INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Guillain Barre (SGB) es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda idiopática de etiología autoinmune, caracterizado por debilidad muscular y arreflexia. Se presume que un organismo infeccioso induce la respuesta inmunológica (generalmente VIH, dengue, gripe) y con menos frecuencia por la vacunación, aunque en los últimos años ha tenido una incremento en la incidencia, que se le atribuye al virus del zika (ZIKV) y al chikungunya(1)(2)(3). Si el paciente no es tratado oportunamente puede desarrollar diversas complicaciones, que lo llevan a la postración e incluso a la muerte; por tanto, en cuanto se sospeche un SGB, se debe hospitalizar al paciente para vigilar y prevenir posibles complicaciones tromboembólicas y, si es necesario, para trasladarlo a una unidad de cuidados intensivos.
El diagnóstico de SGB se basa en criterios clínicos, modificaciones del líquido cefalorraquídeo y anomalías electrofisiológicas.(4) Se estima que su incidencia anual oscila entre 1 y 3 casos por 100.000 habitantes por año, de los cuales la mayoría tienden a ser hombres; además afecta a todas las personas sin distinción de edad, aunque se presenta un pico de incidencia máxima entre la quinta y la séptima década de la vida(5)(6). En Colombia, desde el inicio de la vigilancia intensificada del síndrome neurológico en diciembre de 2015 hasta la semana epidemiológica #10 de 2016, se reportaron 258 casos de SGB (cuando en promedio se registran 242 casos anuales, aproximadamente 5 semanales), de éstos, el 7% fueron analizados para determinar la infección por ZIKV(7)(8). En Nariño, hasta la semana epidemiológica #11 del año 2016, se han reportado 39 casos de Zika (13 confirmados por laboratorio, 14 sospechosos por clínica y 12 sin confirmación diagnóstica), donde el municipio con el mayor reporte es Tumaco, seguido por Taminango y El Charco(9).
Por lo general el curso clínico es favorable y el paciente puede recuperarse completamente (luego de semanas o meses), sin embargo, después del primer año las expectativas disminuyen en el 15% de los casos(10). En este sentido, el pronóstico es negativo cuando se presentan algunas manifestaciones como la rapidez en la instauración de los síntomas, el compromiso respiratorio y la alteración del X par; así, los casos mortales se caracterizan por parálisis de los músculos de la respiración, bronconeumonía severa, infartos pulmonares, colapso pulmonar, edema cerebral, neumonías y atelectasias(11). Entre el 3,5% y el 12% de los pacientes fallece a causa de complicaciones durante la fase aguda(5). Es por esto que el diagnóstico y el tratamiento temprano del SGB son de vital importancia para reducir la morbimortalidad(12). Un mayor conocimiento de sus manifestaciones clínicas previas y posteriores, puede ser de utilidad para tomar medidas enfocadas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Por tanto, cabe resaltar que el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, manifestó en el 2016 que la vigilancia de casos de SGB se debe estandarizar y mejorar, especialmente en zonas de alto riesgo debido a la transmisión del ZIKV(5); además, estableció que se debe “garantizar el estudio y la atención integral ante casos de SGB, sin distingo del nivel de atención” (13), más aún cuando se ha reportado la presencia del síndrome al tercer día posterior a la infección con ZIKV(13)(14), también posterior al diagnóstico de Chikungunya(14) e incluso por la Enfermedad de Chagas(15).
A través de esta revisión sistemática se pretendió conocer las características clínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré en relación al chikungunya y al zika, para lo cual se revisaron artículos científicos en bases de datos reconocidas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura científica en las bases de datos PubMed y ScienceDirect, para lo cual se utilizaron las palabras clave: zika, chikungunya y Guillain-Barre Syndrome. Se incluyeron artículos en inglés y español y aquellos relacionados con el tema que se encontraban en las referencias de los previamente incluidos; se excluyeron los artículos que mencionaban al zika y al chikungunya de manera independiente sin relación con el SGB, tampoco se tuvieron en cuenta aquellos artículos a los cuales no fue posible acceder al texto completo. El filtro se realizó en primer lugar por título, luego por abstract o resumen y finalmente por contenido del artículo.
RESULTADOS
Una vez aplicados los filtros se contó con un total de 35 artículos (Figura 1). De los artículos la gran mayoría se publicó en 2016, debido fundamentalmente al incremento de la incidencia de enfermedades como el zika y el chikungunya en ese año (Tabla 1).
BASE DE DATOS | TÍTULO | AÑO | REFERENCIA |
---|---|---|---|
PubMed | Zika Virus: the Latest Newcomer | 2016 | ( ) |
Mapping global environmental suitability for Zika virus | 2016 | ( ) | |
Zika Virus: A Review to Clinicians | 2015 | ( ) | |
ScienceDirect | La infección por virus Zika: una nueva emergencia de salud pública con gran impacto mediático | 2016 | ( ) |
Zika virus infection, transmission, associated neurological disorders and birth abnormalities: A review of progress in research, priorities and knowledge gaps | 2016 | ( ) | |
Severe manifestations of chikungunya virus in critically ill patients during the 2013-2014 Caribbean outbreak | 2016 | ( ) | |
Spread of Zika virus: The key role of mosquito vector control | 2016 | ( ) | |
Rapid molecular diagnostic test for Zika virus with low demands on sample preparation and instrumentation | 2016 | ( ) | |
Zika threatens to become a huge worldwide pandemic | 2016 | ( ) | |
Assessing Seasonal Risks for the Introduction and Mosquito-borne Spread of Zika Virus in Europe | 2016 | ( ) | |
A theoretical estimate of the risk of microcephaly during pregnancywith Zika virus infection | 2016 | ( ) | |
The When and theWhere of Zika Epidemic Potential in Europe - An Evidence Base for Public Health Preparedness | 2016 | ( ) | |
Mapping Zika in municipalities of one coastal department of Colombia (Sucre) using geographic information systems during the 2015-2016 outbreak: implications for public health and travel advice | 2016 | ( ) | |
Zika virus infection the next wave after dengue? | 2016 | ( ) | |
Immunological evidence of Zika virus transmission in Thailand | 2016 | ( ) | |
Microcephaly and Zika virus: a clinical and epidemiological analysis of the current outbreak in Brazil | 2016 | ( ) | |
Zika virus infection during pregnancy and microcephaly occurrence: a review of literature and Brazilian data | 2016 | ( ) | |
Why Zika virus infection has become a public health concern? | 2016 | ( ) | |
Rapid Spread of Zika Virus in The Americas - Implications for Public Health Preparedness for Mass Gatherings at the 2016 Brazil Olympic | 2016 | ( ) | |
Three atypical lethal cases associated with acute Zika virus infection in Suriname | 2016 | ( ) | |
Chikungunya fever: current status in Mexico | 2016 | ( ) | |
Zika virus: A call to action for physicians in the era of climate change | 2016 | ( ) | |
Zika: As an emergent epidemic | 2016 | ( ) | |
The ever changing landscape of Zika virus infection. Learning on the fly | 2016 | ( ) | |
A new reportable disease is born: Taiwan Centers for Disease Control’s response to emerging Zika virus infection | 2016 | ( ) | |
Wolbachia Blocks Currently Circulating Zika Virus Isolates in Brazilian Aedes aegypti Mosquitoes | 2016 | ( ) | |
Zika virus is arriving at the American continent | 2016 | ( ) | |
Zika virus infection, a new public health challenge | 2016 | ( ) | |
Microcephaly and Zika virus | 2016 | ( ) | |
Zika Virus: More Questions Than Answers | 2016 | ( ) | |
Rapid spread of emerging Zika virus in the Pacific area | 2014 | ( ) | |
Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia | 2015 | ( ) | |
Nanoparticles for mosquito control: Challenges and constraints | 2016 | ( ) | |
More than one rabbit out of the hat: Radiation, transgenic andsymbiont-based approaches for sustainable management of mosquitoand tsetse fly populations | 2016 | ( ) | |
Otras referencias | Zika virus infection complicated by Guillain-Barré syndrome - case report, French Polynesia, December 2013 | 2014 | ( ) |
Fuente: Este estudio
En 2016 se evidenció el incremento en la incidencia de SGB en los países con transmisión local del virus zika y chikungunya. Aunque en términos generales el SGB se reconoce como un trastorno autoinmune post-infeccioso, caracterizado por debilidad de las extremidades con flaccidez bilateral atribuible al daño del nervio periférico, además por la presencia de hipo o arreflexia, parestesias en miembros inferiores, debilidad muscular, mialgias y parálisis facial periférica como las más comunes; se pudo apreciar que en cuanto a la clínica, los pacientes presentan SGB alrededor de 7 días después de la confirmación de laboratorio de infección con el virus del zika (ZIKV) o chikungunya. Por su parte, la infección por ZIKV se caracterizó por causar una enfermedad leve que presenta fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea, artralgia y conjuntivitis, con asociación con SGB y otras patologías del sistema nervioso como meningoencefalitis, neuritis óptica, retinitis y microcefalia.
DISCUSIÓN
El SGB se considera una neuropatía periférica mediada inmunológicamente, que se manifiesta posteriormente a un suceso que con frecuencia puede ser infeccioso(51). Es por esto que se estudió la relación de este síndrome con los arbovirus chikungunya y zika, teniendo en cuenta el incremento en la incidencia de casos de SGB en las Américas(52), especialmente en aquellos países donde se han presentado casos de estas arbovirosis.
Las características clínicas del SGB están relacionadas con su fisiopatología. Algunos artículos mencionan síntomas como visión borrosa, sialorrea, ausencia temporal de la respiración y dificultad para deglutir. Una vez que el paciente ha desencadenado sintomatología que afecta al sistema nervioso, puede tener complicaciones que pueden llevar a la muerte, tales como distress respiratorio agudo, neumonía nosocomial, broncoaspiración, paro cardiaco inexplicable, TEP(51). Además de la relación con los virus de zika y chikungunya, también se encuentran microorganismos Campilobacter jejuni, Haemofilus influenzae y Citomegalovirus (53).
La sintomatología parece variar, especialmente si se liga con el ZIKV (más leve), lo cual puede relacionarse con el efecto del virus sobre el tejido afectado en conjunto con otros factores intrínsecos del paciente como su respuesta inmunológica. Para el caso del chikungunya, además del SGB se ha encontrado relación con meningoencefalitis, convulsiones, encefalopatía, síndrome cerebeloso y parálisis(54).
CONCLUSIONES
El riesgo de padecer SGB en pacientes con zika y chikungunya, así como las variaciones en la clínica y las condiciones sociodemográficas que influyen en su pronóstico, indican la necesidad de realizar vigilancia a estas arbovirosis y las afecciones neurológicas que desencadenan, lo cual debe mantenerse en el tiempo (no sólo en la fase epidémica) debido a que la transmisión va ligada a los fenómenos ambientales