INTRODUCCIÓN
El sueño es parte primordial de la salud,(1) ya que participa en funciones biológicas fundamentales, tales como la consolidación de la memoria, plasticidad neuronal,(2) el desarrollo del rendimiento cognitivo y su relación con la seguridad del individuo.(3)(4)(5) Asimismo, el sueño es esencial para la respuesta a estresores(6)(7) y para el correcto funcionamiento de mecanismos fisiológicos como el metabolismo, la respuesta inmune y hormonal, la regulación del apetito y el funcionamiento del sistema cardiovascular, entre otros.(1)(7)
El Joint Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine and Sleep Research Society estipuló en el 2015 que se necesitan 7 o más horas de sueño diarias para poder mantener una buena salud.1 La mayoría de las veces los estudiantes de medicina no duermen esta cantidad de horas, por lo que se ha encontrado en distintos estudios que su calidad de sueño no es adecuada.(8)(9)(10)(11)
El concepto de calidad de vida se considera una herramienta útil para evaluar la salud general.(12) Pese a que existen numerosos estudios sobre las asociaciones entre el sueño y la calidad de vida medida por la escala de la organización mundial de la salud (OMS) WHOQOL-BREF, en muestras con patologías como apnea obstructiva del sueño, epilepsia y diabetes,(13)(14)(15) los datos en estudiantes de medicina son aún escasos. En Ecuador se han realizado pocos estudios al respecto, se ha investigado sobre los factores de riesgo para mala calidad del sueño (16) y la relación del sueño con el rendimiento académico (16), pero no con la calidad de vida de dichos estudiantes.
Es apropiado que se defina la correlación entre la calidad del sueño y la calidad de vida, porque las alteraciones en el sueño afectarán a largo plazo la capacidad de tomar decisiones coherentes en situaciones complejas.(17) Así, el objetivo del presente estudio fue determinar si existe una asociación entre la calidad del sueño, valorada según el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), la calidad de vida, según la OMS (WHOQOL-BREF), y determinar cuáles son los más prevalentes factores de riesgo para trastornos de sueño en estudiantes de medicina de la UCSG.
METODOLOGÍA
Diseño y población
Estudio observacional transversal realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil que analizó la calidad de vida y de sueño de una muestra de 211 estudiantes de la carrera de Medicina durante el mes de agosto de 2017. Para evaluar la calidad de vida se utilizó la escala WHOQOL-BREF establecida por la OMS, la cual consta de 4 dominios: físico, psicológico, relaciones sociales y ambiente. A mayor puntaje, mejor calidad de vida.(12) La calidad de sueño se evaluó según la escala PSQI, a mayor puntaje, peor calidad de sueño.(18)
Se elaboró un cuestionario electrónico, en Google Forms, con el cual aplicamos ambas escalas de forma digital y también almacenamos las demás variables: edad, sexo, talla, peso, hábito tabáquico y roncopatía. Al iniciar el cuestionario, se detallaba el respectivo consentimiento informado.
El análisis estadístico entre los resultados de ambas escalas se realizó utilizando la correlación de Pearson en el programa estadístico SPSS Statistics v22. Las demás variables se presentaron con frecuencias, rango inter cuartil y media ± desviación estándar, según corresponda.
Declaración Ética
El presente estudio fue autorizado por la Comisión Científica de la UCSG. Se entregó a cada participante un consentimiento informado, en el que se explicaba acerca del estudio y la voluntariedad de su participación. De la misma forma se preservó la confidencialidad de los nombres de los participantes y sus datos personales.
RESULTADOS
La encuesta fue completada por 211 estudiantes. La edad media fue de 20,8±2,6 años (rango 18-28 años); con predominio de mujeres (62,1%). El IMC promedio fue de 23,1±3,8, encontrándose sobrepeso en el 20,4% y en el 4,3% obesidad. El porcentaje de mala calidad de sueño fue de 68,7%, con una puntuación media en el PSQI de 7,2±3,1 y en el WHOQOL-BREF de 60,9%±11,1 (Tabla 1).
Variable Valor Sexo masculino, n (%) 80 (37,9) Edad 20,8 ± 2,6 Talla (m) 1,6 ± 0,9 Peso (kg) 64,1 ± 14,1 IMCa (kg/m2) 23,1 ± 3,8 Media del resultado global PSQIb 7,26 ± 3,11 Mala calidad de sueño determinada por resultado PSQI, n (%) 145 (68,7) Media del resultado global WHOQOL - BREFc 60,9 ± 11,11 |
Factores de riesgo para mala calidad de sueño Valor Roncopatía, n (%) 39 (18,5) Habito Tabáquico, n (%) 35 (16,6) Sobrepeso, n (%) 43 (20,4) Obesidad, n (%) 9 (4,3) |
*Las variables que presentaron distribución normal están expresadas como media ± DS. aIMC, índice de masa corporal. bPSQI, Pittsburgh sleep quality index. cWHOQOL-BREF, World health organization quality of life (abbreviated).
La correlación de Pearson, r2, entre la mala calidad del sueño y la calidad de vida fue -0.33 (p<0.01), encontrándose una relación inversa estadísticamente significativa entre ambas. También se analizó cada puntuación de dominio de la WHOQOL-BREF con el puntaje global del PSQI, y se encontró que el dominio físico tiene la mayor correlación con el puntaje global del PSQI, r2 de -0.32 (p<0.01).
DISCUSIÓN
La mala calidad de sueño tiene consecuencias negativas en los ámbitos cognitivos de los estudiantes de nivel universitario5,16. Existen reportes de estudios denotando que la calidad de sueño en estudiantes de Medicina es mala, con altos porcentajes de somnolencia durante el día y mayor riesgo de presentar estrés, ansiedad y trastornos en la memoria.(19) En nuestra población obtuvimos una media de resultado de 7,2±3,1 en PSQI, lo cual indica alta prevalencia de mala calidad de sueño, similar a los datos obtenidos por otros estudios(16).
Sin embargo, la prevalencia de factores de mala calidad de sueño en nuestra población, es baja. La roncopatía es la más común, se encontró en el 18.5% de los estudiantes. Andrade et al (20) obtuvieron resultados similares en población estudiantil del Ecuador, sin embargo, solo describió la prevalencia de factores de riesgo para mala calidad de sueño.
Las alteraciones en la calidad de sueño tienen un fuerte impacto en trastornos psicopatológicos de los estudiantes universitarios y esto a su vez afecta la calidad de vida medida según la WHOQOL-BREF.(21) Teniendo en cuenta que, a mayor porcentaje, mejor calidad de vida, en nuestro estudio el valor más bajo fue el dominio físico, con una media de 49%. Las dificultades en la conciliación del sueño y demás trastornos psicológicos que afecten la calidad de sueño, afectan sobre todo al bienestar físico de los estudiantes de medicina.(9) Nuestros resultados parecen respaldar esta relación.
Después de obtener los resultados individuales de ambas escalas, PSQI y WHOQOL-BREF, se analizaron ambas variables y se encontró una correlación inversa. Por lo tanto, se puede proponer que existe un decremento en la calidad de vida asociado a mala calidad de sueño en nuestra población. Es probable que se debe al alto estrés académico que tienen la mayoría de los estudiantes de medicina; así como su impacto negativo en la calidad y el tiempo dedicado a actividades físicas o relajantes.(22)
No se encontró una relación entre la calidad de sueño y el IMC; en contraste con lo descrito sobre calidad de sueño y cambios en el IMC.(1) Es probable que la falta de correlación entre la calidad de sueño y el IMC se deba a que la mayoría de la población tenía un IMC dentro de los límites normales.
En nuestro estudio y en trabajos similares(16)(19) se ha concluido que los estudiantes universitarios tienen mala calidad de sueño y esto podría estar asociado con bajo rendimiento cognitivo y mala calidad de vida. Se necesitan futuros estudios para analizar la relación entre la calidad de sueño, calidad de vida y el rendimiento cognitivo en población universitaria, sobre todo en la carrera de Medicina.
CONCLUSIÓN
Existe una correlación inversa entre los resultados de la escala PSQI sobre la mala calidad de sueño y los resultados de la WHOQOL-BREF sobre calidad de vida. El dominio de calidad de vida más asociado a mala calidad de sueño fue el físico. El factor de riesgo de mala calidad de sueño más prevalente fue la roncopatía.