SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3La gestión educativa: factor clave en la calidad educacionalPertinencia del programa de formación de asistencia administrativa en la institución educativa distrital “Los Comuneros Oswaldo Guayasamín” en Bogotá, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica UISRAEL

versión On-line ISSN 2631-2786

RCUISRAEL vol.10 no.3 Quito sep./dic. 2023  Epub 10-Dic-2023

https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.938 

Articles

Autopercepción de la alfabetización digital en la comunicación y gestión del conocimiento

Self-perception of digital literacy in communication and knowledge management

Sofía Haydeé Jácome Encalada1 
http://orcid.org/0000-0002-5664-8151

María del Mar Sánchez Vera2 
http://orcid.org/0000-0003-4179-6570

1Universidad de Guayaquil, Ecuador, sofia.jacomee@ug.edu.ec

2Universidad de Murcia, España, mmarsanchez@um.es


Resumen

La investigación tuvo por objetivo determinar la autopercepción de la alfabetización digital en la comunicación y gestión del conocimiento de profesores de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Para ello se asumió el enfoque cuantitativo con nivel descriptivo, diseño de campo, no experimental y transversal. La muestra fue de 74 docentes de esta Facultad, durante el primer período de 2023, empleando un cuestionario de 42 ítems distribuidos en nueve dimensiones. Los resultados develaron el nivel de dominio de las competencias digitales en las áreas de alfabetización digital y de comunicación que auto perciben los docentes e identificar de qué manera gestionan el conocimiento entre la comunidad educativa. En conclusión, estos docentes poseen un intermedio nivel de competencias digitales que les permite gestionar del conocimiento e información digital, lo cual tiene la posibilidad de influir de forma favorable en la calidad de la educación superior de Ecuador.

Palabras Clave: autopercepción; alfabetización digital; comunicación; gestión del conocimiento; competencia digital docente.

Abstract

The objective of the research was to determine the self-perception of digital literacy in communication and knowledge management of professors of the Faculty of Philosophy, Letters and Educational Sciences, University of Guayaquil. For this purpose, the quantitative approach was assumed, with descriptive level, field design, non-experimental, cross-sectional. The sample consisted of 74 teachers of this Faculty, during the first period of 2023, using a questionnaire of 42 items distributed in nine dimensions. The results revealed the level of mastery of digital competencies in the areas of digital literacy and communication self-perceived by teachers, and identified how they manage knowledge among the educational community. In conclusion, these teachers have an intermediate level of digital competencies that allows them to manage digital knowledge and information, which has the potential to favorably influence the quality of higher education in Ecuador.

Keywords: self-perception; digital literacy; communication; knowledge management; teacher digital competence.

Introducción

La era digital ha cambiado la forma en que las personas comunican, acceden y gestionan el conocimiento (Prendes y Cerdán, 2021). La alfabetización digital se ha convertido en una habilidad clave para participar plenamente en la sociedad y en el mercado laboral actual. La autopercepción de la alfabetización digital; es decir, cómo una persona, se percibe a sí misma en términos de sus habilidades y competencias digitales, es un factor importante que influye en su participación y confianza en la comunicación y gestión del conocimiento en el entorno digital. Este concepto es esencial para comprender y fomentar la participación efectiva en la sociedad digital (Nivela et al., 2021).

La autopercepción de la alfabetización digital se refiere a cómo una persona se percibe a sí misma en términos de sus habilidades y competencias digitales (Benavides-Sellan et al., 2021). Esto puede incluir habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), capacidades para buscar, evaluar y utilizar información en línea y la capacidad de comunicarse y colaborar en entornos digitales (Sánchez-Cruzado et al., 2021; Ahumada, 2023). Su importancia se fundamenta en el impacto que tiene la forma en la cual una persona se involucra en la sociedad digital. Por ejemplo, aquellos que se perciben como más alfabetizados digitalmente pueden estar más inclinados a participar en la comunicación en línea y la gestión del conocimiento, mientras que los que se perciben como menos alfabetizados pueden sentirse o tener miedo a usar tecnologías avanzadas.

De acuerdo con Urdaneta et al. (2018) la alfabetización digital es una herramienta eficaz y eficiente para lograr una inclusión justa de los estudiantes en la educación en una sociedad basada en la información. La sociedad se caracteriza por el flujo constante de información y comunicación y por ser un nuevo medio de organización social y productiva, reduciendo las brechas de exclusión en este nuevo paradigma. Por otro lado, estos autores ven la gestión del conocimiento como un aspecto crucial en este contexto.

En la sociedad actual, la alfabetización digital es un aspecto fundamental para participar activamente en la comunicación y la gestión del conocimiento (Macas et al., 2021). La alfabetización digital se refiere a la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para obtener, evaluar, producir y compartir información en una variedad de contextos. La gestión del conocimiento, según Escorcia y Barros (2020) se refiere a la forma en que se captura, se almacena y se utiliza el conocimiento para mejorar la toma de decisiones y el desempeño.

La alfabetización digital en la comunicación y gestión del conocimiento puede ser medida mediante algunos indicadores propios de las competencias digitales que han sido creados por el Marco DigComp, donde se establece el uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, en el trabajo y en la vida cotidiana (Alvarez-Flores, 2021).

El núcleo de DigComp está estructurado en algunos elementos intersectoriales. Estos evidencian características complejas propias del proceso de integración y uso de las tecnologías del aprendizaje digital. Aparte de estos, el marco DigComp permite la incorporación de elementos particulares de cada sector. Los elementos son los siguientes: “Prácticas de Liderazgo y Gobernanza; Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje; Desarrollo Profesional; Prácticas de evaluación; Contenido y Currículos; Colaboración y Networking; e Infraestructura” (Cabero-Almenara et al., 2021, pág. 10). También se cuenta con el Modelo de Indicadores de Validación, el cual consta de cinco áreas de competencia digital: Información, Comunicación, Creación de Contenido, Seguridad y Resolución de Problemas. (Iglesias et al., 2023)

En esta investigación, con base en la conceptualización anterior, la autopercepción de la alfabetización digital en la comunicación y la gestión del conocimiento es evidenciado a través de varias dimensiones, entre las cuales están la comunicación organizativa; la participación, colaboración y coordinación profesional; el desarrollo profesional digital; la información y alfabetización informacional; la gestión de la identidad digital; la protección y gestión de contenidos digitales; la creación de contenidos digitales; las herramientas digitales y la gestión del conocimiento.

El papel de la comunicación organizativa en la alfabetización digital y la gestión del conocimiento es fundamental para promover el acceso y la participación efectiva de los trabajadores y miembros de la organización a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Una comunicación organizativa efectiva y una alfabetización digital sólida pueden aumentar la productividad y la eficiencia en la gestión del conocimiento, ya que las TIC permiten una mayor conectividad y colaboración entre los miembros de la organización, y un acceso más fácil y rápido a la información y el conocimiento relevante (Caballero et al., 2023).

La participación, colaboración y coordinación profesional pueden contribuir a la alfabetización digital al permitir el intercambio de información y conocimientos relevantes y al fomentar la cooperación en la utilización de las tecnologías digitales para fines educativos y de investigación. Asimismo, colaborar y coordinar en la implementación de estrategias y prácticas innovadoras de integración educativa de TIC puede promover una formación sólida en alfabetización digital y la apropiación social del conocimiento en la organización (Martín et al., 2022). Además, la participación en la comunidad educativa y en redes de profesionales puede mejorar el acceso a recursos y herramientas educativas digitales y favorecer el desarrollo de habilidades y competencias digitales en los miembros de la organización.

El desarrollo profesional digital está vinculado a la alfabetización digital en la comunicación y la gestión del conocimiento de forma muy estrecha, ya que el primero implica la adopción de habilidades y competencias en el uso de las TIC (Coronel y Agramonte, 2023), lo cual permite solidez en la colaboración y conexión interpersonal, el acceso más fácil y rápido a la información, lo que a su vez mejora la eficiencia y productividad dentro y fuera de la institución educativa.

La información y alfabetización informacional por parte de los docentes es importante porque les permite acceder y gestionar grandes volúmenes de información de forma eficiente, utilizar las tecnologías digitales de manera efectiva y enseñar a sus estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para buscar, evaluar y utilizar la información de manera crítica y efectiva (Alfonso y Juanes, 2020). Además, la formación en alfabetización informacional ayuda a los docentes a seleccionar y utilizar los recursos digitales más adecuados para sus objetivos educativos y a fomentar el desarrollo de habilidades digitales en sus estudiantes, lo cual es una habilidad esencial para ofrecer una educación de calidad en la era digital.

Una buena gestión de la identidad digital es esencial en la alfabetización digital de los docentes, porque les permite controlar y proteger su presencia en línea, así como entender y aplicar diversas prácticas para el uso seguro y responsable de la tecnología en el aula, así como promover una cultura de privacidad en línea. Además, esto puede contribuir a la promoción de una educación de calidad y a la mejora del desempeño en las tareas educativas que requieren su uso (Díaz-Arce y Loyola-Illescas, 2021).

La protección y gestión de contenidos digitales están estrechamente relacionadas con una buena alfabetización digital en los docentes, ya que estos deben estar capacitados para identificar, seleccionar y utilizar los recursos digitales de manera segura y responsable, así como enseñar a sus estudiantes a hacer lo mismo. Además, les permiten a los docentes mejorar el desempeño en las tareas educativas que requieren el uso de tecnología, así como fomentar el desarrollo de competencias digitales críticas en sus estudiantes (Alvarez-Flores, 2021).

Un docente con una adecuada alfabetización digital y gestión del conocimiento está capacitado para la creación de contenidos digitales de forma eficiente, esto se consigue al desarrollar su competencia digital y alfabetización informacional, buscando información y datos relevantes en la red, seleccionando recursos educativos eficaces y utilizando herramientas adecuadas para la creación y edición de contenidos digitales. También puede distribuir el trabajo de forma eficiente entre el claustro para la creación colaborativa de contenidos digitales (Mendoza Muñoz y Párraga Muñoz, 2022).

Con relación a las herramientas digitales, existen variados recursos tecnológicos que permiten y dan acceso a la comunicación, como por ejemplo la mensajería instantánea como el chat de WhatsApp, el correo electrónico, las plataformas educativas virtuales o las redes sociales (Espinel et al., 2021; González y Guerrero, 2022). Por tanto, es necesario que un docente sepa manejar estas herramientas digitales para poder comunicarse eficientemente y de manera efectiva con sus estudiantes, colegas, padres de familia u otros actores involucrados en la educación. De esta forma se puede facilitar la colaboración y trabajo en equipo, mejorar el acceso a información relevante y actualizada y fomentar nuevas formas de aprendizaje.

La gestión del conocimiento implica habilidades para el manejo de formatos digitales para la difusión de contenidos, entre los que se destacan los de tipo textual tales como revistas, libros, memorias de eventos o los que son tipo audios, como el podcast, por ejemplo. La importancia de una buena gestión del conocimiento radica en la posibilidad de difundir y compartir de manera eficiente y efectiva el conocimiento, ampliando su alcance y promoviendo prácticas educativas innovadoras (Guzmán et al., 2021; Chang et al., 2023).

De esta forma se tiene que una adecuada gestión del conocimiento puede incidir favorablemente en la calidad de la educación que reciben los estudiantes universitarios (Valdivieso y Erazo, 2020); para lo cual se requiere de forma imprescindible una adecuada alfabetización digital, tanto de los aprendices, como de los docentes (Sánchez, 2019); no obstante, en Ecuador los profesores no siempre poseen estas habilidades o competencias digitales (Granda et al., 2021; San Andrés et al., 2022).

Este estudio es relevante no solo para las personas interesadas en el uso de las TIC en la educación y el trabajo, sino también para las organizaciones y las políticas públicas que buscan promover la inclusión digital y la equidad en el acceso a la información y la comunicación. Por tanto, su objetivo es determinar la autopercepción de la alfabetización digital en la comunicación y la gestión del conocimiento por parte de los docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. El propósito de los resultados es identificar las fortalezas y debilidades de los individuos en este ámbito para posteriormente diseñar estrategias que permitan mejorar su capacidad para participar en la sociedad digital.

Metodología

Esta investigación metodológicamente se realizó asumiendo el enfoque cuantitativo. El tipo de investigación es descriptiva. Su diseño es de campo, no experimental, transversal. El contexto geográfico fue la Universidad de Guayaquil (Ecuador), específicamente la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, temporalmente, durante el primer período de 2023. La muestra que constituye esta investigación estuvo conformada por 74 docentes de esta facultad.

Como técnicas de recolección de datos se usó la encuesta y como instrumento el cuestionario, basado en el boletín oficial de estado de España emitido en mayo de 2022, constituido por 19 preguntas con 42 ítems de respuesta que miden la percepción del docente de su nivel de dominio de competencias digitales, mediante alternativas de respuestas múltiple de escala tipo Likert : Nula, Escasa, Aceptable, Satisfactoria, y Muy satisfactoria; distribuidos en nueve dimensiones que estudiaron: 1.Comunicación organizativa; 2. Participación, colaboración y coordinación profesional; 3. Desarrollo profesional digital; 4. Información y alfabetización; 5. Gestión de la identidad digital; y, 6. Protección, gestión contenidos digitales; 7. Creación De Contenidos Digitales, 8. Herramientas Digitales y 9. Gestión del conocimiento.

Este cuestionario fue validado por expertos en investigación en el área de tecnología educativa y fue determinada su confiabilidad mediante una prueba piloto, obteniendo 0,86 en total para el coeficiente Alfa de Cronbach. Los datos obtenidos se procesaron usando el software estadístico SSPS ® en su versión 27.0; se aplicó la estadística descriptiva dada la naturaleza del estudio, los resultados fueron presentados en tablas.

Resultados

Con relación al objetivo formulado en esta investigación, el cual consistió en determinar la autopercepción de la alfabetización digital en la comunicación y la gestión del conocimiento por parte de los docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, a continuación, se presenta e interpreta la información obtenida por cada dimensión.

3.1 Dimensión 1. Comunicación organizativa

Tabla 1 Nivel Conocimiento Plataforma Institucional 

Nota. Datos de la investigación

Como se evidencia en la Tabla 1 se evaluaron 3 criterios relacionados con el nivel de conocimiento de las plataformas institucionales y la aplicación por parte de los docentes, por tanto, se puede inferir que conforme el criterio del uso de normas básicas se comunican empleando la etiqueta digital mediante tecnologías digitales, tales como correo electrónico, foros, chat, sistemas de videoconferencia, entre otros, en su gran mayoría el 66,2% dominan su utilización; con relación al criterio de si emplean, con el asesoramiento de otros docentes, las tecnologías digitales establecidas por la universidad en un contexto real de comunicación en el ámbito educativo, siendo este un nivel medio de dominio, el porcentaje es menor al anterior criterio en un 8% y en el criterio si prestan apoyo a otros docentes en la correcta utilización de las tecnologías para la comunicación del centro. La mitad de la población 52,7% coopera con sus compañeros, de tal forma que el nivel de conocimiento de la plataforma digital institucional de estos docentes se estima que está en un nivel de dominio medio.

3.2 Dimensión 2. Participación, colaboración y coordinación profesional

Tabla 2 Nivel de Conocimiento y Aplicación Guiada de las Tecnologías Digitales 

Nota. Datos de la investigación

En la Tabla 2 se evaluaron 4 criterios relacionados con el nivel de conocimiento de la aplicación guiada de las tecnologías digitales para su participación en los órganos de gobierno y de coordinación docente, considerando que los criterios de identificar y emplear corresponden al nivel bajo de dominio, se obtuvo que el 55% de los docentes se identifican dentro de este nivel, lo que les permite utilizar de forma guiada las tecnologías digitales, en tanto el criterio de participar en el desarrollo de proyectos institucionales aproximadamente el promedio de 35% consideran realizarlo, mientras el 39, 2% se encuentra en capacidad de asesoras a sus colegas la utilización de tecnologías digitales para la colaboración docente. Lo que infiere que la tercera parte de los docentes encuestados poseen un alto nivel de conocimiento y aplicación guiada en las tecnologías digitales.

3.3 Dimensión 3. Desarrollo profesional digital

Tabla 3 Desarrollo Profesional Digital Continuo 

Nota. Datos de la investigación

La tercera dimensión de estudio se caracterizó por identificar con relación a su desarrollo profesional digital continuo ¿en qué nivel se encuentra el docente? Como se observa en la Tabla 3, de las siguientes acciones: el 50% afirma que usa tecnologías y actualiza su desarrollo profesional a través de tecnologías digitales, el 31% por su parte está en capacidad de participar en grupos de trabajo que permita diseñar instructivos de uso de tecnologías digitales, un 37% afirma poder ejecutar actividades de coordinación para la mejora de la práctica pedagógica y aproximadamente el 24% de los docentes realizan diseños de nuevos programas que permitan el desarrollo digital continuo de los profesionales. Determinando que la cuarta parte de los encuestados se encuentran en el nivel alto de desarrollo profesional digital continuo.

3.4 Dimensión 4. Información y alfabetización informacional

Tabla 4 Navegación, Búsqueda y Filtrado de Información, Datos y Contenidos Digitales 

Nota. Datos de la investigación

Tabla 5 Evaluación de Información, Datos y Contenidos Digitales 

Nota. Datos de la investigación

Tabla 6 Gestionar y Almacenar Información 

Nota. Datos de la investigación

La dimensión de información y alfabetización informacional correspondiente a una de las áreas de las competencias digitales que deben poseer los ciudadanos hoy en día obedece a 3 criterios que fueron analizados en las tablas 4, 5 y 6.

En la Tabla 4 sobre la navegación búsqueda y filtrado de información el 60 % de los docentes reconocen encontrarse en la capacidad de realizar estas acciones en la inclusión de práctica docente y mediante la participación de comunidades de profesionales. En la Tabla 5 el criterio de evaluación de los datos y contenidos digitales, los docentes en su gran mayoría valoran la utilidad de los recursos educativos que se encuentran en línea; sin embargo, la mitad de la población encuestada es capaz de enseñar a los estudiantes cómo evaluar la fiabilidad de la información que se encuentra en la red. En la Tabla 6 se analizó el nivel de dominio en la gestión y almacenamiento de la información, quedando en evidencia que el 60,2% de la población de estudio estima muy satisfactoriamente el poder usar servicios en la nube que les permita gestionar, almacenar y compartir información con su comunidad educativa.

3.5 Dimensión 5. Gestión de la identidad digital

Tabla 7 Creación de Cuentas 

Nota. Datos de la investigación

En la Tabla 7 sobre la creación de cuentas se debe no solo poder crear perfiles, sino velar por cuidar la reputación online que se genera de los contenidos que se publica a través de las diferentes plataformas, por lo que promover una ética digital entre los estudiantes que no atente contra ellos mismos o los demás a futuro tiene un 70.3% de docentes que consideran se encuentran en capacidad de gestionarlo.

Tabla 8 Seguridad de los Servicios en Línea 

Nota. Datos de la investigación

En la Tabla 8 sobre la seguridad de los servicios en línea se analizó no solo reconocer la vulnerabilidad a los que se está sujeto en los servicios en línea, por lo que es importante identificar acciones de seguridad que le permitan aplicar protocolos de protección, así como también enseñar a la comunidad educativa su correcta utilización, siendo casi menos de la mitad de encuestados; es decir un 48,3% capaces de realizar estas acciones. Por tanto, estos 2 criterios permiten identificar que el 59% aproximadamente poseen habilidades de dominio de la gestión de su identidad digital considerando la seguridad de la información.

3.6 Dimensión 6. Protección y gestión de contenidos digitales

Tabla 9 Protección, Gestión y Compartición de Contenidos Digitales 

Nota. Datos de la investigación

En la Tabla 9 se puede identificar que el 52,7% está en capacidad de gestionar contenido digital respetando las normativas de propiedad intelectual mediante el uso de formatos estándares apropiados y colaborar con equipos de trabajo, compartiendo contenido digital para el ámbito educativo, lo que confirma los valores obtenidos en la Tabla 8 de protección de la información.

3.7. Dimensión 7. Creación de contenidos digitales

Tabla 10 Modificación y Creación de Contenidos Digitales 

Nota. Datos de la investigación

En la dimensión de modificación y creación de contenidos digitales se analizó si el docente identifica en qué nivel de dominio del proceso cognitivo se encuentra que le permita modificar o crear contenidos digitales mediante criterios didácticos disciplinarios y técnicos necesarios, identificando que el 36,5% muy satisfactoriamente está en capacidad de evaluar contenidos digitales para su integración en unidades y secuencias didácticas mientras que el 39,2% conoce los criterios para su aplicación, como se observa en la Tabla 10.

3.8. Dimensión 8. Herramientas digitales

Para conocer cuál es la preferencia de herramientas digitales que les permita desarrollar las competencias digitales en el área de la comunicación y gestión del conocimiento en las tablas a continuación se detalla el nivel de utilización.

Tabla 11 Herramientas Tecnológicas Utilizadas Para La Comunicación 

Nota. Datos de la investigación

En la Tabla 11 se puede apreciar que existe un alto porcentaje de utilización de herramientas tecnológicas que les permita comunicarse, siendo la mensajería instantánea como el chat/ WhatsApp en un 75,68% la de mayor uso, seguida por el correo electrónico en un 72,97% en tercer lugar las herramientas de videoconferencia (Adobe Connect, Skype, Meet, Zoom) y plataformas virtuales (Moodle Second life) en un 68,92% y en último lugar las redes sociales (Facebook, Twiter, TikTok, Linkeding, Instagram, Pinterest) con un 41,89%, evidenciando su alta preferencia por medios de comunicación digitales más antiguos.

Tabla 12 Herramientas Tecnológicas Utilizadas Para La Gestión Del Conocimiento 

Nota. Datos de la investigación

Por otra parte, en las herramientas digitales de gestión del conocimiento se observa en la Tabla 12 que tienen gran aceptación las herramientas de búsqueda (google, Bing, yahoo, wikipedia, Scielo; mendeley, dialnet) con un 66,22%, en el puesto dos los editores de texto (Microsoft Office Word, Open Office Write) en un 63,51%, puesto tres los editores de presentación visuales (Prezzi, Microsoft Office Power Point) con un 60,81% y en último lugar páginas de inicio personalizadas (netvibes, Symbaloo, Protopage, MyStart) con un 21,62%. Porcentajes que permiten evidenciar un nivel de competencias medio en el uso de herramientas digitales.

3.9 Dimensión 9. Gestión del conocimiento

La dimensión de gestión del conocimiento del instrumento de investigación tuvo 7 criterios por considerar, en la siguiente Tabla 13 se muestran.

Tabla 13 Formatos para Difusión de Conocimientos 

Nota. Datos de la investigación

De los formatos digitales existentes para la difusión de contenidos, en la Tabla 13 se detallan los más utilizados para difundir conocimiento científico o académico por los docentes, siendo los de tipo textual (revistas, libros, memorias) con un 71,6% y en último lugar los tipos audios (podcast) con un 60,8 % de aceptación, lo que evidencia la participación en comunidades educativas o profesionales mediante publicaciones tradicionales de contenido de valor.

Tabla 14 Medios Para Difusión de Producción Científica 

Nota. Datos de la investigación

Los medios más utilizados para la difusión de contenido científico de preferencia por los docentes sitúan en los resultados de la Tabla 14 los eventos académicos (jornadas, congresos, entre otros) con un 66,2%, demostrando que el análisis anterior el formato más utilizado indicaba que era la preferencia y en último lugar la redes sociales personales o profesionales con un 41, 9%, al igual que en preferencia de uso de herramientas de comunicación.

Tabla 15 Plan Comunicacional de Canales Digitales 

Nota. Datos de la investigación

En la Tabla 15 se presentan los resultados a la interrogante planteada. ¿Considera que la institución establece un el plan comunicacional de procesos que le permite compartir mediante canales digitales para mejorar el capital intelectual de los miembros de la comunidad educativa? se evidencia que entre los miembros de la institución educativa se valora más el uso de canales formales para mejorar el capital intelectual.

Tabla 16 Medios Digitales de la Facultad 

Nota. Datos de la investigación

En la Tabla 16 se muestran los resultados sobre el cuestionamiento ¿Considera que los medios digitales que posee la facultad le permiten almacenar, consultar y gestionar los aportes científicos (artículos, ponencias, libros, podcast, videos) que realicen los docentes, que fomente la difusión del conocimiento en la comunidad educativa? En su gran mayoría reconocen el uso de plataforma compartidas como los drives en un 58,1% como el medio mediante el cual se difunde información relevante para la gestión del conocimiento. Y el 52,7% consideran que los canales de redes sociales les comparte información. Estos resultados nos demuestran que la mitad de la población encuestada conoce sobre los medios digitales para la gestión y difusión del conocimiento que se genera por los miembros de la comunidad.

Tabla 17 Capacitación en Competencias Digitales 

Nota. Datos de la investigación

Se consideró pertinente conocer ¿Con qué frecuencia ha participado en capacitaciones para mejorar del capital intelectual ofertado por la institución relacionado con el dominio de competencias digitales? En la Tabla 17 se evidencia las respuestas dadas por los docentes, quienes en 59,5% lo realizan de forma semestral; es decir, un poco más de la media de la población encuestada, evidenciado así que el nivel de dominio de competencias digitales estaría en un nivel medio.

De acuerdo con los resultados de la investigación, los docentes participantes evidenciaron tener según su percepción un nivel alto en las dimensiones estudiadas con relación a su conocimiento de la plataforma digital institucional; aplicación guiada de las tecnologías digitales para su participación en los órganos de gobierno; su desarrollo profesional digital; así como las competencias digitales de gestión de información, comunicación y colaboración y creación de contenidos para su práctica docente.

Estos resultados permiten deducir que estos docentes poseen competencias tecnológicas adecuadas para la generación de conocimientos, lo cual según establece Tamayo (2020) las instituciones dedicadas a generar conocimiento son las universidades; por tal motivo, sus docentes deben poseer una adecuada alfabetización digital que les permita estructurar, almacenar y distribuir el conocimiento mediante el uso de las TIC. Además, para Pin Posligua (2022) poseer estas habilidades permite dar un uso seguro y crítico de la gama completa de las tecnologías digitales para la información, la comunicación y la resolución de problemas básicos.

No obstante, los resultados obtenidos se asemejan a los encontrados por Zumba y Paredes (2022) quienes develaron en su estudio que, aunque algunas competencias digitales se manejan de modo intermedio y satisfactorio por parte de los docentes, aún existen otras competencias con un nivel bajo de desarrollo, para las cuales hace falta un proceso de alfabetización digital.

Conclusión

En este estudio cuantitativo se determinó la autopercepción de la alfabetización digital en la comunicación y la gestión del conocimiento por parte de los docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Los resultados develaron que los docentes perciben tener una buena alfabetización digital, lo cual les ha permitido tener una adecuada comunicación organizativa, con participación, colaboración y coordinación profesional, un buen desarrollo profesional digital, con destrezas para la navegación, búsqueda, filtrado, gestión, almacenamiento y evaluación de información, datos y contenidos digitales, gestión y protección de la identidad digital.

Sin embargo, existe un nivel intermedio en la gestión del conocimiento o aplicación de las herramientas tecnológicas en las prácticas docentes. Se concluye que la muestra de estudio caracteriza el nivel de dominio que poseen los docentes para la gestión del conocimiento, posibilitando la necesidad de mejorar la adquisión de destrezas en competencias digitales para el uso docente a fin de posibilitar influir de forma favorable en la calidad de la educación superior de Ecuador.

Referencias

Ahumada, E. (2023). Redes Sociales y Competencias Digitales en la Gestión de Felicidad de Emprendedores Tecnológicos. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (23), 159-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8729646Links ]

Alfonso, Y., y Juanes, B. (2020). Estrategia de implementación del aprendizaje en línea en el Centro de Formación en Docencia Universitaria. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 148-158. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/280Links ]

Alvarez-Flores, E. (2021). Uso crítico y seguro de tecnologías digitales de profesores universitarios. Formación universitaria, 14(1), 33-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100033Links ]

Benavides-Sellan, L., Garcés-Sarcos, V., Villamar-Acosta, A., y López-Castro, M. (2021). COVID-19 y autopercepción del nivel de alfabetización digital en estudiantes de Pedagogía Informática. Domino de las Ciencias, 7(4), 890-905. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384061Links ]

Cabero-Almenara, J., Barragán-Sánchez , y R. Palacios-Rodríguez, A. (2021). DigCompOrg: Marco de Referencia para la Transformación Digital de los centros educativos andaluces. eco. Revista Digital de Educación y Formación del profesorado. (18), 1-21. [ Links ]

Caballero, J., Anticona, D., Risco, M., y Rojas, L. (2023). Gestión del conocimiento y las TIC en la productividad laboral de funcionarios del sector público del Perú Bibliotecas . Anales de investigación, 19(1). http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/569Links ]

Chang, B., Vizuete, W., Vergara, C., y Barreth, A. (2023). Ecosistemas tecnológicos, transmedias, narrativas digitales y la ciberradio. Scripta Mundi, 1(1), 54-73. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/scmu/article/view/1938Links ]

Coronel, C., y Agramonte, R. (2023). Desafíos de la capacitación docente orientada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2427-2456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6356Links ]

Díaz-Arce, D., y Loyola-Illescas, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista innova educación, 3(1), 120-150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006Links ]

Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97. [ Links ]

Espinel, G., Hernández, C., y Prada, R. (2021). WhatsApp vs. campus virtual institucional en tiempos de covid-19. Percepción de los estudiantes de comunicación social. Revista Boletín Redipe, 10(10), 519-533. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1510Links ]

González, O., y Guerrero, M. (2022). Aplicación Whatsapp como recurso didáctico en tiempos de aislamiento social. Opuntia Brava, 14(2), 66-76. [ Links ]

Granda, L., Romero, L., y Játiva, D. (2021). El docente y la alfabetización digital en la educación del siglo XXI. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 377-390. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/158/446Links ]

Guzmán, B., Castro, S., y Rauseo, R. (2021). Innovaciones educativas y la tecnología educativa en la UPEL-IPC. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 136-155. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164Links ]

Iglesias, A., Martín, Y., y Hernández, A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 33-50. https://doi.org/10.6018/rie.520091Links ]

Macas, C., Granda, L., y Carbay, W. (2021). Rol del docente en la alfabetización digital en el siglo XXI. Sociedad &Amp; Tecnología, 4(S2), 350-363. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.156Links ]

Martín, L., Llorente, M., y Cabero, J. (2022). Analysis of teachers' digital competencies from assessment frameworks and instruments. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 2022 (18), 62-79. https://doi.org/10.46661/ijeri.7444Links ]

Nivela, M., Echeverría, S., y Santos, M. (2021). Educación superior con nuevas tecnologías de información y comunicación en tiempo de pandemia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 813-825. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.239Links ]

Pin Posligua, G. (2022). Análisis comparativo del desarrollo de las competencias digitales y uso de las TIC, en el docente ecuatoriano. Código Científico Revista De Investigación, 3(3), 349-366. https://doi.org/http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/70Links ]

Prendes, M., y Cerdán, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 35-53. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28415Links ]

San Andrés, E., Rodríguez, M., Pazmiño, M., y Mero, K. (2022). Tecnologías Web 2.0 en el proceso de formación universitaria: programa de capacitación para favorecer el conocimiento y habilidades de los docentes. Formación universitaria, 15(1), 127-134. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100127Links ]

Sánchez-Cruzado, C., Bonetti, S., Sánchez-Compaña, M., y Campión, R. (2021). Análisis de competencias digitales de docentes de la provincia de Misiones: el reto de la nueva alfabetización. Virtualidad, Educación y Ciencia, 23 (12), 8-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8080293Links ]

Sánchez, M. (2019). El pensamiento computacional en contextos educativos : una aproximación desde la Tecnología Educativa. Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA(23), 24-39. [ Links ]

Tamayo, A. (2020). La gestión del conocimiento en los procesos de calidad de la educación superior. Rehuso, 5(3), 1-17. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2595Links ]

Urdaneta, A., Pitre, R., y Hernández, H. (2018). La gestión del conocimiento a través de la alfabetización digital como estrategia para la trasformación educativa en un contexto de paz. Saber, Ciencia y Libertas, 13(1), 201-215. [ Links ]

Valdivieso, T., y Erazo, S. (2020). Políticas educativas y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): una mirada al Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3), 1-24. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2329Links ]

Zumba, E., y Paredes, I. (2022). Desarrollo de competencias digitales en la educación superior a través de entornos virtuales: Revisión de casos en la educación superior ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 7(11), 1385-1399. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4930/11942Links ]

Recibido: 15 de Mayo de 2023; Aprobado: 04 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons