referencias |
---|---|
Analizar aspectos diversos de los docentes dentro de la educación virtual, como resultado de los cambios generados por ella. | Navarro et al. (2021); Peytcheva & Aleksieva (2021); Marchisio et al. (2022); Singh & Meena (2022) |
Analizar el impacto de los cambios generados por la transición hacia la virtualidad en los estudiantes de educación superior. | Arribathi et al. (2021); Lobos, Bustos et al. (2022) |
Analizar el desempeño del sistema educativo al trabajar bajo una modalidad virtual, y verificar que la calidad de la educación brindada a los estudiantes sea adecuada. | Choi et al. (2020); El Kayaly et al. (2020); Supriyatno & Kurniawan (2020); Chávez et al. (2021); Hassan & Abdullahi (2021); Malik et al. (2021); Sahoo et al. (2021); Wang et al. (2021); Dindar et al. (2022); Domínguez et al. (2022); Lobos, Bustos et al. (2022); Yuan et al. (2022); Zhang (2022) |
Analizar la efectividad de la educación virtual implementada por diversos sistemas educativos. | Pequeño et al. (2020); Quispe et al. (2021); Cavanaugh et al. (2022); Gashi et al. (2022); Haris & Al-Maadeed (2021)); Lo & Chan (2021) |
Analizar la efectividad de plataformas digitales como Zoom o Webex en actividades educativas virtuales. | Zou et al. (2020); Parra & Granda (2021) |
Elaboración: Autores (2023).
A raíz de la implementación masiva de esta modalidad, ha sido ampliamente estudiada, con la finalidad de fortalecer su capacidad educativa. La enseñanza híbrida, por otro lado, es un concepto relativamente nuevo, nacido en la crisis sanitaria para entrelazar la educación presencial con la virtual, aprovechando las ventajas individuales de cada una. En la tabla 4 se observan los principales objetivos de las publicaciones que estudiaron algún aspecto de la educación híbrida aplicada en tiempos recientes.
Objetivos | Referencias |
---|---|
Analizar las opiniones de los estudiantes a partir de la experiencia de incluir la educación híbrida dentro de sus respectivas instituciones. | Ahmed et al. (2021); La Rosa & Mavroudi (2022); Romaniuk & Łukasiewicz (2022b) |
Analizar aspectos del sistema híbrido una vez que ha sido aplicado en las actividades académicas de una institución. | Felahi & Saqri (2022); Romaniuk & Łukasiewicz (2022a); Yu et al. (2022) |
Identificar la mejor opción para una enseñanza dentro de la nueva normalidad, a partir de estudios comparativos de la educación híbrida respecto a la educación presencial y online. | Benito et al. (2021); Egbue et al. (2022); Flores et al. (2022); Kiss (2022); Torres et al. (2022); Xing & Saghaian (2022) |
Elaboración: Autores (2023).
Se observa el interés por estudiar la aplicación de la educación híbrida como una alternativa efectiva a las modalidades presencial y virtual. Esta etapa inicial de investigación resulta fundamental para el futuro de dicha alternativa, porque se puede identificar la mejor modalidad entre las opciones disponibles, así como oportunidades de mejora a futuro.
Discusión
Durante muchos años, el sistema educativo a nivel mundial se ha acostumbrado a desarrollar sus actividades de manera presencial. Aunque alternativas como la educación a distancia no son un concepto nuevo, no fueron exploradas adecuadamente hasta que se tuvo que lidiar con la pandemia por COVID-19, que a su vez dio paso a alternativas novedosas como la educación híbrida. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión sistemática enfocada en analizar el impacto y la evolución de las nuevas modalidades educativas (virtual e híbrida) respecto a la modalidad presencial tradicional en tiempos recientes, para compararlas e identificar la opción más efectiva para abordar la enseñanza en la actualidad.
Para contestar las preguntas de investigación, se procedió a analizar la información obtenida a partir de los artículos recopilados. En primer lugar, se observa que la mayor cantidad de ellos se enfocó en estudiar algún aspecto de la educación virtual. Durante la pandemia, la modalidad a distancia resultó la solución por excelencia para lidiar con las medidas restrictivas que se impusieron a nivel mundial. Este motivo explica la mayor cantidad de estudios al respecto en comparación con la modalidad presencial, que se vio minimizada por la crisis sanitaria, y la modalidad híbrida, que vio su nacimiento en años recientes y que sigue en estudio. A partir de esta revisión, fue posible explorar estas tres modalidades y las ventajas que presenta la educación híbrida frente a las otras dos alternativas.
Entre los problemas reportados respecto a la transición de una modalidad presencial hacia una virtual, se encontró en primer lugar una falta de conocimiento tecnológico por parte de los docentes, así como su falta de capacitación, mientras que los estudiantes experimentaban problemas con internet y la falta de recursos digitales en zonas rurales (Vilela et al., 2021; Aguayo et al., 2022). En general, las percepciones manifestadas por los estudiantes fueron negativas. Algunos indicaron que vieron afectada su salud mental, por lo cual consideraban que tenían un mejor rendimiento académico en clases presenciales, y preferirían no seguir estudiando bajo una modalidad virtual (Habib, 2021; Berg et al., 2022; Rodríguez et al., 2022). Otros grupos de estudiantes mostraron altas expectativas y una mayor satisfacción respecto a esta modalidad, al reconocer el esfuerzo de los docentes por seguir brindando una educación de calidad, aunque de igual manera consideran que hay mucho por mejorar aún (Acosta et al., 2020; Alonso et al., 2021; Villafuerte, 2021; Lobos, Cobo et al., 2022). Posteriormente, el retorno a la educación presencial trajo una serie de problemas psicológicos como depresión, ansiedad y estrés (Arias et al., 2022).
La adopción de la virtualidad como método estándar de enseñanza trajo consigo una serie de retos y dificultades. La transición afectó profundamente la forma de enseñanza y aprendizaje: por un lado, evidenció las carencias digitales de muchos docentes, y por otro supuso una oportunidad para enriquecer su experiencia y capacitarlos en estas materias (Navarro et al., 2021; Peytcheva & Aleksieva, 2021; Marchisio et al., 2022; Singh & Meena, 2022). Los estudiantes fueron quienes mostraron mayor facilidad para adaptarse a la modalidad virtual, gracias a su mejor manejo de las tecnologías, excepto en regiones donde carecían de los equipos tecnológicos necesarios; esto mostró algunas brechas digitales (Choi et al., 2020; El Kayaly et al., 2020; Supriyatno & Kurniawan, 2020; Chávez et al., 2021; Hassan & Abdullahi, 2021; Malik et al., 2021; Villafuerte, 2021; Dindar et al., 2022; Domínguez et al., 2022; Lobos, Cobo et al., 2022; Yuan et al., 2022; Zhang, 2022). Por otro lado, las plataformas digitales como Zoom o Webex resultaron atractivas para los usuarios, aunque se reportó cierta retroalimentación negativa por parte de ellos (Zou et al., 2020; Parra & Granda, 2021).
Finalmente, los resultados obtenidos respecto a la educación híbrida indican que, en términos generales, esta modalidad demostró ser más efectiva que la virtual o presencial por separado (Xing & Saghaian, 2022). Además, tanto estudiantes como docentes se muestran abiertos a adoptarla, en especial estos últimos, quienes reconocen la flexibilidad que ofrece para garantizar la continuidad de las clases frente a contratiempos inesperados (Ahmed et al., 2021; Felahi & Saqri, 2022; Kiss, 2022; Romaniuk & Lukasiewicz, 2022a y 2022b; Yu et al., 2022). Sin embargo, a su vez se han reportado resultados que indican una realidad opuesta. Según evaluaciones realizadas por otros estudios, hay estudiantes que aún no están convencidos de que la educación virtual o la híbrida sea mejor que la presencial, y muchos se sienten más cómodos estudiando bajo esta última. Por otro lado, quienes buscaron comparar la efectividad de la modalidad híbrida respecto a la presencial no han logrado encontrar diferencia estadística significativa que apoye esta idea (Egbue et al., 2022; La Rosa & Mavroudi, 2022; Torres et al., 2022).
Las ventajas de la educación híbrida la han convertido en una modalidad educativa atractiva tanto para docentes como para estudiantes, a pesar de que aún se mantenga activo el debate acerca de si es una mejor opción que la presencialidad o la virtualidad. A su vez, se resalta que la educación híbrida aún tiene aspectos por mejorar, a pesar de los avances logrados. Revisiones sistemáticas similares como la de Lizárraga et al. (2021) también subrayan la necesidad de mayores estudios al respecto, teniendo en cuenta las áreas de oportunidad existentes en materia de estudio, calidad y evaluación. Otras revisiones como la de Semanate et al. (2021) enfatizan en la inexistencia de una tendencia establecida y constante que defina las directrices necesarias para guiar esta modalidad semipresencial hacia un desarrollo sólido en el futuro.
Conclusiones
Los hallazgos de la revisión sistemática realizada dejan en evidencia el reto que supuso lidiar con la pandemia por COVID-19 dentro del ámbito educativo, así como la evolución que este campo ha sufrido en los últimos años. Se observó cómo la educación se vio obligada a nivel mundial a reemplazar temporalmente la presencialidad para migrar de manera apresurada y forzosa hacia la virtualidad, adaptándose progresivamente a ella y generando lo que hoy se conoce como "educación híbrida". El período actual, con una educación virtual más establecida y que ha sido capaz de mejorar a partir de los errores detectados, es el momento ideal para presentar un concepto innovador que fusione las fortalezas individuales de la educación virtual y presencial y ofrezca un método de enseñanza más efectivo para la nueva normalidad.
Esta nueva forma de enseñanza ha atraído considerablemente la atención de la comunidad educativa. Los artículos recopilados muestran algunos beneficios claros de la educación híbrida, como su flexibilidad y adaptabilidad, características que resultan especialmente importantes dentro de la nueva normalidad. A su vez, se resalta el alto nivel de aceptación que presenta por parte de estudiantes y docentes, y el interés por que se implemente en los centros educativos. Sin embargo, en dichos artículos también se menciona que la transición hacia la virtualidad ha sido una etapa complicada y llena de problemas tanto para estudiantes como para docentes, quienes se han tenido que adaptar a esta nueva forma de enseñanza-aprendizaje.
A pesar de los beneficios de la educación híbrida, es importante tener en cuenta que todavía está en sus primeras etapas y aún queda mucho por explorar y mejorar. En comparación, la educación virtual todavía no ha sido aceptada del todo, y se continúa estudiando el impacto que ha tenido en el ámbito académico y personal, aunque se la haya implementado por mucho más tiempo. Además, los estudios referentes a la aplicación de la educación híbrida no han mostrado diferencias considerables respecto a la tradicional presencialidad o a la adoptada virtualidad, aunque haya despertado interés por parte de la comunidad educativa. Con esto se puede concluir que la educación híbrida representa una alternativa novedosa para ejercer las actividades educativas dentro de la nueva normalidad; sin embargo, y al igual que con la educación virtual, todavía debe pasar por su respectivo proceso de mejora.
Durante la realización de la presente revisión sistemática existieron ciertas limitaciones. La principal consistió en la reducida cantidad de investigaciones que incluyeran la educación híbrida en sus estudios, razón por la cual se optó por realizar una comparación con las otras dos modalidades existentes. Dadas las ventajas que presenta la educación híbrida en el contexto educativo actual, este tipo de estudios resultan importantes para conocer la evolución de la educación semipresencial actualmente, y para contribuir a su desarrollo en el futuro. Revisiones sistemáticas posteriores tendrán acceso a una mayor cantidad de estudios sobre el tema, y podrán contribuir a establecer a la educación híbrida como una alternativa educativa sólida.