Señora Editora:
En el contexto de cambio climático global, Sudamérica ha experimentado en los últimos años fuertes olas de calor, potenciadas con intensas sequías y asociadas frecuentemente a incendios forestales (1). Ecuador no ha estado exento a esta realidad (2). Para los profesionales de la salud interesados en neurociencias es relevante conocer cómo los incendios afectan la neurofisiología y la salud mental de las personas expuestas a estos desastres. Esta carta discute los efectos neurológicos y psicológicos de los incendios forestales desde la perspectiva de Una Sola Salud (One Health).
La Neurociencia Ambiental muestra que el entorno natural constituye un factor relevante para el bienestar y la salud humana. Pero también existen formas en que el contacto con la naturaleza puede ser perjudicial, e.g., ataques de animales silvestres, alergias e incendios forestales (3). Al estudiar las consecuencias del incendio «Las Máquinas» (Empedrado, Chile, 2017), se encontró que, de 292 adolescentes, una proporción significativa de quienes lo vivenciaron directamente mostró problemas de salud mental, siendo mujeres las mayormente afectadas (4). Un estudio en 725 personas directamente expuestas al mortífero incendio de California (Camp Fire, 2018) encontró síntomas crónicos mayores de estrés postraumático, ansiedad y depresión que el grupo no expuesto (5). Aquellos expuestos directamente al fuego mostraron déficits cognitivos significativos, particularmente en la tarea de procesamiento de interferencias (5). Se ha reportado que el material particulado fino (PM ≤ 2,5 µm) y el humo de incendios se asocian a reducción de la atención en adultos a pocas horas y días de exposición (6). A largo plazo, la exposición a incendios puede aumentar el riesgo de tumores cerebrales y cáncer de pulmón (7). Probablemente algunas de estas consecuencias se observarán tras los catastróficos incendios de 2024 en la Región de Valparaíso, Chile (Figura 1). Por otra parte, investigaciones en modelos preclínicos muestran que los incendios producen neuroinflamación; además, la inhalación de humo de biomasa promueve cambios temporales neuroinflamatorios y metabolómicos en el hipocampo de ratones hembra (8).

Figura 1 Efectos del incendio que afectó a principios de febrero de 2024 a El Olivar, población ubicada en la Región de Valparaíso, Chile. Varios incendios afectaron a esta Región, provocando más de 133 víctimas fatales y varios desaparecidos. Diversas investigaciones demuestran que los incendios forestales pueden tener consecuencias psicológicas y neurológicas a corto, mediano y largo plazo (4)(5)(6)(7)(8). Fuente de fotografía: archivo propio (tomada el 05 de febrero de 2024).
A medida que el cambio climático potencia eventos extremos, la salud mental de las comunidades afectadas se torna de gran preocupación. Una perspectiva holística de Una Sola Salud, que integre salud humana, animal y ambiental, puede ayudar a abordar mejor y de manera multidimensional la prevención, el manejo y las consecuencias de estos frecuentes desastres.