SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2"Los siete saberes necesarios para la educación del futuro", de Edgar Morin: Una mirada desde la alfabetización en informaciónConocimiento técnico pedagógico del contenido (TPACK) en Iberoamérica: Una revisión bibliográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Andina de Educación

versión On-line ISSN 2631-2816

Revista Andina de Educación vol.6 no.2 Quito may./oct. 2023

https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.7 

Artículos

Educación superior, modalidad hibrida en tiempos de pospandemia: Una revisión sistemática

Hybrid Higher Education in Post-Pandemic Times: A Systematic Review

Jesús Ronald Iparraguirre Contrerasa 
http://orcid.org/0000-0001-7298-3040

Inmer Alfredo Salazar Velásqueza 
http://orcid.org/0000-0002-6475-9601

Neidi Fabiola Luis Gómeza 
http://orcid.org/0000-0001-8744-3290

Patricia Jannet Ríos Veraa 
http://orcid.org/0000-0001-6311-3000

a Universidad César Vallejo. Av. Larco 1770, Trujillo, 13001, Perú.


RESUMEN

En la actualidad, modalidades novedosas como la enseñanza híbrida representan herramientas importantes para garantizar la continuidad de las actividades académicas dentro de la educación superior. La presente revisión sistemática buscó analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la educación superior, y el rol de la educación híbrida superior como una alternativa de solución para las actividades académicas en tiempos de nueva normalidad. Para ello, esta búsqueda se centró en recopilar información reciente sobre trabajos que estudiaran los cambios generados en el ámbito educativo propiciados por el COVID-19, con miras a una época de pospandemia. Los resultados dejaron en evidencia el reto que supuso lidiar con la pandemia dentro del ámbito educativo, así como la evolución que este campo ha sufrido en los últimos años. Aunque la educación híbrida representa una alternativa novedosa para ejercer las actividades educativas dentro de la nueva normalidad, todavía debe pasar por su respectivo proceso de mejora, del mismo modo en que ocurrió con la educación a distancia en su momento.

Palabras clave: educación híbrida; educación superior; pospandemia; virtualidad.

ABSTRACT

Currently, novel approaches such as hybrid education represent important tools to ensure the continuity of academic activities within higher education. This systematic review sought to analyze the impact of the COVID-19 pandemic on higher education, and the role of hybrid higher education as an innovative solution for academic activities in times of new normality. To that end, this search focused on gathering recent information regarding papers studying the changes in education brought about by COVID-19, looking forward to a post-pandemic era. The results highlighted the challenge of dealing with the COVID-19 pandemic within the educational field, as well as the evolution that this field has undergone in recent years to the present day. Although hybrid education represents a novel alternative for educational activities within the new normal, it must still undergo its respective improvement process, just as distance education did at the given time.

Keywords: hybrid education; higher education; post-pandemic; virtuality.

Introducción

El COVID-19 apareció en Wuhan (China) en diciembre de 2019 y se expandió rápidamente a nivel mundial por su alto grado de proliferación, con lo que constituyó una gran amenaza a la salud. Como medida para mitigar el riesgo de contagio, se optó por el distanciamiento, con la consecuencia, en lo que se refiere a la educación, de la suspensión de las clases presenciales (Khalil et al., 2021). El mundo se vio en la necesidad de cambiar la metodología de enseñanza, a fin de preservar la integridad de la población estudiantil, cambiando las clases presenciales a digitales (Gazca, 2020; Saavedra et al., 2022). Este cambio fue necesario para evitar que la educación se detuviera. Se tuvo que capacitar al docente y ajustar la infraestructura tecnológica de las universidades para que el aprendizaje mantuviera su nivel de calidad. A su vez, los alumnos debieron adaptarse a este nuevo sistema, que afectó su experiencia educativa respecto a lecciones y evaluaciones (Pardo & Cobo, 2022).

A finales de junio de 2020, después de la primera ola de contagios, se empezaron a levantar gradualmente las medidas restrictivas y se dio inicio a la llamada "nueva normalidad". Cabe resaltar que esto no ha significado el fin de la pandemia y que, por el momento, no se sabe cuándo terminará, aunque ya se haya desarrollado una vacuna contra la enfermedad. El término se refiere a la adaptación de la comunidad a convivir con la pandemia y, a la par, desempeñar las labores diarias (López & Lois, 2021). Para continuar con la enseñanza dentro de la nueva normalidad, han aparecido alternativas como las llamadas "aulas híbridas", las cuales unen la enseñanza presencial con la virtual, permitiendo al alumno participar de la clase desde otro lugar cuando el aula designada exceda el número consentido de estudiantes o cuando, por alguna razón, no tenga la posibilidad de asistir presencialmente (Prince, 2021).

Existen diversas posturas respecto a la educación híbrida y lo que implica, pero en términos generales se define como la integración de las actividades presenciales tradicionales al aprendizaje mediante herramientas digitales en línea; ha sido adoptada gradualmente por diversas instituciones de educación superior (Castro, 2019). Esta nueva modalidad ha ganado popularidad entre las instituciones educativas para su aplicación en tiempos de pandemia, principalmente por su capacidad de proporcionar de manera efectiva a los estudiantes una experiencia educativa puntual, continua y flexible (Rasheed et al., 2020). En una próxima época de pospandemia, modalidades como la enseñanza híbrida representan herramientas importantes para garantizar la continuidad de las actividades académicas dentro de la educación superior (Cavagnaro, 2022).

El proceso de adaptación hacia modalidades virtuales fue un reto importante tanto para estudiantes como para docentes al inicio de la crisis sanitaria. La transición requirió de un aprendizaje constante para ambas partes, así como de una serie de mejoras progresivas para mitigar los problemas que se fueron produciendo (Saavedra et al., 2022). Sin embargo, en esta etapa de nueva normalidad, surge la interrogante acerca de si las actividades académicas retornarán a ser exclusivamente de manera presencial, o si la virtualidad ha llegado para quedarse (Lazzeri, 2021). A partir de esto, resulta importante analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la educación superior, y el rol de la educación híbrida superior como una alternativa de solución para las actividades académicas en tiempos de nueva normalidad.

Para cumplir este objetivo, se realizó una revisión sistemática con la finalidad de adquirir una visión general de la educación híbrida en el nivel superior. Para ello, se definieron las siguientes interrogantes: ¿qué ventajas presentó la educación híbrida frente a la educación presencial y virtual durante la pandemia?, ¿cuáles son los beneficios y el estado actual de esta nueva modalidad educativa? Mediante la revisión bibliográfica, se describen los cambios técnicos y pedagógicos necesarios para implementar las aulas híbridas. A su vez, se definen las estrategias necesarias para lograr una enseñanza de calidad y sacar el mayor provecho posible a la educación híbrida. Por otro lado, se ahonda en técnicas de motivación que pueden resultar útiles para que el estudiante aproveche adecuadamente esta nueva metodología.

Metodología y materiales

La revisión sistemática de la literatura realizada para el presente trabajo estuvo basada en el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Me-ta-Analyses), con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de investigación formuladas previamente (Sánchez et al., 2022). A partir de ellas, se buscó analizar si la educación híbrida representa una alternativa eficiente para la educación superior en tiempos actuales, o si resulta mejor establecer una modalidad de tipo presencial o virtual. La búsqueda se centró, entonces, en recopilar información acerca de trabajos enfocados en estudiar los cambios en la educación propiciados durante la coyuntura causada por el COVID-19, con miras a una época de nueva normalidad y al papel que juega la educación híbrida en este contexto.

Con el fin de obtener información actualizada, el período de búsqueda se delimitó para incluir los estudios publicados entre 2019 y 2022. De este modo fue posible realizar una comparación más completa y acertada, al evaluar la evolución de los métodos emergentes de educación que se vieron reforzados durante la coyuntura, como la educación de tipo virtual y la híbrida. Se utilizaron dos conocidas bases de datos bibliográficos: Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Science Direct.

Las palabras clave utilizadas estuvieron asociadas con la educación en modalidades presencial, virtual e híbrida, tanto en inglés como en español: "educación remota", "educación superior", "pandemia", "educación presencial", "pospandemia", "online education", "higher education", "pandemic", "post-pandemic", "hybrid education", etc. En la búsqueda se combinaron estas palabras clave en ambas bases de datos mediante el uso de los operadores booleanos "and" y "or": por ejemplo, ((("educación superior") and ("pandemia")) or ("pospandemia")) and ("educación híbrida").

Una vez realizada la búsqueda inicial, se consideraron los criterios de inclusión y exclusión que se enuncian en la tabla 1 para realizar la selección final de los artículos a utilizar.

Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión. 

Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Artículos enfocados en el impacto de la educación presencial, virtual o híbrida. Artículos enfocados en otros aspectos de la educación.
Artículos publicados desde el año 2019 hasta la actualidad. Artículos publicados antes del año 2019.
Publicaciones de SciELO y Science Direct. Publicaciones de fuentes no confiables.
Artículos de revisión e investigación cualitativa o cuantitativa. Artículos de opinión, tesis, etc.
Artículos en idioma español, inglés y portugués. Artículos en otro idioma.

Elaboración: Autores (2023).

A partir de los criterios y lineamientos establecidos, se realizó la selección final de artículos para incluir en la revisión sistemática realizada. Cabe resaltar que, aunque un criterio de inclusión establece que los artículos de revisión y los de investigación son igual de válidos, se priorizaron los de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, por contar con datos considerados como más relevantes para el presente trabajo.

De entre los artículos obtenidos de las bases de datos consideradas para el período de años deseado, se eliminaron inicialmente los duplicados. A continuación, se realizó un descarte inicial según los criterios de inclusión y exclusión establecidos, y posteriormente se revisó el texto completo de los artículos restantes. Como resultado de dicha revisión, se descartó un nuevo grupo de artículos, para dar lugar a la cantidad final a considerar para el presente trabajo. En la figura 1 se observa el diagrama de flujo del proceso utilizado de búsqueda y selección, basado en el método PRISMA, con la cantidad de artículos obtenida para cada paso.

Elaboración: Autores (2023).

Fig. 1 Diagrama de flujo PRISMA. 

Resultados

Una vez concluido el proceso, se seleccionaron cincuenta publicaciones que fueron clasificadas y organizadas en una matriz para su posterior análisis. En primer lugar, se utilizó la estadística descriptiva respecto a los factores enunciados a continuación. Dado que el presente trabajo buscó comparar entre modalidades educativas, se organizaron las publicaciones, en primer lugar, según la modalidad estudiada. A partir de ello, se encontró que 11 artículos (22 %) corresponden a estudios enfocados en la educación presencial; 28 (56 %), a la educación virtual; y 11 (22 %), a la educación híbrida.

Adicionalmente se observó que, dentro de este grupo de publicaciones seleccionadas, 13 artículos (26 %) fueron obtenidos de la base de datos SciELO y los 37 restantes (74 %), de Science Direct; y que 37 artículos (74 %) fueron publicados en idioma inglés, mientras que los 13 restantes (26 %) están en español. Si bien al inicio de la búsqueda se consideraron artículos publicados en portugués, ninguno de ellos fue tomado en cuenta para la selección final. La cantidad de publicaciones por año se observa en la figura 2.

Elaboración: Autores (2023).

Fig. 2 Distribución de las publicaciones seleccionadas por año. 

En la selección final no quedaron artículos de 2019, aunque dicho año fue considerado para la búsqueda inicial. Es posible afirmar que la muestra seleccionada se enfoca en estudios que fueron llevados a cabo durante la pandemia por COVID-19. La cantidad de artículos relevantes aumenta de manera constante, con la mayor cantidad presente en 2022, año en que se realizó esta investigación.

En la figura 3 se observa la distribución de las publicaciones según el país donde se realizaron.

Elaboración: Autores (2023).

Fig. 3 Distribución de las publicaciones seleccionadas por país. 

Las bases de datos utilizadas permitieron recopilar publicaciones de diversas partes del mundo. Sin embargo, dado que se utilizó la base de datos SciELO, se justifica el hecho de que una cantidad considerable pertenezca a países latinos, con México a la cabeza, con seis artículos (12 %). A este país lo siguen Ecuador, con cinco (10 %), y China, con cuatro (8 %). Además, cuatro de los artículos recopilados fueron considerados como mixtos, pues incluyeron a más de un país en su estudio.

Se realizó un primer análisis del contenido de las publicaciones recopiladas a partir de las palabras clave en inglés y español utilizadas en los artículos; con ayuda del software VOSviewer se generó la red bibliométrica que se observa en la figura 4. Para realizar esta clasificación, se estableció un valor mínimo de dos ocurrencias para las palabras clave presentes, dado el bajo grado de relación entre los artículos seleccionados. A continuación, se procedió a filtrar las palabras clave menos relevantes que se alejaban demasiado de la temática establecida, y una vez seleccionados los términos más relevantes se generó el respectivo esquema bibliográfico.

Elaboración: Autores (2023).

Fig. 4 Red bibliométrica con palabras clave de mayor ocurrencia. 

Los términos se agrupan en cuatro clústeres, cada uno con un color correspondiente. De los 50 artículos recopilados, 19 de ellos (38 %) consideraron el término clave "higher education", el más utilizado junto con "COVID-19", que aparece en 15 artículos (30 %). Le siguen términos como "educación superior", "pandemia" y "virtual classroom", los cuales aparecen en promedio en 6 artículos cada uno, mientras que términos como "hybrid education" y "online education", en comparación, son menos comunes.

En términos generales, los estudios recopilados se enfocaron en obtener información acerca de la educación durante la pandemia, ya fuera en modalidad presencial, virtual o híbrida. La gran mayoría se apoyó en la opinión de estudiantes, docentes o ambos acerca de aspectos académicos. Los cuestionarios fueron el instrumento más utilizado para la recolección de información, tanto de manera presencial, mediante encuestas o entrevistas a grupos focales, como de manera virtual, mediante cuestionarios en línea. A su vez, un pequeño porcentaje de los artículos seleccionados consistió en revisiones acerca de los temas analizados, a modo de complemento con los datos de los demás estudios.

Aunque se planteó recopilar artículos enfocados en estudiar algún aspecto de la modalidad presencial, dada la coyuntura causada por el COVID-19 y la falta de artículos de 2019 en la selección final de publicaciones, los artículos que incluyen la presencialidad estuvieron orientados mayormente a estudiar la transición hacia la modalidad virtual. En otras palabras, no se encontraron estudios enfocados exclusivamente en la educación presencial como resultado de la búsqueda realizada. En la tabla 2 se observan los principales objetivos de este grupo de publicaciones que se enfocaron en analizar la transición de una tradicional educación presencial hacia una virtual.

Tabla 2 Objetivos de las publicaciones enfocadas en la educación presencial. 

Objetivos Referencias
Identificar las necesidades que se manifiestan al pasar de una educación presencial hacia una modalidad virtual, que deberán ser subsanadas para una transición exitosa. Vilela et al. (2021); Aguayo et al. (2022)
Estudiar el impacto de la transición hacia una modalidad virtual en los estudiantes de educación superior, respecto a sus opiniones frente a este cambio y posibles estrategias de mejora. Habib (2021); Berg et al. (2022); Rodríguez et al. (2022)
Estudiar la percepción inicial de los estudiantes respecto a la educación virtual a nivel de aceptación y satisfacción, e identificar aspectos a mejorar en ella. Acosta et al. (2020); Alonso et al. (2021); Villafuerte (2021); Lobos, Cobo et al. (2022)
Realizar un análisis comparativo entre diversos aspectos de la educación presencial y virtual. Checa et al. (2021)
Analizar el impacto que tuvieron las actividades de regreso a la presencialidad durante la nueva normalidad en docentes de educación superior. Arias et al. (2022)

Elaboración: Autores (2023).

Se observa que la educación presencial no ha sido el principal foco de las investigaciones actuales, principalmente debido a que ha sido por muchos años la modalidad tradicional de enseñanza. En comparación, la educación bajo una modalidad virtual fue la más estudiada en este período, con una gran cantidad de investigaciones al respecto. Esto era esperable dado que a nivel mundial las instituciones se vieron forzadas a implementarla de manera masiva por la llegada de la pandemia. Los principales objetivos de este grupo de publicaciones se observan en la tabla 3.

Tabla 3 Objetivos de las publicaciones enfocadas en la educación virtual. 

Objetivos Referencias
Analizar aspectos diversos de los docentes dentro de la educación virtual, como resultado de los cambios generados por ella. Navarro et al. (2021); Peytcheva & Aleksieva (2021); Marchisio et al. (2022); Singh & Meena (2022)
Analizar el impacto de los cambios generados por la transición hacia la virtualidad en los estudiantes de educación superior. Arribathi et al. (2021); Lobos, Bustos et al. (2022)
Analizar el desempeño del sistema educativo al trabajar bajo una modalidad virtual, y verificar que la calidad de la educación brindada a los estudiantes sea adecuada. Choi et al. (2020); El Kayaly et al. (2020); Supriyatno & Kurniawan (2020); Chávez et al. (2021); Hassan & Abdullahi (2021); Malik et al. (2021); Sahoo et al. (2021); Wang et al. (2021); Dindar et al. (2022); Domínguez et al. (2022); Lobos, Bustos et al. (2022); Yuan et al. (2022); Zhang (2022)
Analizar la efectividad de la educación virtual implementada por diversos sistemas educativos. Pequeño et al. (2020); Quispe et al. (2021); Cavanaugh et al. (2022); Gashi et al. (2022); Haris & Al-Maadeed (2021)); Lo & Chan (2021)
Analizar la efectividad de plataformas digitales como Zoom o Webex en actividades educativas virtuales. Zou et al. (2020); Parra & Granda (2021)

Elaboración: Autores (2023).

A raíz de la implementación masiva de esta modalidad, ha sido ampliamente estudiada, con la finalidad de fortalecer su capacidad educativa. La enseñanza híbrida, por otro lado, es un concepto relativamente nuevo, nacido en la crisis sanitaria para entrelazar la educación presencial con la virtual, aprovechando las ventajas individuales de cada una. En la tabla 4 se observan los principales objetivos de las publicaciones que estudiaron algún aspecto de la educación híbrida aplicada en tiempos recientes.

Tabla 4 Objetivos de las publicaciones enfocadas en la educación híbrida. 

Objetivos Referencias
Analizar las opiniones de los estudiantes a partir de la experiencia de incluir la educación híbrida dentro de sus respectivas instituciones. Ahmed et al. (2021); La Rosa & Mavroudi (2022); Romaniuk & Łukasiewicz (2022b)
Analizar aspectos del sistema híbrido una vez que ha sido aplicado en las actividades académicas de una institución. Felahi & Saqri (2022); Romaniuk & Łukasiewicz (2022a); Yu et al. (2022)
Identificar la mejor opción para una enseñanza dentro de la nueva normalidad, a partir de estudios comparativos de la educación híbrida respecto a la educación presencial y online. Benito et al. (2021); Egbue et al. (2022); Flores et al. (2022); Kiss (2022); Torres et al. (2022); Xing & Saghaian (2022)

Elaboración: Autores (2023).

Se observa el interés por estudiar la aplicación de la educación híbrida como una alternativa efectiva a las modalidades presencial y virtual. Esta etapa inicial de investigación resulta fundamental para el futuro de dicha alternativa, porque se puede identificar la mejor modalidad entre las opciones disponibles, así como oportunidades de mejora a futuro.

Discusión

Durante muchos años, el sistema educativo a nivel mundial se ha acostumbrado a desarrollar sus actividades de manera presencial. Aunque alternativas como la educación a distancia no son un concepto nuevo, no fueron exploradas adecuadamente hasta que se tuvo que lidiar con la pandemia por COVID-19, que a su vez dio paso a alternativas novedosas como la educación híbrida. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión sistemática enfocada en analizar el impacto y la evolución de las nuevas modalidades educativas (virtual e híbrida) respecto a la modalidad presencial tradicional en tiempos recientes, para compararlas e identificar la opción más efectiva para abordar la enseñanza en la actualidad.

Para contestar las preguntas de investigación, se procedió a analizar la información obtenida a partir de los artículos recopilados. En primer lugar, se observa que la mayor cantidad de ellos se enfocó en estudiar algún aspecto de la educación virtual. Durante la pandemia, la modalidad a distancia resultó la solución por excelencia para lidiar con las medidas restrictivas que se impusieron a nivel mundial. Este motivo explica la mayor cantidad de estudios al respecto en comparación con la modalidad presencial, que se vio minimizada por la crisis sanitaria, y la modalidad híbrida, que vio su nacimiento en años recientes y que sigue en estudio. A partir de esta revisión, fue posible explorar estas tres modalidades y las ventajas que presenta la educación híbrida frente a las otras dos alternativas.

Entre los problemas reportados respecto a la transición de una modalidad presencial hacia una virtual, se encontró en primer lugar una falta de conocimiento tecnológico por parte de los docentes, así como su falta de capacitación, mientras que los estudiantes experimentaban problemas con internet y la falta de recursos digitales en zonas rurales (Vilela et al., 2021; Aguayo et al., 2022). En general, las percepciones manifestadas por los estudiantes fueron negativas. Algunos indicaron que vieron afectada su salud mental, por lo cual consideraban que tenían un mejor rendimiento académico en clases presenciales, y preferirían no seguir estudiando bajo una modalidad virtual (Habib, 2021; Berg et al., 2022; Rodríguez et al., 2022). Otros grupos de estudiantes mostraron altas expectativas y una mayor satisfacción respecto a esta modalidad, al reconocer el esfuerzo de los docentes por seguir brindando una educación de calidad, aunque de igual manera consideran que hay mucho por mejorar aún (Acosta et al., 2020; Alonso et al., 2021; Villafuerte, 2021; Lobos, Cobo et al., 2022). Posteriormente, el retorno a la educación presencial trajo una serie de problemas psicológicos como depresión, ansiedad y estrés (Arias et al., 2022).

La adopción de la virtualidad como método estándar de enseñanza trajo consigo una serie de retos y dificultades. La transición afectó profundamente la forma de enseñanza y aprendizaje: por un lado, evidenció las carencias digitales de muchos docentes, y por otro supuso una oportunidad para enriquecer su experiencia y capacitarlos en estas materias (Navarro et al., 2021; Peytcheva & Aleksieva, 2021; Marchisio et al., 2022; Singh & Meena, 2022). Los estudiantes fueron quienes mostraron mayor facilidad para adaptarse a la modalidad virtual, gracias a su mejor manejo de las tecnologías, excepto en regiones donde carecían de los equipos tecnológicos necesarios; esto mostró algunas brechas digitales (Choi et al., 2020; El Kayaly et al., 2020; Supriyatno & Kurniawan, 2020; Chávez et al., 2021; Hassan & Abdullahi, 2021; Malik et al., 2021; Villafuerte, 2021; Dindar et al., 2022; Domínguez et al., 2022; Lobos, Cobo et al., 2022; Yuan et al., 2022; Zhang, 2022). Por otro lado, las plataformas digitales como Zoom o Webex resultaron atractivas para los usuarios, aunque se reportó cierta retroalimentación negativa por parte de ellos (Zou et al., 2020; Parra & Granda, 2021).

Finalmente, los resultados obtenidos respecto a la educación híbrida indican que, en términos generales, esta modalidad demostró ser más efectiva que la virtual o presencial por separado (Xing & Saghaian, 2022). Además, tanto estudiantes como docentes se muestran abiertos a adoptarla, en especial estos últimos, quienes reconocen la flexibilidad que ofrece para garantizar la continuidad de las clases frente a contratiempos inesperados (Ahmed et al., 2021; Felahi & Saqri, 2022; Kiss, 2022; Romaniuk & Lukasiewicz, 2022a y 2022b; Yu et al., 2022). Sin embargo, a su vez se han reportado resultados que indican una realidad opuesta. Según evaluaciones realizadas por otros estudios, hay estudiantes que aún no están convencidos de que la educación virtual o la híbrida sea mejor que la presencial, y muchos se sienten más cómodos estudiando bajo esta última. Por otro lado, quienes buscaron comparar la efectividad de la modalidad híbrida respecto a la presencial no han logrado encontrar diferencia estadística significativa que apoye esta idea (Egbue et al., 2022; La Rosa & Mavroudi, 2022; Torres et al., 2022).

Las ventajas de la educación híbrida la han convertido en una modalidad educativa atractiva tanto para docentes como para estudiantes, a pesar de que aún se mantenga activo el debate acerca de si es una mejor opción que la presencialidad o la virtualidad. A su vez, se resalta que la educación híbrida aún tiene aspectos por mejorar, a pesar de los avances logrados. Revisiones sistemáticas similares como la de Lizárraga et al. (2021) también subrayan la necesidad de mayores estudios al respecto, teniendo en cuenta las áreas de oportunidad existentes en materia de estudio, calidad y evaluación. Otras revisiones como la de Semanate et al. (2021) enfatizan en la inexistencia de una tendencia establecida y constante que defina las directrices necesarias para guiar esta modalidad semipresencial hacia un desarrollo sólido en el futuro.

Conclusiones

Los hallazgos de la revisión sistemática realizada dejan en evidencia el reto que supuso lidiar con la pandemia por COVID-19 dentro del ámbito educativo, así como la evolución que este campo ha sufrido en los últimos años. Se observó cómo la educación se vio obligada a nivel mundial a reemplazar temporalmente la presencialidad para migrar de manera apresurada y forzosa hacia la virtualidad, adaptándose progresivamente a ella y generando lo que hoy se conoce como "educación híbrida". El período actual, con una educación virtual más establecida y que ha sido capaz de mejorar a partir de los errores detectados, es el momento ideal para presentar un concepto innovador que fusione las fortalezas individuales de la educación virtual y presencial y ofrezca un método de enseñanza más efectivo para la nueva normalidad.

Esta nueva forma de enseñanza ha atraído considerablemente la atención de la comunidad educativa. Los artículos recopilados muestran algunos beneficios claros de la educación híbrida, como su flexibilidad y adaptabilidad, características que resultan especialmente importantes dentro de la nueva normalidad. A su vez, se resalta el alto nivel de aceptación que presenta por parte de estudiantes y docentes, y el interés por que se implemente en los centros educativos. Sin embargo, en dichos artículos también se menciona que la transición hacia la virtualidad ha sido una etapa complicada y llena de problemas tanto para estudiantes como para docentes, quienes se han tenido que adaptar a esta nueva forma de enseñanza-aprendizaje.

A pesar de los beneficios de la educación híbrida, es importante tener en cuenta que todavía está en sus primeras etapas y aún queda mucho por explorar y mejorar. En comparación, la educación virtual todavía no ha sido aceptada del todo, y se continúa estudiando el impacto que ha tenido en el ámbito académico y personal, aunque se la haya implementado por mucho más tiempo. Además, los estudios referentes a la aplicación de la educación híbrida no han mostrado diferencias considerables respecto a la tradicional presencialidad o a la adoptada virtualidad, aunque haya despertado interés por parte de la comunidad educativa. Con esto se puede concluir que la educación híbrida representa una alternativa novedosa para ejercer las actividades educativas dentro de la nueva normalidad; sin embargo, y al igual que con la educación virtual, todavía debe pasar por su respectivo proceso de mejora.

Durante la realización de la presente revisión sistemática existieron ciertas limitaciones. La principal consistió en la reducida cantidad de investigaciones que incluyeran la educación híbrida en sus estudios, razón por la cual se optó por realizar una comparación con las otras dos modalidades existentes. Dadas las ventajas que presenta la educación híbrida en el contexto educativo actual, este tipo de estudios resultan importantes para conocer la evolución de la educación semipresencial actualmente, y para contribuir a su desarrollo en el futuro. Revisiones sistemáticas posteriores tendrán acceso a una mayor cantidad de estudios sobre el tema, y podrán contribuir a establecer a la educación híbrida como una alternativa educativa sólida.

Referencias

Acosta, C., Ortega, D., & Díaz, Y. (2020). Educación presencial con mediación virtual: Una experiencia de Honduras en tiempos de la COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2). https://bit.ly/42qo6HLLinks ]

Aguayo, R., Lizarraga, C., López, M., Quiñónez, Y., & Cabrera, A. (2022). Implementación de plan de contingencia ante la pandemia COVID-19 llamado "Rompiendo paradigmas docentes". Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 45. https://doi.org/10.17013/risti.45.48-63Links ]

Ahmed, K., Al-Jumaili, A., Salman, S., & Kathem, S. (2021). The Students' Experience of Hybrid-Education Model at the University of Baghdad College of Pharmacy: Lessons and Future Directions. Iraqi Journal of Pharmaceutical Sciences, 30(2), 269-277. https://doi. org/10.31351/vol30iss2pp269-277Links ]

Alonso, M., Garrido, T., & Sánchez, A. (2021). Impact of COVID-19 on Educational Sustainability: Initial Perceptions of the University Community of the University of Cádiz. Sustainability, 13(11). https://doi.org/10.3390/su13115938Links ]

Arias, H., Guadalupe, J., Pérez, D., Artola, V., & Cruz, J. (2022). Emotional State of Teachers and University Administrative Staff in the Return to Face-to-Face Mode. Behavioral Sciences, 12(11). https://doi.org/10.3390/bs12110420 Links ]

Arribathi, A., Suwarto, Rosyad, A., Budiarto, M., Supriyanti, D., & Mulyati. (2021). An Analysis of Student Learning Anxiety During the COVID-19 Pandemic: A Study in Higher Education. The Journal of Continuing Higher Education, 69(3), 192-205. https://doi.org/10.1080/07377363.2020.1847971Links ]

Benito, Á., Yenisey, K., Khanna, K., Masis, M., Monge, R., Tugtan, M., Vega, L., & Vig, R. (2021). Changes that Should Remain in Higher Education Post COVID-19: A Mixed-Methods Analysis of the Experiences at Three Universities. Higher Learning Research Communications, 11, 51-75. https://doi.org/10.18870/HLRC.V11I0.1195Links ]

Berg, C., Weingartner, I., & Ribas, V. (2022). Evaluación de la migración de contenidos educacionales presenciales a virtuales [inédito]. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4622Links ]

Castro, R. (2019). Blended Learning in Higher Education: Trends and Capabilities. Education and Information Technologies, 24(4), 2523-2546. https://doi.org/10.1007/s10639-019-09886-3Links ]

Cavagnaro, C. (2022). La calidad en la docencia universitaria híbrida pospandemia. Cienciamatria, 8(2), 355-368. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.714Links ]

Cavanaugh, J., Jacquemin, S., & Junker, C. (2022). Variation in Student Perceptions of Higher Education Course Quality and Difficulty as a Result of Widespread Implementation of Online Education During the COVID-19 Pandemic. Technology, Knowledge and Learning. https://doi.org/10.1007/s10758-022-09596-9Links ]

Chávez, J. P., Chávez, J. E., Flores, V., & Guayanlema, I. (2021). Educación virtual en época de COVID-19: Perspectiva de los educandos a nivel superior. Horizontes, 5(17), 59-76. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.159Links ]

Checa, C., De Pablos, C., Giuselli, Y., Barba, C., & García, A. (2021). Quantitative Comparison between Traditional and Intensive Face-to-Face Education through an Organizational Model. Education Sciences, 11(12). https://doi.org/10.3390/educsci11120820Links ]

Choi, B., Song, S., & Zaman, R. (2020). Smart Education: Opportunities and Challenges Induced by COVID-19 Pandemic: A Survey-Based Study. Ponencia presentada en la 2020 IEEE International Smart Cities Conference (ISC2), 28 de septiembre-1 de octubre. https://doi.org/10.1109/ISC251055.2020.9239063Links ]

Dindar, M., Çelik, I., & Muukkonen, H. (2022). #WeDont-WantDistanceEducation: A Thematic Analysis of Higher Education Students' Social Media Posts about Online Education during COVID-19 Pandemic. Technology, Knowledge and Learning, 27(4), 1337-1355. https://doi.org/10.1007/s10758-022-09621-xLinks ]

Domínguez, D., Torres, F., & Rosario, R. (2022). Efectos de la COVID-19 en la educación superior en línea en el estado de Guerrero, México: Percepción de los estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1151 Links ]

Egbue, O., Al-Hammoud, R., & Khan, A. (2022). COVID-19 and the New Normal in Engineering and Computer Science Education: Students' Perspectives on Online and Hybrid Education. Ponencia presentada en la ASEE Annual Conference, Mineápolis, Estados Unidos, 2629 de junio. https://bit.ly/3npsRmh Links ]

El Kayaly, D., Hazem, N., & Fahim, I. (2020). Online Teaching at Egyptian Private Universities during COVID-19: Lessons Learned. Ponencia presentada en la 2020 Sixth International Conference on e-Learning, 6-7 de diciembre. https://doi.org/10.1109/econf51404.2020.9385458Links ]

Felahi, Y., & Saqri, N. (2022). Pedagogical Communication in Hybrid Mode in the COVID-19 Pandemic Era: Practices in Morocco and Reflections. Journal of Higher Education Theory and Practice, 22(15), 30-48. https://doi.org/10.33423/jhetp.v22i15.5558 Links ]

Flores, G., Roque, R., López, A., & Mota, S. (2022). La educación superior pospandemia: Percepciones estudiantiles en una universidad mexicana. Nova Scientia, 14(28). https://doi.org/10.21640/NS.V14I28.2972Links ]

Gashi, A., Zhushi, G., & Krasniqi, B. (2022). Exploring Determinants of Student Satisfaction with Synchronous e-Learning: Evidence during COVID-19. International Journal of Information and Learning Technology. https://doi.org/10.1108/IJILT-05-2022-0118Links ]

Gazca, L. (2020). Implicaciones del coronavirus COVID-19 en los procesos de enseñanza en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.753Links ]

Habib, L. (2021). Transición de estudiantes de nivel superior de clases presenciales a virtuales en condiciones de pandemia por el COVID-19. Revista Cubana de Educación Superior, 40. https://bit.ly/428cKIGLinks ]

Haris, R., & Al-Maadeed, S. (2021). COVID-19 Lockdown: Challenges to Higher Education in Qatar. Ponencia presentada en el IEEE 11th Symposium on Computer Applications and Industrial Electronics, 3-4 de abril. https://doi.org/10.1109/ISCAIE51753.2021.9431774Links ]

Hassan, M., & Abdullahi, H. (2021). Academic Scholars Perception of Online Education Initiatives in Somalia. Ponencia presentada en la 13th International Conference on Computer Supported Education (CSEDU), 23-25 de abril. https://bit.ly/426UU8SLinks ]

Khalil, M., Humayun, M., & Jhanjhi, N. (2021). COVID-19 Impact on Educational System Globally. En F. Al-Turjman, A. Devi y A. Nayyar (eds.), Emerging Technologies for Battling COVID-19 (pp. 257-269). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-60039-6_13Links ]

Kiss, G. (2022). Experience of Online Education for Students in Hungary. Ponencia presentada en la 8th International Conference on e-Society, e-Learning and e-Technologies, Roma, Italia, 10-12 de junio. https://doi.org/10.1145/3545922.3545933Links ]

La Rosa, A., & Mavroudi, A. (2022). A Case Study of Hybrid Learning in Higher Education using Quantitative Research Design. Ponencia presentada en la 8th International Conference on Higher Education Advances, Valencia, España, 14-17 de junio. https://doi.org/10.4995/HEAd22.2022.14680Links ]

Lazzeri, A. (2021). Ni educación a distancia, ni educación presencial: Sistemas híbridos como método de enseñanza mientras continúa la pandemia. Boletín SIED, 2(4), 82-88. https://bit.ly/3NPAVqWLinks ]

Lizárraga, A., López, R., & López, E. (2021). Evaluación de la calidad de la modalidad semipresencial en educación superior: Una revisión sistemática de la literatura. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 11, 131-149. https://doi.org/10.6018/riite.482601Links ]

Lo, N., & Chan, S. (2021). Online English Language Teaching in Hong Kong Higher Education during COVID-19. Ponencia presentada en la 7th International Conference on e-Society, e-Learning and e-Technologies, Portsmouth, Reino Unido, 10-12 de junio. https://doi.org/10.1145/3477282.3477289 Links ]

Lobos, K., Bustos, C., Cobo, R., & Cisternas, N. (2022). Características psicométricas de un cuestionario de expectativas hacia la educación virtual en estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19. Formación Universitaria, 15(1), 3-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100003Links ]

Lobos, K., Cobo, R., Mella, J., Maldonado, A., Fernández, C., & Bruna, C. (2022). Expectations and Experiences with Online Education during the COVID-19 Pandemic in University Students. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.815564Links ]

López, L., & Lois, R. (2021). La nueva normalidad en el Camino de Santiago: Reflexiones para el futuro. Revista Galega de Economía, 30(3). https://doi.org/10.15304/rge.30.3.7568Links ]

Malik, M., Amjed, S., & Hasani, S. (2021). COVID-19 and Learning Styles: GCET as Case Study. Computers, Materials and Continua, 68(1), 103-115. https://doi.org/10.32604/cmc.2021.014562Links ]

Marchisio, M., Roman, F., Sacchet, M., Spinello, E., Nikolov, L., Grzelak, M., Rykala, M., & Moldoveanu, C. (2022). Teachers' Digital Competences before and during the COVID-19 Pandemic for the Improvement of Security and Defence Higher Education. Ponencia presentada en la EL 2022: 16th International Conference on E-Learning, Lisboa, Portugal, 19-21 de julio. https://bit.ly/44uvL9YLinks ]

Navarro, R., López, M., & Caycho, G. (2021). Retos de los docentes universitarios para el diseño de experiencias virtuales educativas en pandemia. Desde el Sur, 13(2). https://doi.org/10.21142/des-1302-2021-0017Links ]

Pardo, H., & Cobo, C. (2022). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Revista Panamericana de Pedagogía, 34, 179-182. https://doi.org/10.21555/rpp.vi34.2589Links ]

Parra, O., & Granda, M. (2021). Evaluating the Meeting Solutions Used for Virtual Classes in Higher Education during the COVID-19 Pandemic. Ponencia presentada en la 16th International Joint Conference on Computer Vision, Imaging and Computer Graphics Theory and Applications, 8-10 de febrero. https://doi.org/10.5220/0010258201900197Links ]

Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., & Santa Cruz, A. (2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia: Experiencias y vivencias de docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología en el primer semestre del año 2020. InterCambios, 7(2), 141-153. https://bit.ly/418D7gjLinks ]

Peytcheva, R., & Aleksieva, L. (2021). The Effect of the Teachers' Experience in Online Education during the Pandemic on Their Views of Strengths and Weaknesses of e-Learning (SU Case). Ponencia presentada en la 22nd International Conference on Computer Systems and Technologies, Ruse, Bulgaria, 18-19 de junio. https://doi.org/10.1145/3472410.3472450Links ]

Prince, Á. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad. Podium, 39, 103-120. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7Links ]

Quispe, S., Cavalcanti, M., Caipa, M., Paucar, A., & Rojas, H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1). https://doi.org/10.3390/systems9010015Links ]

Rasheed, R., Kamsin, A., & Abdullah, N. (2020). Challenges in the Online Component of Blended Learning: A Systematic Review. Computers & Education, 144. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103701Links ]

Rodríguez, L., Abbas, A., Ar, A., Garza, B., & Alonso, P. (2022). Do Sentiments of Professors Feedback Change after Migrating from In-Person to Online Modalities?: Pre- and during COVID-19 Experience. Universal Access in the Information Society. https://doi.org/10.1007/s10209-022-00943-2Links ]

Romaniuk, M., & Lukasiewicz, J. (2022a). Hybrid Education in Higher Education on the Example of Academic Teachers' Experiences in Post-Pandemic Reality. International Journal of Electronics and Telecommunications, 68(3), 489-496. https://doi.org/10.24425/ijet.2022.141265Links ]

Romaniuk, M., & Lukasiewicz, J. (2022b). Hybrid Education in Higher Education on the Example of Students' Experiences in Post-Pandemic Reality. International Journal of Electronics and Telecommunications, 68(3), 497-504. https://doi.org/10.24425/ijet.2022.141266Links ]

Saavedra, M., Saavedra, C., Medina, C., Sedamano, M., & Saavedra, D. (2022). Aulas híbridas: La nueva normalidad de la educación superior a partir del COVID-19. Apuntes Universitarios, 12(2), 162-178. https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1044Links ]

Sahoo, B., Gulati, A., & Haq, I. (2021). COVID-19 and Challenges in Higher Education: An Empirical Analysis. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 16(15), 210-225. https://doi.org/10.3991/ijet.v16i15.23005Links ]

Sánchez, S., Pedraza, I., & Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?: Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090Links ]

Semanate, H., Upegui, A., & Upegui, M. (2021). Blended learning, avances y tendencias en la educación superior: Una aproximación a la literatura. Informador Técnico, 86(1), 46-68. https://doi.org/10.23850/22565035.3705Links ]

Singh, A., & Meena, M. (2022). Challenges of Virtual Classroom during COVID-19 Pandemic: An Empirical Analysis of Indian Higher Education. International Journal of Evaluation and Research in Education, 11(1), 207-212. https://doi.org/10.11591/ijere.v11i1.21712Links ]

Supriyatno, T., & Kurniawan, F. (2020). A New Pedagogy and Online Learning System on Pandemic COVID-19 Era at Islamic Higher Education. Ponencia presentada en la 6th International Conference on Education and Technology (ICET), 17 de octubre. https://doi.org/10.1109/ICET51153.2020.9276604Links ]

Torres, J., Rivera, D., Beltrán, A., & Andrade, L. (2022). Effects of COVID-19 on the Perception of Virtual Education in University Students in Ecuador: Technical and Methodological Principles at the Universidad Técnica Particular de Loja. Sustainability, 14(6). https://doi.org/10.3390/su14063204 Links ]

Vilela, P., Sánchez, J., & Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Desde el Sur, 13(2). https://doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016Links ]

Villafuerte, C. (2021). Educación presencial en modalidad virtual: Perspectiva de satisfacción de los estudiantes en tiempos de COVID-19. Horizontes, 5(17), 124-135. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.163Links ]

Wang, R., Han, J., Liu, C., & Xu, H. (2021). How Do University Students' Perceptions of the Instructor's Role Influence Their Learning Outcomes and Satisfaction in Cloud-Based Virtual Classrooms During the COVID-19 Pandemic? Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.627443Links ]

Xing, X., & Saghaian, S. (2022). Learning Outcomes of a Hybrid Online Virtual Classroom and In-Person Traditional Classroom during the COVID-19 Pandemic. Sustainability, 14(9). https://doi.org/10.3390/su14095263Links ]

Yu, K., Wu, L., & Zhou, L. (2022). Research on the Mixed Education Mode for the Safety Engineering Major during the Coronavirus (COVID-19) Epidemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(4). https://doi.org/10.3390/ijerph19041967Links ]

Yuan, T., Ji, S., & Zhong, G. (2022). The Exploration of the Future Teaching Mode in Post-Pandemic Higher Education. Ponencia presentada en la 7th International Conference on Distance Education and Learning, Beijing, China, 2023 de mayo. https://doi.org/10.1145/3543321.3543358Links ]

Zhang, Y. (2022). COVID-19 Pandemic Impact on Students' Time Allocation and Productivity: Evidence from An Undergraduate Students Survey. Ponencia presentada en la 5th International Conference on Big Data and Education, Shanghai, China, 26-28 de febrero. https://doi.org/10.1145/3524383.3524397Links ]

Zou, C., Zhao, W., & Siau, K. (2020). COVID-19 Pandemic: A Usability Study on Platforms to Support eLearning. Ponencia presentada en la 22nd International Conference on Human-Computer Interaction, Copenhague, Dinamarca, 19-24 de julio. https://doi.org/10.1007/978-3-030-60703-6_43Links ]

Declaración de la contribución de la autoría Todos los autores declaran que han contribuido significativamente en la investigación, así como en la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, redacción del texto y sus revisiones, y aprobación de la versión final.

Recibido: 03 de Enero de 2023; Aprobado: 03 de Mayo de 2023

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons