Introducción
En críticos debido a su capacidad para proporcionar óptimos resultados para las organizaciones (Pacheco et al. 2010), al grado que son considerados por Yang et al. (2016) como claves en ambientes tanto microeconómicos tales como organizaciones, empresas y/o instituciones como en ambientes macroeconómicos. En la actualidad el conocimiento no sólo es un recurso importante para las organizaciones, lo es también para las personas convirtiéndose en un activo importante en sus proyectos (García & Dutschke, 2007), el saber (conocimiento) se transforma en el recurso económico básico para ambos casos (Hernández et al., 2015).
Para Mezzaroba & Carriquiriborde (2020) la construcción del conocimiento, así como su transmisión o transformación siempre se produce de forma teórico práctica entre sujetos y según Yang et al. (2016), esta relación también se da entre sujeto y objeto de forma activa y dinámica. Los conocimientos teóricos pueden ser ese cúmulo de ideas y conceptos que enriquecidos de experiencias o aprendizajes y proporcionan un primer acercamiento al saber teórico principalmente mediante la educación.
En contraparte Korthagen (2010, como se citó en Iglesias et al., 2019) describe que el conocimiento práctico es aquel que:
Bajo la propuesta del enfoque realista sugiere un nuevo modelo aludiendo al aprendizaje a través de la experiencia, mediante la aproximación a situaciones reales y contextualizadas, estimulando a los estudiantes en formación a reflexionar sobre su propio pensamiento y acción. (pp. 50-51)
El pensar que existe un mayor grado de importancia asignado a los conocimientos teóricos frente a la práctica puede propiciar un distanciamiento entre los conceptos, como lo describe López et al. (2018) surge: “la necesidad de borrar el divorcio existente entre la teoría y la práctica” (p.200). Es impensable que estos conceptos no trabajen en conjunto, debido a que es sólo mediante la práctica que el estado abstracto del conocimiento tácito se puede hacer visible para su uso y aplicación, facilitando con esto su aprendizaje (Pacheco, 2010). Los conocimientos actúan como guía para resolver problemas reales secundando la mejor comprensión de conceptos o saberes complejos, teniendo como objetivo “la capacidad de poner el conocimiento en acción, de saber transformar la teoría en práctica, aplicar el conocimiento al análisis de situaciones y a la solución de problemas” (Aburto & Bonales, 2011, p. 43).
En consideración a que el capital humano del complejo siderúrgico de Coahuila se divide en dos grupos (sindicalizado y no sindicalizado), al cuestionarle su percepción referente a la importancia los conocimientos teóricos y prácticos con enfoques en seguridad, calidad, procedimiento, uso de recursos, resolver problemas y tomar decisiones, surge la interrogante acerca de si ambos grupos comparten la misma percepción, dado que representan conjuntos distintos en la organización.
Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo el comparar estadísticamente la percepción de la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense. Las diferencias en la percepción de los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, tiene implicaciones importantes para la gestión de recursos humanos. ya que proporciona información específica sobre cómo los diferentes grupos de empleados valoran y perciben la importancia de ciertos conocimientos en el desempeño de sus funciones.
Revisión de literatura
Los conocimientos y habilidades transmitidos al capital humano pueden ser complementados con enfoque en seguridad (Peñaloza & Arévalo, 2007); enfoque de calidad (Cejas & Pérez, 2004; Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. [IMNC], 2015; Márquez & Díaz, 2005; Peñaloza & Arévalo, 2007), enfoque en procedimientos (Peñaloza & Arévalo, 2007; Pérez et al., 2011), enfoque en el uso y cuidado de recursos (Hernández et al., 2015), enfoque a resolver problemas (Cano, 2008; Gil, 2007; Gómez, 2005; Márquez & Díaz, 2005; Mérida y García, 2005) y el enfoque en toma de decisiones (Salcedo et al., 2020).
Por lo que, al trasladar el conocimiento teórico a la acción, no sólo lo validará frente a la realidad, sino a su vez lo convertirá en un instrumento para resolver problemas reales, por lo que es importante poner énfasis tanto en la teoría como en la práctica que conlleve el cumplimiento de metas específicas de la estrategia organizacional (Iglesias et al., 2019; Pérez & Sánchez, 2019; Touriñán, 2019).
Los autores Peñaloza & Arévalo (2007) hacen referencia a la importancia de considerar un enfoque en seguridad al trasmitir conocimientos y generar habilidades, debido a que describen a la seguridad como elemento clave que se inserta en aspectos cualitativos vinculados con las competencias, donde las características administrativas y de seguridad forman parte de este basto dominio de competencias, hablándose así de competencias administrativas y de seguridad, las cuales están a la prevención de accidentes principalmente al operar o manipular equipos.
El enfoque de calidad también es muy importante, ya que la calidad es una de las exigencias de la competencia laboral para el desenvolvimiento del trabajador en sus funciones, teniendo como base los requerimientos esperados (Cejas & Pérez, 2004). Similarmente los autores Márquez & Díaz (2005) mencionan que sin importar la función y en cualquier contexto un individuo manifestará la calidad de su actuación como profesional teniendo siempre una base de requerimientos esperados. Por parte del enfoque en calidad que deberían de poseer los conocimientos y habilidades a transmitirse, los autores Peñaloza & Arévalo (2007) describen también a la calidad total como uno de los elementos claves que se insertan en aspectos cualitativos vinculados con las competencias, por lo que las competencias deben de incluir la calidad total.
La importancia de la calidad en la conciencia del trabajador está plasmada en normas de estandarización internacional como la Norma ISO 9001 (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C. [IMNC], 2015); redacta que se debe “asegurar de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de las actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad” (p. 7).
Peñaloza & Arévalo (2007) proponen que los procedimientos para el dominio de métodos en competencias técnicas deben de ser incluido dentro de estos conocimientos y habilidades. El enfoque en procedimientos es contemplado también por Pérez et al. (2011) para quienes los procedimientos establecidos son un aspecto que condiciona el rendimiento del individuo favoreciendo el aprendizaje continuo. Mientras que el enfoque en el uso y cuidado de recursos es referenciado por los autores Hernández et al. (2015).
Por último, el enfoque a resolver problemas ha sido expuesto por Márquez & Díaz (2005), para quienes la formación debe estar dirigida entre otras cosas a la solución de problemas lo que ayudará a los profesionales a generar su propio aprendizaje, donde la resolución de problemas puede aprenderse mediante diferentes escenarios ya sea simuladores, mediante el uso de la tecnología o actores. Esto concuerda con lo descrito por Gil (2007) y Mérida & García (2005); para quienes la resolución de problemas es algo que las personas con competencia profesional deben de poseer, siendo fundamental que la resolución de problemas sea una habilidad útil para la toma de decisiones. Por ello, la gestión empresarial debe tener como base la toma de decisiones mediante el análisis de los riesgos y oportunidades que faciliten el cumplimiento de los objetivos previamente propuestos Salcedo et al. (2020).
Metodología
La investigación fue desarrollada en el complejo siderúrgico del estado de Coahuila, México, siendo de carácter cuantitativa, descriptiva y correlacional de acuerdo con Hernández et al. (1998) ya que se midió y evaluó datos recolectados sobre aspectos del fenómeno con el fin de conocer la relación existente entre variables bajo este contexto. Se inició siguiendo las recomendaciones de Hernández et al. (2015) por lo que para la elaboración del marco teórico se realizó un análisis documental previo de la bibliografía relacionada con el tema.
La población objeto de estudio estuvo conformada por un grupo específico de personas integrado por el capital humano del complejo siderúrgico de Coahuila, que realizaban actividades de: personal operativo; personal de mantenimiento; jefes de turno; especialistas o encargados; jefes de sección; subgerentes; superintendentes de área y/o gerentes. Otra característica fue la edad, la cual se situó en un rango de edad de 18 a 65 años, mientras que el rango de su antigüedad laboral osciló desde meses hasta más de 45 años.
El tamaño de la muestra fue calculado en línea a través de la Calculadora de muestras Netquest ingresando los datos del universo (10 235 personas), nivel de confianza considerado (95 %) y margen de error (5 %). El resultado dictó; si encuestas a 371 personas, 95 % de las veces el dato real que buscas estará en el intervalo, y un margen de error de ± 5 % de las veces respecto al dato que observas en la encuesta.
El trabajo de campo se realizó de abril a junio de 2017, tiempo durante el cual se aplicó las entrevistas en el lugar de trabajo, de manera aleatoria a una muestra no probabilística o dirigida, en la que se seleccionó sujetos “típicos”, con la vaga esperanza de que fueran casos representativos de una población determinada (Hernández et al., 1998), el tratamiento de los datos se realizó de enero a marzo de 2021.
Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de medición “Percepción de elementos que conforman las competencias” elaborado por Farias (2018), el cual tiene una confiabilidad de 0.865 y consiste en 34 items con variables nominales con dos categorías (si o no), concordando con lo definido por Cobo et al. (2007) quienes agrupan “los objetos estudiados en dos categorías [que] deben de ser equivalentes entre sí y diferentes de los objetos de otra categoría” (p.2), además de variables categóricas en escala de Likert.
Todas las variables se determinaron con base en lo propuesto por Vara (2012) para quien las variables que intervienen pueden ser resultantes de la revisión documental en temas afines a la investigación, los que se agruparon en 4 partes: la primera parte es titulada como “factores internos”, la segunda parte se conforma por los ítems correspondientes a “conocimientos”, la tercer parte está constituida por los ítems orientados a la “habilidad” y la última parte consta de los ítems para “actitud y valores”. Para este estudio se utilizaron solamente las variables “conocimientos teóricos”, “teoría seguridad”, “teoría calidad”, “teoría procedimientos”, “teoría uso y cuidado de recursos”, “teoría resolver problemas”, “teoría toma decisiones”, “conocimientos actualizados”, “habilidad”, “práctica seguridad”, “práctica calidad”, “práctica procedimiento”, “práctica uso y cuidado de recursos”, “práctica resolver problemas”, “práctica toma de decisiones” y “habilidad actualizada”.
Dicho instrumento se aplicó mediante entrevistas individuales a las personas (capital humano del complejo siderúrgico de Coahuila), que tenían como características encontrarse dentro de la población económicamente activa, estar en el rango de edad comprendido por adultos jóvenes hasta edad adulta posterior, y encontrarse en su etapa laboral, en edades clasificadas como madurez temprana a madurez tardía (Tolstij, 1989).
Para realizar la comparación estadística se realizaron pruebas no paramétricas propias de la estadística descriptiva inferencial como: Kolmogorov-Smirnov y la U de Mann-Whitney. Los datos se procesaron en el software estadístico SPSS.
Resultados y discusión
Siendo este caso surge la pregunta ¿los datos de las variables relacionados con los conocimientos teóricos y prácticos recolectados en la muestra presentan una distribución normal? Para responder a esta pregunta sobre la distribución normal de los datos de la muestra de las variables relacionados con los conocimientos teóricos y prácticos se planteó otra hipótesis alternativa siendo “las variables presentan una distribución normal”, teniendo como hipótesis nula “las variables no presentan una distribución normal”.
El contraste de la hipótesis fue realizado en base a lo descrito por Rivas et al. (2013), por lo que al ser la muestra superior a 30 se aplicará la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para las variables “conocimientos teóricos”, “teoría seguridad”, “teoría calidad” y “teoría procedimientos”. Los resultados se muestran en la siguiente tabla 1:
La tabla 2 expone los resultados del resto de las variables “teoría uso y cuidado de recursos”, “teoría resolver problemas”, “teoría toma decisiones” y “conocimientos actualizados”
Por otra parte, los resultados de las variables “habilidad”, “práctica seguridad”, “práctica calidad” y “práctica procedimiento” se muestran en la tabla 3:
Tabla 3: Prueba de normalidad de las variables “habilidad”, “práctica seguridad”, “práctica calidad” y “práctica procedimiento”
La tabla 4 especifica los resultados de las variables “práctica uso y cuidado de recursos”, “práctica resolver problemas”, “práctica toma de decisiones” y “habilidad actualizada”:
Después de realizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov en las variables relacionadas con los conocimientos teóricos y conocimientos prácticos se tiene como resultado que los valores de la significancia asintótica (bilateral) de todas las variables es “0.000”. Los resultados se interpretarán conforme a lo descrito por Rivas et al. (2013) para quienes “la muestra es de libre distribución si la p es estadísticamente significativa” (p. 416), es decir con un valor mayor a 0.05, por lo que en este caso el valor del resultado es menor a 0.05, por tanto, se procede a rechazar la hipótesis alternativa y a no rechazar la hipótesis nula debido a que no hay evidencia estadística significativa para determinar la distribución normal de las variables.
Ahora que se ha demostrado que los datos no son normales es necesario realizar una prueba no paramétrica la cual puede ser aplicada según Gómez et al. (2003) debido a que trabajan con datos ordinales sin importar la distribución de la muestra a contrastar.
Análisis
Los autores Gómez et al. (2003) describen que tanto la prueba de la mediana como la de U de Mann-Whitney son consideradas pruebas no paramétricas útiles para muestras con características de independencia de 2 grupos y son usadas con variables dependientes ordinales y/o intervalos, donde según Rivas et al. (2013) la variable ordinal o cuantitativa presenta distribución libre por lo que no presenta una distribución normal. Antes de aplicar la prueba U de Mann-Whitney es necesario corroborar que cumple con las tres asunciones descritas por los autores Gómez et al. (2003) las cuales son:
1) La variable independiente es dicotómica y la escala de medición de la variable dependiente es al menos ordinal; 2) Los datos son de muestras aleatorias de observaciones independientes de dos grupos independientes, por lo que no hay observaciones repetidas; 3) La distribución de la población de la variable dependiente para los dos grupos independientes comparte una forma similar no especificada, aunque con una posible diferencia en las medidas de tendencia central. (p. 93)
Cumplimiento De Las Asunciones
La primera de las asunciones se cumple debido a que la variable independiente es dicotómica (la variable actividad sólo puede tener como respuesta “sindicalizado” o “no sindicalizado”) y la escala de medición de las variables dependientes (“teoría seguridad”, “teoría calidad”, “teoría procedimientos”, “teoría uso y cuidado de recursos”, “teoría resolver problemas”, “teoría toma decisiones”, “conocimientos actualizados”, “práctica seguridad”, “práctica calidad”, “práctica procedimiento”, “práctica uso y cuidado de recursos”, “práctica resolver problemas”, “práctica toma de decisiones” y “habilidad actualizada”) es ordinal ya que según Reguant et al. (2018) “presentan modalidades no numéricas en las que existe un orden basado en la posición de los elementos” (p. 53).
La segunda de las asunciones se cumple ya que los datos son de muestras aleatorias de observaciones independientes de dos grupos independientes (“sindicalizados” y “no sindicalizados”), las características de los grupos son distintas y los datos sólo pueden pertenecer a un grupo a la vez, por lo que no hay observaciones repetidas.
La tercera de las asunciones se cumple por la distribución de la población de la variable dependiente para los dos grupos independientes comparte una forma similar no especificada, aunque con una posible diferencia en las medidas de tendencia central.
El valor de la asimetría de las variables dependientes “teoría seguridad”, “teoría calidad”, “teoría procedimientos”, “teoría uso y cuidado de recursos”, “teoría resolver problemas”, “teoría toma decisiones”, “conocimientos actualizados”, “práctica seguridad”, “práctica calidad”, “práctica procedimiento”, “práctica uso y cuidado de recursos”, “práctica resolver problemas”, “práctica toma de decisiones” y “habilidad actualizada” para ambos grupos independientes “personal sindicalizado” y “personal no sindicalizado” es menor a 0, por lo tanto la distribución de la población de “la curva es asimétricamente negativa por lo que los valores se tienden a reunir más en la parte derecha de la media” presentando una forma similar en todos los casos.
Una vez que se han cumplido las asunciones podemos proceder a contrastar las hipótesis, la hipótesis alternativa “la percepción de la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos es similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense” debido a que se pretende comparar la percepción sobre la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos de 2 grupos de personas (sindicalizados y no sindicalizadas) mediante la prueba de U de Mann-Whitney.
¿El capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense tiene la misma percepción sobre la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos?
La tabla 5 muestra los resultados después de realizar la prueba de U de Mann-Whitney de las variables “teoría seguridad”, “teoría calidad”, teoría procedimientos”, “teoría uso y cuidado de recursos”, “teoría resolver problemas”, “teoría toma decisiones” y “conocimientos actualizados”.
La tabla 6 muestra los resultados de la prueba de Mann-Whitney de las variables “práctica seguridad”, “práctica calidad”, “práctica procedimiento”, “práctica uso y cuidado de recursos”, “práctica resolver problemas”, “práctica toma de decisiones”, “habilidad actualizada:
Variable Teoría Seguridad
La mayoría del personal sindicalizado respondió que esta variable es “muy importante” mientras que la mayoría del personal no sindicalizado la consideró “prioritaria”, el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney fue de 0.002 el cual es inferior al valor de 0.05, por lo que no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Teoría Calidad
A pesar de que la mayoría del personal sindicalizado y no sindicalizado coincidieron al considerar esta variable como “muy importante”, el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney fue de 0.000 el cual es inferior al valor de 0.05, por lo que no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Teoría Procedimientos
En esta variable tanto el personal sindicalizado como el no sindicalizado respondió que considera esta variable como “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.004 el cual es inferior al valor de 0.05, no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Teoría Uso y Cuidado de Recursos
En esta variable tanto el personal sindicalizado como el no sindicalizado coinciden en considerar esta variable como “muy importante”, al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.129 el cual es superior al valor de 0.05, por lo que se procede a no rechazar la hipótesis alternativa donde “la percepción de la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos es similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense” al menos en esta variable.
Variable Teoría Resolver Problemas
En esta variable el personal sindicalizado y no sindicalizado respondió que esta variable es “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.018 el cual es inferior al valor de 0.05, no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Teoría Toma Decisiones
En esta variable el personal sindicalizado y no sindicalizado coincidió al responder que esta variable es “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.003 el cual es inferior al valor de 0.05, no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Conocimientos Actualizados
En esta variable el personal tanto el sindicalizado y el no sindicalizado respondieron que esta variable es “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.004 el cual es inferior al valor de 0.05, no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Práctica Seguridad
No sólo la mayoría del personal sindicalizado y no sindicalizado respondió que esta variable es “muy importante”, al realizar la Prueba U de Mann-Whitney el resultado de la significancia asintótica (bilateral) fue de 0.301 el cual es superior al valor de 0.05, por lo que se procede a no rechazar la hipótesis alternativa donde “la percepción de la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos es similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense” al menos en esta variable.
Variable Práctica Calidad
A pesar de que la mayoría del personal sindicalizado y no sindicalizado coincidieron al considerar esta variable como “muy importante”, el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney fue de 0.000 el cual es inferior al valor de 0.05, por lo que no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Práctica Procedimiento
En esta variable tanto el personal sindicalizado como el no sindicalizado respondió que considera esta variable como “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.000 el cual es inferior al valor de 0.05, no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado (personal de confianza) del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Práctica Uso y Cuidado de Recursos
En esta variable tanto el personal sindicalizado como el no sindicalizado coinciden en considerar esta variable como “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.001 el cual es inferior al valor de 0.05, no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Práctica Resolver Problemas
En esta variable el personal sindicalizado y no sindicalizado respondió que esta variable es “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.021 el cual es inferior al valor de 0.05, no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Variable Práctica Toma de Decisiones
En esta variable el personal sindicalizado y no sindicalizado coincidió al responder que esta variable es “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.212 el cual es superior al valor de 0.05, por lo que se procede a no rechazar la hipótesis alternativa donde “la percepción de la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos es similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense” al menos en esta variable.
Variable Habilidad Actualizada
En esta variable el personal tanto el sindicalizado y el no sindicalizado respondieron que esta variable es “muy importante”, pero al ser el resultado de la significancia asintótica (bilateral) al realizar la Prueba U de Mann-Whitney de 0.031 el cual es inferior al valor de 0.05, no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de esta variable sea similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
A pesar que en su mayoría el personal sindicalizado y no sindicalizado coincidía al responder que percibía las variables como “muy importantes” al realizar la Prueba U de Mann-Whitney las variables “teoría seguridad”, “teoría calidad”, “teoría procedimientos”, “teoría resolver problemas”, “teoría toma decisiones”, “conocimiento actualizados”, “práctica calidad”, “práctica procedimientos”, “práctica uso y cuidado”, “práctica resolver problemas”, y “habilidad actualizada” el valor de la significancia asintótica (bilateral) fue inferior al valor de 0.05. Mientras que para las variables “teoría uso y cuidado”, “práctica seguridad” y “práctica toma decisiones” el valor de la significancia asintótica (bilateral) fue superior al valor de 0.05, por lo que en este caso se procede a rechazar la hipótesis alternativa y a no rechazar la hipótesis nula debido a que no hay evidencia estadística significativa para determinar que la percepción de la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos es similar en capital humano sindicalizado y no sindicalizado del complejo siderúrgico coahuilense.
Conclusiones
Existe una percepción similar entre sindicalizados y no sindicalizados en que la teoría debía de estar orientada al uso y cuidado de los recursos, así como la práctica con orientación a seguridad, lo que podemos traducir en que se tiene una cultura de conocimiento para cuidar los recursos necesarios para realizar las actividades de su trabajo y una práctica para cuidar de ellos mismos y de sus compañeros a su alrededor. Otra similitud entre ambos grupos de trabajadores fue en cuanto a que la práctica para el desarrollo de habilidades debía ser orientada a la toma de decisiones.
Por otra parte, se documentó la disparidad sobre como el personal sindicalizado y no sindicalizado percibía la importancia de los conocimientos y las habilidades necesarias para realizar su trabajo. Esta disparidad se observó en la importancia de aspectos teóricos referentes a seguridad y calidad, así como la importancia en que la teoría fuera orientada a procedimientos, resolver problemas y tomar decisiones.
Otra de las percepciones no homologadas fue la de mantener los conocimientos actualizados. Pero no existieron discrepancias solamente en la percepción de importancia de la teoría ya que también se presentaron en la parte del desarrollo de habilidades sobre todo en la práctica orientada a aspectos de calidad, así como en la práctica orientada a procedimientos, al uso y cuidado de recursos, a la resolución de problemas y a mantener sus habilidades actualizadas.
Estos resultados mostraron que existe una oportunidad de mejora para homologar la percepción tanto de personal sindicalizado como no sindicalizado en cuanto a criterios propios a teoría como práctica.