Señora Editora:
Han pasado dos años de la partida del destacado pensador Humberto Maturana (1928-2021). Considerado un polímata (1), influenció áreas diversas como biomedicina, neurociencias, ciencias sociales, filosofía, humanidades y cibernética. Esta carta recuerda algunos de sus aportes como forma de homenaje y discusión académica.
Finalizado su doctorado en Harvard, Maturana se integró en 1958 al equipo del MIT liderado por el connotado investigador Jerome Lettvin. De esta colaboración, que utilizó a la rana como modelo experimental, surgió un artículo (2) que propuso la existencia de detectores de características que extraen las señales relevantes según configuraciones perceptivas básicas. Esto sentó las bases investigativas sobre operaciones que detectan regularidades de estímulos para construir el mundo visual, impactando esto el área de computación, especialmente la construcción de aparatos de procesamiento de imágenes (3). Por registrar junto a Lettvin por primera vez la actividad de una célula direccional de órgano sensorial, ambos fueron propuestos para el Premio Nobel, aunque no lo obtuvieron.
Maturana es internacionalmente reconocido por proponer en 1973 junto a Francisco Varela el concepto de Autopoiesis, evidenciado en la organización autopoiética, definida como una unidad por una red de producciones de componentes que participan recursivamente en la misma red de producciones de componentes que produjeron estos componentes, y realizan la red de producciones como unidad en el espacio en que existen los componentes (4)(5). Así, los cambios que un organismo experimenta mientras mantiene su autopoiesis constituirían su conducta. Consecuentemente, «…la conducta observada en cualquier organismo, cualquiera sea su grado de complejidad, es expresión de su autopoiesis» (4). Este aporte sentó las bases de la denominada Escuela de Cognición de Santiago (6). (Figura 1)
![](/img/revistas/rneuro/v32n2//2631-2581-rneuro-32-02-00012-gf1.jpg)
Figura 1 A) Humberto Maturana Romesín, destacado biólogo y filósofo chileno, uno de los padres del concepto de Autopoiesis. Imagen adaptada de licencia de uso libre Wikimedia Commons (CC). B) Modelamiento de la relación generativa que da origen a una unidad autopoiética, por ejemplo, una neurona. Imagen adaptada de Varela y Maturana (1973) (4).
Ante el desafío de la Quinta Revolución Industrial (7), los aportes de Maturana y colaboradores cobran gran relevancia en el diseño de autómatas e inteligencias artificiales (8) autorregulables y autoadaptables.