Sra. Editora:
La pandemia por COVID-19 indiscutiblemente ha impactado en las dinámicas relacionales familiares. Se observan problemáticas psicológicas manifestadas mediante diversas alteraciones conductuales, evidenciando esto un efecto neurobiológico insospechado. Un grupo etario bastante sensible a todo este estrés son los adolescentes.(1)(2)(3) Esta carta comenta los riesgos que genera la pandemia por COVID-19 en el desarrollo neuropsicofisiológico de los adolescentes.
Los circuitos neuronales son configurados por la experiencia durante períodos críticos de desarrollo,(4) permitiendo adaptar nuestros comportamientos al entorno que nos rodea.(4) Un período crítico donde somos más sensibles a esta configuración se inicia en la pubertad y se extiende durante la adolescencia, etapa en que las experiencias son fundamentales para el desarrollo neuropsicofisiológico.(1) El cerebro adolescente es especialmente sensible al estrés,(1) concepto que, pensado desde la psiconeuroendocrinología,(5) corresponde a la respuesta ante estímulos que perturban la homeostasis bioquímica, fisiológica y psicológica,(5) en este caso, de los jóvenes.(1) El entorno ocasionalmente puede afectar con bastante intensidad esta homeostasis,(5) con lo cual los estímulos estresantes (estresores) son capaces de adquirir características de alarma, situando al organismo en un estado de respuesta funcional ante la emergencia.(5) El estrés crónico, producto de meses de pandemia, puede ocasionar una acción permanente de hormonas y neurotransmisores relacionados con la respuesta al estrés, produciendo modificaciones a nivel genético, neuroquímico y neurofisiológico en el cerebro adolescente.(1)
El contexto pandémico expone a los adolescentes a violencia doméstica, frustación por alteración de los procesos educativos, disminución de la socialización (aspecto de gran importancia para este grupo etario) y al consumo de drogas como forma de evasión(1)(2)(3) (Figura 1).
![](/img/revistas/rneuro/v30n1//2631-2581-rneuro-30-01-00013-gf1.png)
Figura 1 Interacción entre elementos y sus posibles consecuencias entre los adolescentes ante el contexto de la pandemia de enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). Adaptada de Palacio-Ortiz et al.(2) y de Figueiredo et al.(3) Figura creada con BioRender.com
Durante la pandemia -y probablemente después de ella- los profesionales de salud y de educación deberán considerar seriamente el riesgo de trastorno por estrés postraumático entre adolescentes,(1) caracterizado por pesadillas e insomnio, recuerdos repentinos, irritabilidad, ansiedad y conductas depresivas, entre otras.