Introducción
La comunicación es importante en la vida diaria de los seres humanos pues permite tener una interacción con nuestros semejantes utilizando todos los mecanismos que se disponen para ello, siendo el lenguaje oral uno de los más utilizados. El objetivo principal del artículo fue dar a conocer los diferentes trastornos del habla, la tartamudez o también conocido como disfemia, la cual es una alteración del ritmo del habla caracterizado por constates repeticiones, aplazamientos del sonido verbales y la dificultad para iniciar una frase pese a que se tenga una idea de lo que se quiera hablar. Se tiene conocimiento que esta dificultad de la expresión oral tiene inicio en la vida preescolar y se da sin que exista un detonante de por medio, pero por otro lado se reconoce que en general esto se produce más por un componente familiar o de experiencias psicológicas negativas.
En la revista de comunicación de la SEECI, Cruz (2014) en su investigación “El juego teatral como herramienta para el tratamiento de dificultades lingüísticas en alumnos de primaria” realizado por la Universidad de Castillas la Mancha en España mencionó que el juego teatral o juego de roles es una estrategia para la disminución de la disfemia. EL autor demostró una mejoría al iniciar con la investigación pues los niños/as tenían una fluidez del habla dentro de lo normal en un 10% y, al terminar, su fluidez del dialecto mejoró en un 60% con esta estrategia pedagógica del juego de rol. Antes de empezar se debe realizar ejercicios de respiración y relajación que ayuda considerablemente en la mejoría de la disfemia.
Según la revista El Universo (2004):
Un estudio de la organización internacional Espacio Logopédico, dedicada a la prevención y tratamiento de trastornos de comunicación, revela que en el mundo el 1% de la población adulta tartamudea.
Eso equivale a que en Ecuador 65.473 personas padecen este trastorno del habla, si se considera que la población adulta -comprendida entre los 18 y 65 años- llega a 6’547.353 habitantes. (p.1)
Estos problemas al no ser tratados a temprana edad tienden a escalar y llegar a la etapa de la adultez dificultando la comunicación y otros aspectos en la vida del individuo que terminan de a poco su confianza y seguridad en la fluidez de expresión de sus ideas.
Disfemia
La disfemia es, en breves rasgos, una afección del habla que afecta a la fluidez de la misma, también es conocida de manera coloquial como la tartamudez. Según Sangorrín (2005): “La disfemia es un trastorno del ritmo del habla caracterizado por disfluencias consistentes en repeticiones y prolongaciones de sonidos verbales y dificultad para iniciar la frase, pese a que el sujeto sepa lo que va a decir”
Así también Aguilar e Igualada (2019), postularon que “La disfemia es un trastorno de fluidez temporal y estructuración temporal del habla que se inapropiado dependiendo de la edad del sujeto cuya taxonomía total es la falta de fluidez en el habla”. Esta complicación del dialecto es algo que dificulta la comunicación que tienen día a día y muchas de las personas que no tiene un tratamiento oportuno a temprana edad desarrollan problemas en todos los aspectos de su vida pues no logran expresarse de manera correcta.
La tartamudez puede dificultar que una persona se comunique con los demás. Esto puede afectar la calidad de vida y las relaciones de una persona. La tartamudez también puede afectar negativamente el desempeño laboral y las oportunidades laborales.
1.1.1 Antecedentes de la Disfemia en la historia.
Desde la antigüedad, la disfemia fue conocida como tartamudeo y ha estado presente desde el comienzo de la civilización. Mirando hacia atrás en los hechos históricos, los investigadores encontraron que las personas que sufrían de dificultades de tartamudeo, también se mencionaban en La biblia (La Biblia Latinoamericana, 2005) según Éxodo capítulo cuatro versículos diez: “Moisés dijo a Yavé “Mira, señor: yo nunca he tenido facilidad para hablar y no me ha ido mejor desde que hablas a tu servidor: soy torpe de boca y lengua.” Así mismo, la TTM Fundación Española de la Tartamudez (s/f) quien copiló hechos históricos donde se enaltece a la tartamudez mencionó que:
“En la Antigua Grecia, Aristóteles llegó a la conclusión de que las personas tartamudeaban porque pensaban más rápido de lo que podían hablar y señala a la lengua como responsable al ser incapaz de seguir la velocidad con la que fluían las ideas.”
De la misma forma, según la misma fundación: “En 1608, el físico Febricus Hildanus cortaba el frenillo de la lengua, ya que partía de la hipótesis de que el anormal grosor del frenillo impedía que la lengua se dirigiera adecuadamente hacia el paladar o los dientes” (s/f).
Por último, la TTM Fundación Española de la Tartamudez (s/f) mencionó que: “En 1915, Sigmud Freud añadió que la tartamudez podría tener algo que ver con un conflicto en las funciones excrementicias, puesto que la elocución implica el acto de expulsar algo de la persona al mundo externo”.
Antecedentes de la Disfemia en la pedagogía.
En el aspecto educativo, se ha intentado justificar este trastorno de alguna manera para poder intervenirla desde la educación. En su mayoría, se ha hablado que la disfemia proviene de afecciones neurológicas que afectan al sistema nervioso; sin embargo, no es del todo cierto, porque hay diversos factores que se convierten en detonantes. La disfemia es un trastorno del habla que afecta esencialmente al ritmo y vocalización de sílabas y palabras. En varios lugares del mundo han intentado darle un sentido desde el aspecto pedagógico, Fernández (2017) ha mencionado sobre las actitudes que tiene las instituciones educativas en otros países que:
Encontramos que la escuela alemana presupone un origen orgánico del problema por una lesión en el sistema nervioso que no ha sido encontrada aún. La escuela vienesa lo reconoce como un problema psico funcional reaccional como respuesta al ambiente. En la escuela rusa se considera un problema de neurosis relacionada con la personalidad del sujeto y el ambiente la escuela norteamericana, trata la tartamudez desde un punto de vista psicológico, buscando la afectación de los sistemas neuronales a la hora de hablar. (p.9-10)
Las instituciones encargadas del tema en los diferentes países tienen maneras de abordar la disfemia desde diversos puntos de vistas. Estas podrían ayudar al Ecuador a tratar a este problema desde un lugar de acompañamiento de otras áreas como en el sitio de la salud combinándola con una compañía en la educación para que esto no escale a otros aspectos de su vida. Así, las personas con disfemia podrían llevar estos problemas expresivos de una mejor manera, que les permita llevar su vida normal sin el temor a ser objeto de burlas.
Características del sujeto con disfemia.
La disfemia es un trastorno del habla que por se puede analizar desde el oír, donde se notan ligeros accidentes como pausas en su expresión oral, repeticiones y un sobre esfuerzo a la hora de hablar.
Según Kadaoui et al. (2015) la tartamudez se caracteriza por:
Alteración involuntaria de la fluidez verbal.
Repetición de sonidos, sílabas o palabras.
Bloqueos al hablar o pausas prolongadas entre sonidos y palabras.
Como se puede leer en este texto, existen elementos muy comunes en estas personas que a simple vista no son perceptibles.
Definición de expresión oral.
La disfemia es una afección directa que intervienen en la expresión oral, por lo cual es un tema importante de tocar. La expresión lingüística es un reglamento a seguir para poder tener una comunicación básica y efectiva, dando paso a la interacción humana. Díaz (2007) ha mencionado sobre la expresión oral:
La expresión oral es entendida como una habilidad comunicativa que se ejecuta durante el proceso de interacción social, mediante la emisión oral de un mensaje, con el propósito de exteriorizar y transmitir significados, que adquiere características propias y diferentes en cada persona, acorde a sus saberes y necesidades. (p.43).
Como Díaz lo menciona, la expresión oral es una habilidad humana importante pues a través de ella existe una interacción y se transmiten ideas claramente. En el mundo de gran rapidez, muchas veces se dificulta tomar el tiempo necesario para poder escuchar con atención a las posibles interacciones de una persona con disfemia. Así, es imprescindible esta habilidad comunicativa que es el logro más importante que se aplica al diario vivir.
Importancia de la expresión oral.
La expresión oral es la base fundamental para una comunicación efectiva. Según Vega (2017) la imporatancia de la expresión oral es:
El ser humano es un individuo social, que para poder subsistir necesita además del sustento básico, la posibilidad de comunicarse e interactuar en su grupo social. En este caso la comunicación oral es de gran importancia para su desarrollo en sociedad.
No todos se comunican igual, existen una diversidad de tipos de comunicación, pero para entender la comunicación sea oral o escrita, la expresión oral es el inicio de la comunicación humana, es lo que nos diferencia de los animales, es lo que nos humaniza.
Es importante la expresión oral en la comunicación, porque con ella
Los humanos han dejado huella a través de los tiempos.
La expresión oral en la comunicación permite la interacción entre las personas para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común.
Es la forma de compartir el significado personal, con el objeto de influir en el comportamiento, compartir información o lograr el entendimiento de un mensaje en el cual los siguientes elementos son vitales para la comunicación: volumen y entonación de la voz; velocidad del mensaje y los silencios; conductas no verbales: expresión facial, gestos; expresión corporal y condición espacial.
En otras palabras, la expresión oral es más que solo expresar o hablar de manera coherente también es el transmitir ideas, sentimientos, deseos. Cuando se comparte un idioma, este se presenta como un estímulo para que la humanidad desarrolle personalidad y conductas apropiadas que a largo plazo van afectar en su vida y en su forma de pensar, el valor que se da como persona y también la manera de sobrellevar los problemas que presenta la vida.
¡Juego de Roles.
Definición de juegos de roles.
El juego de rol es una estrategia educativa mediante la cual se espera que se desarrolle habilidades sociales mediante la representación de diferentes personajes o papeles en diversos contextos de la vida cotidiana, dándole un pensamiento más lógico y espacial. La representación de estos personajes ayuda en la adaptación a diversos contextos mediante la experiencia de ejemplificar dando como resultado el adoptar habilidades sociales como lo es la comunicación oral; esto debido a que ven las diversas perspectivas y desarrollan también una mejor convivencia con este tipo de personas.
Importancia de juegos roles.
Quévare (2017) recolectó lo que ella consideró las actitudes más importantes dentro del juego de roles:
El juego contribuye de manera significativa a todos los aspectos del desarrollo infantil y mediante el juego se pueden adquirir numerosas aptitudes y competencias tempranas.
Los bebés aprenden a conocerse a sí mismos y el mundo en que viven mediante interacciones lúdicas con sus primeros cuidadores.
Los niños pequeños desarrollan sus habilidades físicas y sociales inventando y compartiendo juegos con sus hermanos y coetáneos.
Los juegos de simulación son un contexto clave para fomentar aptitudes de los niños tales como aprender a tomar perspectiva, ensayar roles, regular el comportamiento, tomar turnos, planificar y negociar junto con los demás.
El juego activo, especialmente con el apoyo y la guía de adultos, sirve a los niños como introducción a las primeras ideas sobre el lenguaje, la lectoescritura, la matemática y el mundo físico, además de ayudarlos a desarrollar sus habilidades de reflexión.
Dentro de la importancia del juego de roles no solo se ha fomentado que los niños desarrollen una habilidad tan importante como lo es la comunicación si no, el trabajo colaborativo, el respeto hacia las diferencias y la persuasión de sus ideales. De la misma forma, los niños toman esto como un juego lo cual ha ayudado a que estas destrezas florecientes se impregnen en ellos como conocimientos significativos dándoles una estimulación para superar a la disfemia.
Rol del docente.
Los docentes son parte fundamental de este proceso ya que acompañarán a los alumnos y darán a conocer la realidad de esta problemática. La disfemia no suele ser tomada en cuenta ya que no afecta al rendimiento académico de los estudiantes; sin embargo, sí puede afectar a largo plazo en la vida de las personas que tienen dificultades para hablar, ya que pueden dejar de trabajar en espacios donde se requiera esta habilidad.
Los docentes también han ayudado a que estos temas sean tratados con respeto en un ambiente que valore las ideas de los demás. Celebran los logros de cada niño en el salón de clase y brindan a los niños la confianza única que necesitan para aprender sin miedo a que se burlen de sus incapacidades.
Metodología
2.1. Tipo de Investigación
El presente trabajo buscó proponer al juego de rol como una estrategia en clases la cual ayuda en la disminución de la disfemia en los alumnos de Educación Básica. Por lo tanto, esta exploración se sustentó como una investigación exploratoria con enfoque cualitativo. Además, el estudio usó estándares de manera sistemática, de modo que se puede obtener una estructura y datos que caracterizaban la realidad objeto de estudio, describiendo los rasgos principales de la investigación los cuales detallaron los beneficios y características del juego de rol como una estrategia áulica para la disminución de la disfemia.
2.2. Método
El estudio se realizó a través del método deductivo el cual según Ramos (2018) ha mencionado “se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”. En otras palabras, ha permitido el análisis mediante cosas que ya están escritas o manifiestas a emitir o redescubrir, aspectos que no se tomaron en cuenta dentro del documento en el que se basó la investigación.
2.3. Técnica
El estudio fue apoyado por la investigación de tipo documental. La información para afrontar el desarrollo de la investigación fue recopilada de documentos, principalmente de fuentes secundarias, datos obtenidos de estudios previos que brindaron sustento teórico a las variables establecidas en la investigación.
Además, la aplicación del proceso de indagación se reflejó en las fichas de observación, mismas que ayudaron a analizar y representar tablas y figuras hechas a partir de los datos el estudio de Cruz (2014) “El juego teatral como herramienta para el tratamiento de dificultades lingüísticas en alumnos de primaria”, la cual es una investigación científica pertinente, y otros datos recabados por la base de datos académicos como Google Scholar, Redalyc, repositorios universitarios, entre otros, dando como resultado la redacción de este artículo, mismo que consiste en describir la información presentada en estos documentos ya mencionados.
Resultados
Los datos recabados en la investigación de Cruz (2014) “El juego teatral como habla acerca del ritmo y fluidez del habla” tomaron también en cuenta la disfluencia que puede existir a la hora de hablar como el tener repeticiones, prolongaciones, bloqueo, muletillas y movimientos involuntarios los cuales dificultarían el ser entendido al momento de hablar. El autor ha mencionado en su investigación: “Los niños que muestran inhabilidades sociales o necesidades educativas asociadas a problemas del lenguaje, para su normal desarrollo se exigen educadores la capacidad de emplear estrategias educativas creativas y variadas” (p.84). Por esta razón, el juego de roles es una muy buena opción ya que da la pauta a crear diferentes escenarios y personajes dando la posibilidad de construir nuevas experiencias las cuales puedan ser variadas haciendo que el niño se desempeñe en diversas situaciones mejorando así su problema del lenguaje (disfemia).
3.1. Comprobación de resultados e interpretación.
De acuerdo con los datos recogidos en la investigación de Cruz (2014) acerca de los problemas causados por la disfemia, se consideraron tres aspectos importantes de analizar el ritmo, la fluidez y, la disfluencia del habla.
Dentro de la aplicación de esta estrategia para la mejora de la disfemia, se pudo notar un considerable aumento positivo que se refleja en la Figura 1.
En la Tabla 1 se dio a conocer los aspectos observados en lo que respecta al ritmo del habla y los que se tomaron en cuenta para poder aspirar a ver una mejoría significativa la misma que se reflejó en la Figura 1, donde de manera visual podemos ver como por sesión se tiene una mejoría en lo que se considera “normal” en el habla. En la sesión inicial, empezó con un 10% en la lentitud y se tuvo un 60%. Por otro lado, en la rapidez al hablar se obtuvo un 30%; sin embargo, en la sesión final se tuvo una mejoría donde el habla normal subió a un 60%. En cuanto a la lentitud, disminuyó a un 15% y en la rapidez al hablar bajó a 25%, demostrando así una mejora significativa por el aplicativo del juego de roles como estrategia para la disminución de la disfemia.
Cabe tomar en cuenta que dentro de los inconvenientes que causa la disfemia aún hay mucho por revisar como la fluidez del habla.
Aquí se puede notar en porcentajes la fluidez del habla en las sesiones que se ha tenido durante la aplicación del juego de roles.
Dentro de la Tabla 2, se pudo observar la fluidez del habla la cual se categoriza en fluido y no fluido, donde se notaron en porcentajes la capacidad de habla que está representada en la Figura 2. Entre la primera sesión y la sesión intermedia en la fluidez “normal”, se notó una diferencia de un 30% y entre la sesión intermedia y la final se tiene una diferencia de un 20% dando como resultado una mejora considerable de un 10% en aumento a un 60%. Dentro del tipo de habla no fluida en la sesión inicial y la intermedia, se tuvo una baja de un 30% y entre a sesión intermedia y la sesión final una disminución de un 20% dando como resultado que se acortó el que su habla no sea fluida de un 90% a un 40% en su sesión final.
En la Tabla 3 se pudo analizar la disfluencia en el habla, lo cual se denota en las repeticiones, prolongaciones, bloqueo y el uso de muletillas a la hora de hablar.

Figura 3 Disfluencia del Habla (repeticiones, prolongaciones, bloqueo, muletilla, Movimientos involuntarios).
En la Tabla 3, se tuvo en cuenta la disfluencia en el habla la cual está representada por números que demuestran la escala de valoración del 5 al 1, siendo 5 Sí, muchos, 4 Sí, varios, 3 Sí, pocos, 2 Sí y 1 No, los cuales están en representados en la Figura 3. Esto dejó ver que dentro la sesión inicial las repeticiones, prolongaciones y bloqueos a la hora de hablar Sí, se tenía y muchos, sin embargo, No tenía el uso de muletillas. Pasando a la sesión intermedia, las repeticiones y bloqueos sí se tenían varios problemas con lo antes mencionado; no obstante, dentro de las prolongaciones tenemos que sí se tenía, pero ya su uso era muy poco. También, en el uso de la muletilla el uso sí lo tiene, pero va desapareciendo. Para terminar, en la sesión final las repeticiones y prolongaciones sí se tiene un poco de ellos y en los bloqueos y uso de muletillas ya no existe dentro del habla del sujeto, es decir, que se eliminó.
Conclusiones
Una vez examinado y comprobado los resultados obtenidos, se estableció que es posible aplicar el juego de rol como una estrategia para la disminución de la disfemia. Esto debido a que tiene una atribución positiva en el desenvolvimiento del dialecto de los estudiantes. Abarcando otros temas dentro de la educación, se percibió que los docentes que trabajan con este tipo de afecciones del lenguaje no suelen tomar en cuenta este tipo de estrategias que son bastante completas pues requieren de un tiempo extenso que no puede ser tomado dentro de las horas de clase; sin embargo, se pudo evidenciar por parte del alumnado, que consideraron estas actividades bastante significativas ya que no solo ayudaron a los estudiantes con disfemia a mejorar su dialecto, confianza y amor propio, también incluyeron a los otros estudiantes para el óptimo desenvolvimiento en público.
Por esta razón, se recomienda a los docentes utilizar este tipo de estrategias lúdicas para el perfeccionamiento del habla en los estudiantes con necesidades educativas asociadas al lenguaje y también el desarrollo del desenvolvimiento escénico en aquellos estudiantes que no tengan este tipo de afecciones. De esta manera se incentiva a el alumnado a mejorar su dialecto y amplificación escénica mejorando también así su estilo de vida. Por deducción, se concluyó que el lenguaje y el dialecto son de vital importancia para impulsar el estilo de vida de los estudiantes ya que ayuda no solo a comunicarse de mejor manera si no a fortalecer su confianza y relajamiento en los aspectos cotidianos de vida.