SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número58El Khan Academy como estrategia digital para el desarrollo del pensamiento matemáticoCondiciones socioeconómicas y de permanencia en estudiantes de Odontología, Universidad San Gregorio de Portoviejo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.58 Portoviejo jun./ago. 2024

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2466 

Artículo Original

Estudio bibliométrico del emprendimiento empresarial entre el 2011 y 2021 en Scopus

Entrepreneurship in a Bibliometric study from 2011 to 2021 in Scopus

Omar Bullón-Solís* 
http://orcid.org/0000-0002-7614-2254

Leidy Lucia Méndez-Gutiérrez** 
http://orcid.org/0000-0003-2675-8090

Katherine Perpetua Gutiérrez-Justo*** 
http://orcid.org/0000-0001-7526-9221

Fiorella Rocío Valero-Palomino**** 
http://orcid.org/0000-0002-5520-5359

*Universidad César Vallejo, Perú. obullon@ucvvirtual.edu.pe

**Universidad César Vallejo, Perú. lmendezgut@ucvvirtual.edu.pe

***Universidad Politécnica de Madrid, España. katherine.gutierrez.justo@alumnos.upm.es

****Universidad César Vallejo, Perú. fv.valero@gmail.com


Resumen

Representa una necesidad actual comprender y analizar el emprendimiento, como medio para identificar tendencias y guiar futuras investigaciones. El objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica acerca del emprendimiento en la base de datos Scopus durante el periodo 2011-2021. Se recolectaron 4,245 artículos de la base de datos Scopus a través de una búsqueda sistemática de palabras claves y filtros con el método prisma. El análisis bibliométrico se realizó empleando los softwares de acceso libre VosViewer y Bibliometrix R. Como resultado se caracterizaron tendencias, se identificaron autores predominantes, países con implicancia en el desarrollo del emprendimiento, así como la evidencia del cumplimiento de la ley de Lotka en la producción científica. El análisis evidenció una tendencia hacia los ecosistemas empresariales; además se halló que el emprendimiento se encuentra vinculado a la innovación y los países que destacan a nivel global son Estados Unidos y China; mientras que en el mundo hispano fueron España y México. Finalmente se encontró evidencia que el emprendimiento promueve el desarrollo económico de las sociedades, particularmente de aquellas que requieren un impulso económico sostenido.

Palabras clave: emprendimiento; innovación; motivación; orientación; bibliometría

Abstract

There is a current need to understand entrepreneurship as a means of identifying trends and guiding future research. The objective of this study was to analyze the scientific production on entrepreneurship in the Scopus database during the period 2011-2021. A total of 4,245 articles were collected from the Scopus database through a systematic keyword search and filters using the prism method. The bibliometric analysis was carried out using the open access software VosViewer and Bibliometrix R. As a result, trends were characterized, predominant authors were identified, countries with implications for the development of entrepreneurship, as well as evidence of compliance with Lotka's law in scientific production. The analysis showed a trend towards entrepreneurial ecosystems; It was also found that entrepreneurship is linked to innovation and the countries that stand out globally are the United States and China; while in the Hispanic world it was Spain and Mexico. Finally, evidence was found that entrepreneurship promotes the economic development of societies, particularly those that require a sustained economic boost.

Keywords: Entrepreneurship; innovation; motivation; orientation; bibliometrics

Introducción

Los estudios bibliométricos aportan información relevante para detectar tendencias. Durante el desarrollo de estos análisis se generan conocimiento que luego se emplea en el desarrollo de futuras líneas de investigación (Ovalles-Toledo et al., 2018). El estudio bibliométrico emplea las referencias para desarrollar un panorama descriptivo sobre un tema, agrupa términos y analiza el contenido de diversas publicaciones. Su relevancia consiste en recopilar y procesar información dispersa para extraer patrones que aporten información sobre el comportamiento de las temáticas (Kuc-Czarnecka & Olczyk, 2020), de esta forma la información bibliométrica se vuelve útil para futuras investigaciones.

El presente estudio bibliométrico es importante porque en una época posterior a la llegada del COVID-19, ha aumentado la preocupación acerca del futuro de las empresas, grandes o pequeñas, preponderando la importancia del espíritu emprendedor y la innovación para incentivar las economías de los países (Zahra, 2021). En los países en vías de desarrollo, se reconoce la necesidad de la generación de nuevas empresas para el crecimiento económico (Vargas-Martínez et al., 2018, Liñan et al., 2011; Fernández & Liñán, 2014), la innovación económica y el empleo (Rauch et al., 2014; Volery et al., 2013). Los emprendimientos están predominantemente impulsados por la necesidad, mientras los empresarios propietarios están principalmente incitados por las oportunidades (Achua & Lussier, 2014), esto conlleva a una necesidad de comprender mejor como surgen los emprendedores. Con este estudio se sugieren temas que deben ser considerados a futuro como la acción emprendedora considerada endógena en el proceso de emprendimiento que permita ampliar estudios en el campo de la cognición encarnada y distribuida (Sassetti et al., 2018).

Analizando etimológicamente el vocablo emprendimiento, proviene del término latín prendêre que significa atrapar u obtener; haciendo referencia a conseguir una meta propuesta. Además, emprender se define como comenzar un negocio o realizar una obra a pesar del riesgo o peligro (Real Academia Española, 2020). En la misma línea, el término emprendedor proviene del vocablo francés entrepreneur cuyo significado es ser pionero, utilizado para llamar a los comerciantes que se aventuraban en realizar viajes de riesgo (Gómez-Granada et al., 2019). Respecto al sustantivo emprendimiento; este hace referencia a una actividad económica con un ciclo productivo, de gran importancia que ha ido aumentando su reconociendo el potencial de contribución al desarrollo económico regional y nacional (Santos & Ferreira, 2017).

En estudios antecedentes, Skute (2019), para comprender el emprendimiento se emplearon tres clústeres interconectados: fortalezas y habilidades del emprendedor; motivaciones y barreras a las actividades empresariales; y entendimiento o comprensión de entornos económicos desarrollados a partir del estudio de algunas franquicias en países como Estados Unidos, Francia y España. El mismo estudio determinó que conocer los rasgos de personalidad proactiva e innovación influyen en el comportamiento empresarial y el desempeño financiero de las personas. Fernández & Liñán (2014) destacó que los países latinoamericanos, presentan valores culturales para el emprendimiento que genera una diferencia positiva en su desarrollo. Estos indicios sugieren que el emprendimiento surge en todo el mundo con características similares que requieren ser corroborados.

Además, la convergencia de factores como el capital, los recursos, los mercados y la tecnología promueven diferentes situaciones de riesgo para los emprendedores; influenciado por la relevancia del factor humano-social, que denota una importancia para impulsar la intención empresarial. La existencia de múltiples factores denota la importancia de conocer las tendencias del emprendimiento (Misha & Zachary, 2015; Hunter & Lean, 2018); por lo tanto, se planteó xcomo objetivo en la presente investigación analizar la producción científica sobre emprendimiento en Scopus durante el período 2011-2021.

Metodología

El enfoque de investigación fue cualitativo, tipo básico, bajo el diseño de estudio bibliométrico para medir y examinar particularidades y tendencias en la producción científica dentro de un campo específico del conocimiento. Su empleó la base de datos de Scopus para la búsqueda, donde se emplearon los términos entrepreuneur OR entrepreuneurship que luego fue acotada con los filtros temporales entre 2011 y 2021; además de la categoría artículos en los idiomas inglés y español. De los 19,424 artículos obtenidos producto de esta búsqueda, se identificó aquellos que contenían las cuatro palabras clave más citadas en la búsqueda, encontrándose que: entrepreuneurship estaba contenido en 4,125 artículos, entrepreuneur en 1,492 artículos, innovation en 910 artículos y socialentrepreuneurship en 574 artículos.

La ruta seguida en la búsqueda fue: TITLE (entrepreneur OR entrepreneurship) AND PUBYEAR > 2010 AND PUBYEAR < 2022 AND (LIMIT-TO (SUBJAREA , "business" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , "economy" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "article" ). En la figura 1 se muestra el proceso de búsqueda y filtro desarrollado durante la revisión bibliográfica, aplicando el método prisma para la sistematización:

Figura 1 Mapa de búsqueda y selección de la información 

Para el análisis bibliométrico se utilizaron los softwares VOSViewer y Bibliometrix, ambos softwares virtuales disponibles en formato abierto. Con estas herramientas tecnológicas se analizó las tendencias de los artículos publicados respecto al emprendimiento. Para ello se analizaron tres indicadores de coocurrencia: (1) entre autores, (2) entre países a nivel global y (3) entre países de habla hispana. Además, tres indicadores complementarios respecto al (4) cruce de palabras, (5) análisis cruzado de las palabras clave y (6) nube de palabras.

Resultados

Producto de la búsqueda se recolectaron 4,245 artículos provenientes de 501 fuentes bibliográficas. Los metadatos de este conjunto de información detallan que se identificaron 3,548 autores y de los cuales 229 artículos fueron presentados por solo un autor, lo que evidencia que las publicaciones en el campo del emprendimiento fueron desarrolladas en colaboración.

Coocurrencia entre autores

Respecto a los autores en la figura 2 se presentó a los exponentes más citados: Shepherd, adscrito a la institución Mendoza College of Business, que tiene la mayor contribución y su participación es remarcable, con 28 publicaciones en el campo de la intención emprendedora y emprendimiento; que cuentan con 25,452 citaciones. En sus artículos plantea que la intención emprendedora es un concepto central en el ámbito empresarial y económico y postula que no sólo constituye el deseo de crear algo nuevo, sino también la voluntad de asumir riesgos, buscar oportunidades y perseguir metas con determinación y dedicación.

Figura 2 Mapa de autoría en las publicaciones de emprendimiento en Scopus 

Nota: Resultado en el software VOSviewer de la data analizada.

Otro autor destacable fue Kuratko (2005) que tiene 8,638 citaciones; y sus aportes son destacables en intención emprendedora, ejecución y orientación hacia los emprendimientos. Se observó además que los ejes temáticos dentro de las redes de autoría abordan el desarrollo de los ecosistemas empresariales, vinculados al acceso al capital y al dinamismo del entorno que representan las tendencias modernas. Postula que los ecosistemas fomentan la colaboración, la innovación y el intercambio de conocimientos entre empresas, emprendedores, inversores, instituciones educativas y gubernamentales, así como otros actores clave. También afirmó que promueven la competitividad y la resiliencia económica a nivel local y global. La fortaleza y la vitalidad de un ecosistema empresarial dependen de su capacidad para incluir y colaborar, así como para adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos.

De estos resultados se reconoce que los ecosistemas empresariales constituyen un aporte valioso que aún no se expande en América Latina. Considerando las características del territorio se encontró que es relevante para fomentar los emprendimientos y puede constituir uno de los factores que favorecen su desarrollo. Los temas identificados se tornan relevantes en los tiempos modernos debido al aumento de los negocios informales, principalmente en los países en vía de desarrollo donde representa un volumen significativo de la actividad económica.

Respecto a la Ley de Lotka (1926), este expresa que un reducido número de autores abordan un tema en particular como línea de investigación. En la figura 3 la distribución de frecuencias correspondió con la Ley de Lotka; por lo que entorno a la temática del emprendimiento, existe una acumulación de pocas líneas de investigación, entre las cuales se destacó: emprendimiento y orientación para el emprendimiento. Se puede decir que siempre las investigaciones tienden a la especialización; motivo por el cuál algunos autores se especializan en una temática en particular y generan producción en ella; mientras que los investigadores generalistas no logran alcanzar los mismos niveles de productividad.

Figura 3 Ley de Lotka en el estudio bibliométrico del término emprendimiento 

Nota: Para el emprendimiento se observa una tendencia creciente a la especialización.

Coocurrencia entre países a nivel global

En la figura 4 se observó que son diez los países influyentes en los estudios de emprendimientos. Entre ellos, Estados Unidos fue el país con más trabajos publicados, también se resalta que hubo una fuerte relación entre Reino Unido y Estados Unidos, debido a la cercanía idiomática, cultural y comercial. Ningún país hispanohablante resaltó entre los principales países que aportaron a las investigaciones del emprendimiento. Frente a este resultado se remarca que los países de América Latina tienen potencial emprendedor, sin embargo, existe escases de estudios de alto impacto que documenten los hallazgos y permitan expandir las teorías y modelos ya reportados.

Figura 4 Vinculación de las publicaciones a nivel global 

Nota: Principales países donde se investiga el emprendimiento.

Coocurrencias entre países de habla hispana

Respecto al trabajo colaborativo entre países hispanohablantes la figura 5 muestra la vinculación entre los cuatro principales. Se observó que España es el país del cual provienen más autores que abordan el estudio del emprendimiento. La evidencia observada reporta que es el país que genera mayor productividad y frecuencia en las publicaciones. Los países que se vinculan a través de la autoría conjunta son Colombia, México y Chile, donde se remarca que en los países sudamericanos existen brechas de conocimiento que requiere ser cubiertos por futuros investigadores.

Figura 5 Vinculación de países hispanohablantes en los estudios sobre emprendimiento. 

Nota: España, México, Colombia y Chile destacan en los estudios sobre emprendimiento.

Cruce de palabras

En este análisis se identificó los términos clave más utilizados, en qué países y el vínculo entre ellos; lo que permitió conocer el perfil temático de la investigación para las líneas del emprendimiento. En la figura 6 se observa los términos más destacados: emprendimiento, emprendedor, desarrollo, innovación, generación, orientación emprendedora, desempeño empresarial, capital humano. Se remarca que el término más investigado fue emprendimiento; mientras que quedó relegado capital humano. Otro tema con mayor estudio fue la orientación emprendedora, que fue estudiado en todos los países, siendo los principales Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, España, Alemania, Italia, Países bajos, China, India y Malasia.

Figura 6 Análisis cruzado entre términos y países donde se empleó. 

Nota: Resultado del análisis bibliométrico.

Análisis cruzado de las palabras clave

Respecto al análisis de la red de coocurrencias, en la figura 7 se presenta las vinculaciones entre palabras claves descritas en los artículos. Se identificó que el término emprendedor se relacionó con innovación, decisión y desarrollo del negocio. Mientras que el segundo grupo de palabras se vinculó con el sustantivo emprendimiento, el cual estuvo relacionado con los temas de psicología, economía, hombre y artículo. Este hallazgo indica que se desarrollan líneas de investigación entorno a estas dos variables.

Figura 7 Análisis de la red de coocurrencias de palabras. 

Nota: Emprendedor, innovación y emprendimientos presentes en la red.

Se observó la presencia de los términos: economía, educación e innovación, lo cual deja evidencia que el emprendimiento se vincula con la economía de los países donde se desarrolla. Se desarrolla la idea que el emprendimiento contribuye a incrementar la innovación en los países.

Nube de palabras

En la figura 8 se presenta los términos más relevantes en el estudio bibliométrico. Estos fueron emprendimiento e innovación. Se observó que el emprendimiento está vinculando con el desarrollo económico, y conjuntamente con innovación se ubican dos países: Estados Unidos y China; lo cual refleja que ambos apuestan por desarrollar estas tendencias de importancia para sus economías.

Figura 8 Análisis de la nube de palabras (Wordcloud) 

Nota: Destacan el Emprendimiento e innovación en la nube.

Discusión

Referente a las redes de trabajos colaborativos; se identificó que los autores Shepherd y Kuratko fueron los autores relevantes y sus investigaciones marcan las tendencias actuales. La relación del estudio de los ecosistemas empresariales con los emprendimientos permitió conocer cuándo un ambiente es favorable o inadecuado para fomentar el emprendimiento. Sobre este tema trabajó particularmente el autor Kuratko (2005); quien resaltó además que la intención emprendedora se genera principalmente en los negocios informales de zonas de bajo desarrollo.

De la revisión bibliográfica realizada, se afirma que el emprendimiento como concepto, se vincula con las actitudes emprendedoras que se sustentan en la Teoría del Comportamiento Planificado “TCP” (Ajzen, 2015). El comportamiento planificado considera ciertos factores como elementos influyentes, tales como la personalidad proactiva, las redes sociales, la actitud frente al riesgo, las oportunidades, el acceso a los recursos, la autosuficiencia y las normas sociales (Calza et al., 2020). Por lo tanto, se corrobora que la actitud emprendedora funciona como un elemento predictor de la acción que conduce al emprendimiento (McNally & Martin, 2016).

Referente a los trabajos colaborativos por países, estos se desarrollan principalmente entorno a diez países influyentes; entre ellos Estados Unidos fue el principal país que impulsa el estudio del emprendimiento y; por lo tanto, el país con mayor número de trabajos publicados. Se remarca que en la actualidad es una necesidad para los países de América Latina impulsar el emprendimiento en sus territorios, en tal medida se torna importante conocer que las líneas de investigación requieren desarrollarse para impulsarlos (Bosma et al., 2020). Se encontró que los temas principales abordados conjuntamente con emprendimiento fueron los ecosistemas empresariales y el emprendimiento informal.

Se demostró que pese a las políticas que buscan equidad de oportunidades, los estereotipos de género influyen en los procesos de emprendimiento por la presencia de dificultades en la inclusión de las mujeres por los rasgos de masculinidad del modelo emprendedor (D’Enbeau et al., 2015; Munkejord, 2017). Se resalta que en Latinoamérica la personalidad perseverante y adaptativa constituye un determinante del éxito empresarial de una mujer, en cambio las oportunidades son para el varón y se centran en la capacidad cognitiva del entorno (Sánchez et al., 2021).

Respecto al análisis de las tendencias temáticas a través de la revisión de palabras clave utilizadas, la red de coocurrencias y la nube de palabras, se observó que el término más utilizado por los autores fue emprendimiento y emprendedor, seguido de los vocablos de desarrollo, innovación, capital humano y también el término de desempeño empresarial, asociados a la línea de investigación “emprendimiento”. Estos términos fueron los más utilizados en las revistas y contribuyen para vincular las investigaciones en torno al emprendimiento.

El concepto emergente de la revisión bibliográfica fue el emprendimiento verde que se concibe como una alternativa para generar desarrollo desde las perspectivas ambientales, económicas y sociales (Pertuz et al., 2021), por lo tanto, se afirma que es necesario los negocios que buscan el desarrollo económico con el uso responsable de los recursos naturales (Vega et al., 2020). Estas líneas temáticas se tornan relevantes en los tiempos modernos debido al aumento de los negocios informales, principalmente en los países en vía de desarrollo donde representa un volumen significativo de la actividad económica.

Conclusiones

Se analizó la producción científica acerca del emprendimiento empresarial en la base de datos Scopus identificándose que los trabajos colaborativos cumplen un rol importante en desarrollar estudios acerca del emprendimiento a nivel global. Los autores más relevantes fueron Shepherd y Kuratko; ambos autores impulsan el estudio del ecosistema del emprendimiento, así como la contribución al desarrollo económico, particularmente de las regiones, así como de los países emergentes.

Se reconoce la necesidad de impulsar el avance de las investigaciones en torno al emprendimiento porque estos constituyen el motor para impulsar el desarrollo económico de las sociedades. Este estudio identificó que los emprendimientos son abundantes en zonas de bajos recursos, los que se traducen en negocios informales, lo cual debe ser rescatado e incentivado hacia la formalidad, debido que el emprendimiento es relevante para la economía actual.

Estados Unidos y Reino Unido fueron los países que más contribuyeron al estudio del emprendimiento; mientras que en asía fueron China e Indonesia. Los países hispanohablantes representativos fueron España y México. Esto abre una brecha en el conocimiento que debe ser cubierto por nuevas generaciones de investigadores. Sin embargo, se resalta en que en América latina existe una baja participación en la investigación del emprendimiento.

Las líneas de investigación resaltadas en el ámbito de emprendimiento fueron la innovación, la decisión emprendedora y el desarrollo de los negocios. Además, se observó que existe bastante vinculación con los temas de economía familiar. Las limitaciones encontradas fueron que los registros empleados en el desarrollo de este artículo provienen únicamente de Scopus, existiendo otras bases de datos con producción importante en las investigaciones de emprendimiento; además la temporalidad de una década puede ser ampliada para investigaciones más detalladas.

Referencias

Achua, C. F., & Lussier, R. N. (2014). Entrepreneurial drive and the informal economy in Cameroon. Journal of Developmental Entrepreneurship, 19(4), 1450024. https://doi.org/10.1142/S1084946714500241 [ Links ]

Ajzen, I. (2015). The theory of planned behaviour is alive and well, and not ready to retire. Health Psychology Review, 9(2), 131-137. https://doi.org/10.1080/17437199.2014.883474 [ Links ]

Bosma, N., Hill, S., Ionescu-Somers, A., Kelley, D., Levie, J., & Tarnawa, A. (2020). GEM - Global entrepreneurshio monitor (1ra ed.). Global Entrepreneurship Research Association. https://www.gemconsortium.org/report/gem-2019-2020-global-reportLinks ]

Calza, F., Cannavale, Ch, & Zohoorian Nadali, I. (2020). How do cultural values influence entrepreneurial behavior of nations? A behavioral reasoning approach. International Business Review, 29(5), 1 - 12 https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2020.101725 [ Links ]

D’Enbeau, S., Villamil, A. y Helens-Hart, R. (2015) Transcending work-life tensions: A transnational feminist analysis of work and gender in the Middle East, North Africa, and India. Women’s Studies in Communication, 38(3), 273-294 https://doi.org/10.1080/07491409.2015.1062838 [ Links ]

Fernández-Serrano, J., & Liñán, F. (2014). Culture and Entrepreneurship: The Case of Latin America. Innovar, 24, 169 -180. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47616 [ Links ]

Gómez-Granada, B. M., Baquero-Soler, J. L., & Álvarez-Zapata, B. E. (2019). Emprendimiento y desarrollo humano: una mirada desde los jóvenes. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 127-152. https://doi.org/10.11600/21450366.11.2aletheia.127.152 [ Links ]

Hunter, L. & Lean, J. (2018). Entrepreneurial learning - a social context perspective: evidence from Kenya and Tanzania. Journal of Small Business and Enterprise Development, 25(4), 609-627. https://doi.org/10.1108/JSBED-02-2017-0075 [ Links ]

Kuc-Czarnecka, M., & Olczyk, M. (2020). How ethics combine with big data: a bibliometric analysis. Humanities and Social Sciences Communications, 7(1), 1-9. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00638-0 [ Links ]

Kuratko, D. F. (2005). The emergence of entrepreneruship education - Luratko, 2005. Entrepreneurship: Theory and Practice, 29(5), 577-597. https://doi.org/doi:10.1111/j.1540-6520.2005.00099.x [ Links ]

Liñan, F., Rueda, J., y Rodriguez, J. (2011). Factors Affecting Entrepreneurial Intention Levels: A Role for Education. International Entrepreneurship and Management Journal. International Entrepreneurship and Management Journal, 7, 195-218. https://doi.org/10.1007/s11365-010-0154-z [ Links ]

Lotka, A. J. (1926). “The Frequency Distribution of Scientific Productivity”. Journal of the Washington Academy of Sciences (Washington), 16 (12): 317-323, June 19, 1926 [ Links ]

McNally, J. J., & Martin, B. C. (2016). Toward rigor and parsimony: a primary validation of Kolvereid’s entrepreneurial attitudes scales. Entrepreneurship & Regional Development, 28(5), 358-379. https://doi.org/10.1080/08985626.2016.1154985 [ Links ]

Munkejord, M. C. (2017) Becoming Spatially Embedded: Findings from a study on rural immigrant entrepreneurship in Norway. Entrepreneurial Business and Economics Review, 5(1), 111-130, https://doi.org/10.15678/EBER.2017.050107 [ Links ]

Ovalles-Toledo, L. V., Moreno Freites, Z., Olivares Urbina, M. Á., & Silva Guerra, H. (2018). Entrepreneurship skills and abilities: A bibliometric study. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81). https://www.redalyc.org/journal/290/29055767013/Links ]

Pertuz, V., Miranda, L. F. y Sánchez, J. O. (2021). Hacia una comprensión conceptual del emprendimiento verde. Revista Venezolana de Gerencia, 94, 745-761. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35777Links ]

Real Academia Española [RAE]. (2020). Definición del vocabolo emprender. https://dle.rae.es/emprender#6SnvgcgLinks ]

Rauch, S., Strobel, C., Bella, M., Odachowski, Z., y Bloom, C. (2014). Face to Face Versus Facebook: Does Exposure to Social Networking Web Sites Augment or Attenuate Physiological Arousal Among the Socially Anxious?. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 17(3), 187 - 190. https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0498 [ Links ]

Sánchez, Y., Macías, M. Á. y Mendoza, J. E. (2021). Diferencias en los determinantes del éxito en el emprendimiento en México, una perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia, 94, 880-902. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35777Links ]

Santos, E. M., & Ferreira, J. J. (2017). Analyzing Informal Entrepreneurship: A Bibliometric Survey. Journal of Developmental Entrepreneurship, 22(4). https://doi.org/10.1142/S1084946717500224 [ Links ]

Sassetti, S., Marzi, G., Cavaliere, V., & Ciappei, C. (2018). Entrepreneurial cognition and socially situated approach: a systematic and bibliometric analysis. Scientometrics, 116(3), 1675-1718. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2809-4 [ Links ]

Shepherd, D., & Wiklund, J. (2005). Entrepreneurial orientation and small business performance: A configurational approach. Journal of Business Venturing, 20(1), 71-91. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2004.01.001 [ Links ]

Skute, I. (2019). Opening the black box of academic entrepreneurship: a bibliometric analysis. Scientometrics, 120(1), 237-265. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03116-w [ Links ]

Vargas-Martínez, E. E., Bahena Álvarez, I. L., & Cordón Pozo, E. (2018). Innovación responsable: nueva estrategia para el emprendimiento de mipymes. Innovar, 28(69), 41-53. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71 695. [ Links ]

Vega, F., Miranda, F., Chamorro, A., & Pérez, J. (2020). Antecedents of Entrepreneurial Skills and Their Influence on the Entrepreneurial Intention of Academics. SAGE Open, 1 - 14. https://doi.org/10.1177/2158244020927411 [ Links ]

Volery, T., Müller, S., Oser, F., Naepflin, C., & Del Rey, N. (2020). The Impact of Entrepreneurship Education on Human Capital at Upper-Secondary Level. Journal of Small Business Management, 51(3), 429-446. https://doi.org/10.1111/jsbm.12020 [ Links ]

Zahra, S. (2021). International entrepreneurship in the post Covid world. Journal of World Business, 56(1), 101 - 143. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2020.101143 [ Links ]

Recibido: 18 de Julio de 2023; Aprobado: 20 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons