Introducción
El ámbito de la comunicación deportiva en Ecuador ha experimentado un crecimiento exponencial, transformándose en un pilar fundamental dentro del ecosistema mediático nacional. Sin embargo, este dinámico sector enfrenta desafíos significativos en términos de profesionalismo y preparación académica de quienes lo ejercen. En cierta forma los planes de estudio para este tipo de periodismo se ha conformado en un entramado híbrido que combina la experiencia en administración y producción en medios como una rama del periodismo con la profundización de contenidos que otorgan soporte de conocimiento y permiten analizar los procesos inherentes a la comunicación humana y su amplio campo de incidencia (Castillo, 2020).
Como antecedente a esta problemática autores como García & Barranquero (2014) indican que los debates acerca de cuáles son los conocimientos y destrezas más adecuados para la capacitación de los futuros profesionales del periodismo han sido objeto de una persistente polémica en las últimas décadas. También López et al. (2019) mencionan que, en el ámbito hispanoamericano, apenas se han realizado reflexiones sobre el periodismo como disciplina académica.
Los temas de especialidad periodística que requieren mayor atención entre los medios, por su sensibilidad e interés con las audiencias, son aquellos relacionados con economía, política, judiciales o sucesos policiales, interculturalidad y periodismo deportivo (Villanueva et al., 2018), estos temas no solo informan al público, sino que también influyen en la opinión pública y, en muchos casos, en las políticas públicas. No obstante, se resalta la importancia de la adaptabilidad y la preparación para enfrentar los retos de la era digital.
Bustamante (2006) expresa que el fortalecimiento de las competencias vinculadas con el tratamiento informativo debería incluir también el logro de una marcada actitud crítica, e incluso suspicacia, por parte del profesional de la información como mediador primordial y privilegiado en una sociedad audiovisual, globalizada y del conocimiento. A la su vez indica Cebrián (1998) que de poco sirve mantener trescientas emisoras en pro del pluralismo, si cada una de ellas apenas puede ofrecer una mínima calidad informativa más allá de unos kilómetros de su entorno.
Un comunicador es una persona cuya profesión es hacer eficiente la transmisión de un mensaje a un público objetivo, a través de un medio de comunicación (Moreira, 2020), indicando que la noticia se presenta como un discurso construido para ser creído, los periodistas deben utilizar distintas estrategias narrativas para fundamentar la credibilidad de su información (Rodrigo & Cerqueira, 2019).
La labor del periodista deportivo es la informar, entretener, mostrar imparcialidad y sin fanatismo narrar, describir, relatar o mostrar los acontecimientos del deporte con la mayor veracidad y precisión posible, habilidades y aptitudes que se desarrollan mediante un proceso de aprendizaje dirigido y técnico, de tal modo que el estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los periodistas deportivos sobre el rol de la preparación académica frente a los desafíos y oportunidades de la era digital en Ecuador.
Metodología
Esta investigación tuvo un enfoque mixto, ya que ambos enfoques, cuantitativo y cualitativo, fueron importantes y valiosos para el estudio, pues ninguno de los dos prevaleció respecto al otro y se utilizaron para trabajar de forma conjunta, lo cual permitió comprender la realidad que se quiere estudiar de una manera más integral (Arias, 2006). Sobre los enfoques mixtos Sánchez (2015) indica que son una estrategia de investigación o metodología con la cual el investigador/a recolecta, analiza y mezcla datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio.
El diseño de la investigación fue transeccional, se recolectaron datos en un momento determinado y su propósito fue describir las dos variables de la investigación analizando su incidencia e interrelación en ese momento dado, no experimental porque las variables no fueron manipuladas, sino observadas y analizadas tal cual y como son en su contexto natural.
Con relación a la población del estudio, estuvo conformada por 20 periodistas deportivos ecuatorianos, el muestreo fue aleatorio no probabilístico ya que los encuestados cumplieron con la descripción o propósito específico que era necesario para realizar la investigación, aplicando un criterio de confidencialidad y anonimato.
Las técnicas o instrumento de investigación que se utilizaron fueron la revisión documental de varios medios impresos, digitales y radiales, se revisaron bases de datos, libros especializados, artículos científicos y tesis para el soporte teórico del estudio. Así mismo, se efectuó una encuesta utilizando la escala de Likert para recopilar información sobre las percepciones de los periodistas deportivos encuestados. Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna de las preguntas, obteniendo como resultado un Alfa de Cronbach = 0.85. Para el procesamiento, tabulación, tablas y gráficos estadísticos de los datos obtenidos en el trabajo de campo se utilizó el programa Excel versión 2016.
Resultados
Como se muestra en la tabla 1, los periodistas encuestados en un 75% se encuentran en un rango de edad de entre los 20 y los 40 años, lo que muestra una predominancia de edades jóvenes, hay que acotar que se ha podido demostrar científicamente que la edad va ligada al rendimiento y la productividad laboral de los colaboradores, por lo que aquellos mayores de 40 años y con largas jornadas laborales podrían llegar a ser menos productivos que los colaboradores más jóvenes.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
En la figura 1, en cuanto al género de los periodistas que fueron encuestados, se evidenció una diferencia de proporción muy grande, 90% hombres, lo que podría responder a aspectos tales como que las mujeres enfrentan grandes desventajas en el mundo del trabajo, y esto no se explica porque sean menos productivas, sino a prácticas discriminatorias, normas sociales y patrones de conducta, pues se suele considerar que el periodismo deportivo es exclusivamente para hombres.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
En referencia al rango de tiempo que llevaban trabajando los periodistas que fueron encuestados, en la tabla 2 aparece que el principal rango, 65%, va de entre 1 a 15 años, lo que indica variaciones sustanciales en cuanto a práctica y experiencia, pues en este medio la importancia de la experiencia laboral reside en la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos que no pueden aprenderse en el universo académico, y que solamente se las puede adquirir ejerciendo la profesión.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
En el aspecto referente al título académico conseguido por los periodistas encuestados, en la tabla 3 existen dos aspectos a hacer notar, primero, la variedad de títulos académicos, la mayoría de acuerdo a la profesión que se ejerce (70%) y otros no tan acordes (15%), y lo segundo es que un porcentaje muy pequeño (15%) no posee ningún título que lo acredite como un profesional en esta rama de la comunicación.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
La tabla 4 evidencia que el 70% de los periodistas encuestados consideran que en la preparación académica realizan| transformaciones de los contenidos para adecuarlos a una narrativa y que la audiencia pueda realizar conclusiones válidas de la información entregada, ya que hay que considerar que la adecuada interpretación y adaptación de la información permite crear conexiones con el público, mostrando los datos y la información en forma fidedigna, creando y administrando bases de datos personales para ayudarse a realizar toda una serie de trabajos que garanticen la eficacia y la veracidad de la información difundida.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
En la tabla 5, el 40% de los periodistas encuestados consideran que siempre o casi siempre su práctica profesional difiere de la tradicional debido a la preparación académica que han recibido, esto les ha permitido estar al tanto y actualizados de las tendencias que surgen y entender la importancia de los avances tecnológicos que son cruciales para el éxito y el crecimiento de la profesión. Aunque puede parecer más fácil y barato mantener los sistemas anticuados que se han utilizado durante años, negarse al progreso puede ser realmente perjudicial para la sostenibilidad y la credibilidad en este oficio, la actualización y la academia ayudan a una interacción más fluida y acertada entre el informante y los informados.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
En la tabla 6, la capacidad de analizar (35%), una amplia experiencia (30%) y el dominio de la tecnología (25%) se muestran como los principales elementos diferenciadores en la forma de procesar la información que es difundida por los periodistas deportivos. La necesidad de contar con información actualizada, contrastada y con la menor cantidad de subjetividad ha cobrado cada vez más importancia, pues se consideran aspectos básicos para el desarrollo de una comunicación moderna y veraz, entendiendo que muchas de las limitaciones de las primeras épocas de la comunicación audiovisual ya han sido superadas, pero sin perder de vista que aún quedan desafíos pendientes.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
Como los principales factores de cambio de la producción de contenidos deportivos en la actualidad, en la tabla 7 se ubicaron los avances de la tecnología de la información (40%), una mayor preparación y capacitación del periodista (25%) y una mayor cobertura de los medios audiovisuales (20%), lo que muestra que se espera que un profesional de este campo tenga los conocimientos necesarios para interpretar, discernir, desarrollar y aplicar metodologías que permitan que la información que va a compartir vaya de acuerdo al contexto de donde se la obtuvo y que no responda a subjetividades personales.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
Como las principales destrezas generadas por la preparación académica en la tabla 8 se mencionaron a una mejor edición de la información (45%), mejor elocuencia (20%) y mejor redacción (15%), lo que muestra que los periodistas deportivos del país desarrollan con la educación superior capacidades para aplicar métodos, procedimientos y técnicas específicas de su campo de especialización. Es de notar que básicamente solo desarrollan habilidades técnicas en distintos grados sin profundizar en aspectos un poco subjetivos de la naturaleza humana como son las relaciones y el manejo de las emociones.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
En la tabla 9, respecto a las consideraciones sobre el nivel de calidad del periodismo deportivo ecuatoriano las opciones más nombradas fueron nivel medio (50%) y nivel alto (25%), hay que recordar que hoy mucho más que antes la calidad, en todos sus aspectos y aplicaciones; es una de las principales preocupaciones de un profesional o de una empresa. Por ello el nivel de calidad, proyectado en el desempeño del periodismo deportivo se ha convertido en un factor crítico para el éxito de los programas de esa tendencia, ya que los televidentes, oyentes o seguidores, cada vez son más exigentes y cada vez más buscan estar bien informados.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
En relación a las consideraciones sobre la adaptación a los cambios y exigencias del periodismo deportivo moderno, en la tabla 10 los encuestados eligieron las opciones adecuadas (55%) y algo adecuada (30%) como las más frecuentes. Los principios y valores de esta profesión contienen códigos deontológicos que forman una filosofía que busca una mejora continua del servicio que se oferta al público, es decir, que se trata de un enfoque sistemático para mejorar la calidad de lo que se produce y se divulga, desde el diseño hasta su entrega a la audiencia.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
Sobre si los periodistas deportivos, en la tabla 11 los encuestados han implementado en su trabajo los nuevos productos y facilidades que las plataformas digitales brindan, estos escogieron mayoritariamente las opciones casi siempre (55%) y siempre (40%). Esto proviene de la percepción actual de que la audiencia considera que el poco uso o la falta de aplicación de tecnologías incide en la calidad de la información, por tanto, el objetivo del periodista deportivo actual es el logro de la participación y el compromiso de todos en la construcción del relato para desarrollar el interés y la fidelización del público.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
En la tabla 12 la opción gran preparación técnica (45%) fue la opción seleccionada con mayor frecuencia como la que debe poseer un periodista deportivo en la era digital. Es de destacar que las habilidades y cualidades técnicas ayudan a gestionar eficientemente la información y permiten que estos periodistas deportivos puedan realizan un gran número de tareas que van desde discriminar la información, escoger los aspectos más importantes a mencionar, responder inquietudes sobre los contenidos empleados, mejorar sus presentaciones, etc.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
Como se muestra en la tabla 13, el 95% de los encuestados considera que el periodista deportivo siempre necesita estar preparado y capacitado para adaptarse a la era digital. La aparición de nuevas tecnologías y la internacionalización de estas hacen que la debida preparación y formación en áreas digitales sean más que obligatorias, si se desea mantener la idoneidad en esta profesión con miras a responder a las exigencias actuales. De esto se deduce entonces que la formación continua del periodista es una característica decisiva para adquirir mayores capacidades y destrezas que respondan a las necesidades de su mercado laboral.
Nota . Elaboración de los autores a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los periodistas deportivos del estudio.
Los resultados de la tabla 14 muestran que los periodistas deportivos ecuatorianos consideran que siempre es importante (70%) que la información se pueda ir adaptando a la tecnología presente, subrayan una tendencia significativa en el ámbito del periodismo deportivo, y más ampliamente, en el periodismo en general. Esta percepción destaca la creciente importancia de la tecnología en la difusión y consumo de información deportiva, así como en la necesidad de innovar constantemente para mantenerse relevante en un entorno mediático en rápida evolución.
Discusión
Los resultados de la encuesta revelan una percepción diversa entre los periodistas respecto al impacto de la preparación académica en la evolución del periodismo deportivo. Una mayoría significativa de los encuestados afirma que la formación académica juega un papel crucial en la innovación y transformación de los contenidos mediáticos, enriqueciendo la manera en que estos se presentan al público. Por otro lado, otro segmento de periodistas mantiene la perspectiva de que, a pesar de su educación, las prácticas periodísticas no han experimentado cambios radicales en comparación con métodos más tradicionales, señalando que son la profundidad analítica, la experiencia acumulada y una competencia avanzada en tecnologías emergentes las que verdaderamente distinguen la calidad y el enfoque en la gestión de la información.
Este contraste subraya una dualidad en la percepción del valor de la educación formal: mientras que se reconoce su importancia para introducir nuevas formas de narrativa y análisis, también se destaca la relevancia de habilidades prácticas y experiencias directas en el campo (Sloan, 1990). Los encuestados coinciden, no obstante, en identificar los avances tecnológicos y una mayor especialización y capacitación periodística como los motores detrás de la evolución en la producción de contenidos deportivos, además consideran que el nivel de calidad del periodismo deportivo ecuatoriano está entre un nivel medio y un nivel alto.
Los resultados de la encuesta revelan una evaluación positiva del periodismo deportivo en Ecuador, con la calidad percibida fluctuando entre niveles medios y altos. En cuanto a las competencias derivadas de su experiencia laboral, destaca la adaptabilidad a los cambios y demandas del periodismo como la habilidad más valorada, evidenciando una dinámica de constante evolución en el sector. Además, se subraya la importancia del dominio tecnológico; los periodistas reconocen que una comprensión profunda de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para desarrollar y lanzar nuevos productos mediáticos en plataformas digitales.
Entre las cualidades esenciales para sobresalir en el periodismo deportivo contemporáneo, los encuestados enfatizan la necesidad de una sólida formación técnica combinada con una mentalidad abierta y flexible.
Ahora, si bien es cierto, la formación académica se refiere a un conjunto de conocimientos adquiridos, los cuales son una herramienta que ayudan a consolidar las competencias que ya se poseen, esta formación no debe ser entendida como una simple recepción de datos y acumulación de títulos, sino como parte de un proceso de crecimiento intelectual que le permite a los periodistas desarrollar sus capacidades analíticas y críticas (Castillo, 2020), también mencionar que la preparación académica del periodista debe ceñirse al desarrollo y cambios de un contexto político, económico, ideológico, socio cultural determinado, pero también debe responder a las nuevas competencias y conocimientos buscando diferenciarse de lo que ya se ha hecho con anterioridad (García & Barranquero, 2014), los conocimientos que se reciben en la academia no solo se limitan a la realización de tareas, sino al desarrollo de habilidades del saber, saber hacer y saber ser; que junto con la experiencia adquirida mejoran el desempeño del periodista, junto con las nuevas y avanzadas tecnologías aplicadas a la información que han cambiado y mejorado el proceso de creación, almacenamiento, transmisión y percepción de la información para los receptores (Escudero, 2009).
El desempeño del periodista deportivo no solo debe basarse en sus conocimientos y habilidades, sino que además debe ser capaz de reflexionar sobre su accionar frente a esos conocimientos, agregando de esta forma valor a su trabajo (Cruz, 2019), el propósito de socializar y trasmitir la información deportiva a un público determinado es fomentar el pensamiento crítico en ese público, ello determinará el nivel de calidad del periodismo deportivo profesional, aunque la tecnología no es un factor independiente que induzca el cambio comunicacional per se, y que por tanto afecte y modifique instantáneamente la percepción del público, su influencia depende en buena parte de la actitud de la audiencia con respecto a ella, del modo en que la integre en su ideario (Ventura, 2018).
El papel que puede desempeñar la tecnología en la audiencia requiere de una preparación específica del emisor, quien no sólo debe entender la existencia de estos nuevos instrumentos, sino además saber cómo utilizarlos y poder sacar provecho de los mismos (Bustamante, 2006). La preparación académica y técnica se ha convertido en una cualidad inherente al progreso y la productividad laboral, pues la tecnología ha pasado a ser el principal factor de productividad y un instrumento imprescindible para la competitividad en muchos ámbitos (Cebrián, 1998).
Finalmente, el cambio en la estructura cognitiva de las actuales audiencias, guiada por las nuevas maneras de acceder a la información, requiere de más selectividad a la hora de incorporar nuevos contenidos por parte de los periodistas deportivos, ya que es tal cantidad de información que se presenta que si no se está capacitado adecuadamente no se podrá discernir lo importante ante la tan abrumadora oferta de noticias (Moreira, 2020; Rodrigo & Cerqueira, 2019).
Conclusiones
Los avances de la tecnología aplicada al periodismo deportivo, en particular, es una de las principales causas responsables de los cambios en esta área de la comunicación. La capacidad de transmitir información de manera instantánea ha elevado las expectativas y los estándares de la cobertura mediática, permitiendo que los acontecimientos deportivos globales sean accesibles al instante para audiencias en todo el mundo. La adopción de nuevas tecnologías no solo facilita la recopilación y difusión de información deportiva, sino que también impulsa a los periodistas a revisar y adaptar sus objetivos personales y profesionales. Este proceso de adaptación no se limita a la mejora de sus habilidades técnicas; también implica una reevaluación de cómo se puede servir mejor a las audiencias en un entorno mediático saturado de información
Por lo tanto, la educación universitaria emerge como un componente esencial en la evolución del periodismo deportivo, no solo en la preparación profesional para enfrentar los desafíos de la era digital sino también para redefinir la relación entre los medios y sus audiencias. Se espera que los periodistas no solo mejoren su desempeño profesional, sino que también contribuyan a enriquecer la experiencia informativa de sus seguidores, optimizando el tiempo que estos dedican a informarse, en un entorno donde la calidad se convierte en el principal diferenciador.