Introducción
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, lo reporta así la Organización Mundial de la Salud (OMS) que casi 10 millones de fallecimientos se han producido en el 2020 (OMS, 2021). Además, la Organización de Naciones Unidas (2021), “advirtió que en las próximas décadas los nuevos casos aumentarían para llegar a ser casi un 50% más alto en 2040”. Se pronostica una notoria progresión en las estadísticas oncológicas con el correr de los años, es por ello, que para el 2040 los casos nuevos se incrementarían en un 91% para Centroamérica y un 76% para Sudamérica (Duma et al., 2020).
Por otro lado, en el Perú para el 2020 fueron 69,849 nuevos casos, con una cifra de fallecimiento de 34,976. El 2021 las estadísticas de cáncer en el Perú, según el Observatorio Global de Cáncer (GLOBOCAN), estima 70,640 casos nuevos; situación preocupante si tomamos en cuenta las carencias de nuestro sistema de salud (AUNA, 2021). Asimismo, el Ministerio de Salud (2021), menciona, que el cáncer en el Perú es la primera causa de mortalidad por grupo de enfermedad, ocasionando un gran impacto económico y pobre sobrevida por su diagnóstico tardío (p. 15-16).
Este avance del cáncer representa un problema sanitario, y las intervenciones educativas de enfermería se consideran una parte muy importante en el fortalecimiento de las actividades preventivas promocionales, en el diagnóstico y tratamiento del cáncer (Soto et al., 2018). También se convierte en todo un reto, debido al surgimiento de una era digital rompiendo frontales físicos, reduciendo tiempos y la posibilidad de mantener un contacto continuo con el paciente para dar el soporte necesario y promover su autocuidado. Tal es así que, “se indica que la accesibilidad a las plataformas virtuales es de gran interés para el aprendizaje de las personas que buscan una guía educativa en salud virtual inclusiva, fortaleciendo así su autocuidado” (Crisol et al., 2020). Asimismo, Mesa et al. (2020), refieren:
Que la educación al paciente y a la familia en la atención oncológica, por parte del profesional de enfermería es constante e importante porque aporta conocimiento, fomenta conductas de vida sana y favorece la adquisición de habilidades y competencias en los pacientes para satisfacer sus necesidades de autocuidado, así como las habilidades que requieran sus cuidadores (p. 01).
Señalan que durante la atención integral que brinda enfermería al paciente con tratamiento de quimioterapia es indispensable un enlace de comunicación permanente y satisfactoria; a fin de favorecer la adherencia al tratamiento, y minimizar los efectos secundarios y complicaciones.
La enfermera como profesional de salud, teniendo un enfoque integral y completo, destaca su rol educador dentro de los cuidados del paciente; sin embargo, existen evidencias de circunstancias donde esta actividad se deja de lado en el quehacer de enfermería. Así, la enfermera(o) ha dejado de lado su rol educador considerándolo menos importante, lo que constituye una amenaza porque se podría perder una herramienta básica para el cuidado, sobre todo en el primer nivel de atención, donde la educación para la salud es esencial en el cambio de conductas saludables (Soto et al., 2018). En la actualidad las herramientas digitales facilitan la educación al paciente y a la familia, este medio permite modificar conductas necesarias para la adherencia al tratamiento de la enfermedad y el restablecimiento de la salud.
Para enfermería la educación que se brinda a los pacientes oncológicos es una actividad permanente, desde el inicio del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de su enfermedad; necesita información, educación y comunicación que favorezca su adherencia a hábitos saludables que minimicen efectos secundarios, toxicidad y complicaciones que surgen en el proceso curativo. De allí, la importancia vital de no dejar de lado la educación que el profesional en enfermería brinda a cada uno de los pacientes oncológicos incluyendo a los familiares. En este sentido, es necesario comprender y analizar este fenómeno para asumir estrategias que beneficien tanto al paciente como a la calidad de los servicios del cuidado que prestan los profesionales de enfermería oncológica. Por lo cual se plantea: ¿Cuáles son las evidencias científicas sobre educación de enfermería a través de plataformas virtuales a los pacientes oncológicos del 2015 al 2020?
Realizándose una revisión integrativa, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo de la evidencia científica mediante las bases de datos. Teniendo como objetivo analizar el desarrollo de las evidencias científicas sobre educación de enfermería a través de plataformas virtuales a los pacientes oncológicos.
Metodología
Se realizó una revisión integrativa, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo de la evidencia científica mediante las bases de datos de: PubMed, Alicia, SciELO, Embase, DOAJ y Google Académico. La búsqueda se efectuó utilizando las siguientes palabras claves: Educación para la salud; intervención educativa; tecnología de la información en salud; enfermería oncológica; tele enfermería. Asimismo, se estableció una búsqueda en otras fuentes de consulta con el propósito de encontrar evidencia científica en los sitios web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Ministerio de Salud (MINSA). Se incluyó los estudios relacionados a intervenciones educativas de enfermería en pacientes oncológicos en el entorno virtual, de los últimos 7 años, redactados en inglés y español. También, se realizó una búsqueda en las referencias bibliográficas de los estudios identificados que permitieron mayor entendimiento de los hallazgos en cada artículo científico.
Se seleccionaron los títulos, resúmenes y textos en forma de descarga en cada uno de los artículos revisados, se eliminaron los eran duplicados y los que no tenían relación con el objetivo del estudio. Los artículos que generaron dudas o desacuerdos fueron discutidos por los investigadores bajo consenso. Después, se realizó una doble revisión con el propósito de depurar, leyendo en su totalidad cada artículo.
Para el presente estudio, se efectuó un análisis descriptivo de las siguientes dimensiones: el género del primer autor, país de publicación, la fecha de publicación del artículo, idioma del estudio, metodología del estudio y hallazgos de los artículos. Con el propósito de caracterizar la evidencia científica incluida para efectos de esta investigación.
Se identificaron durante la búsqueda 974 artículos en las bases de datos y páginas web consultadas. A partir de ello, se descartaron 11 manuscritos duplicados. Se analizaron 963 artículos mediante el título y resumen, de los cuales se descartaron 938 artículos debido a que no representaban el objetivo de estudio de esta revisión. De ellos, se analizaron mediante texto completo y en profundidad 25 artículos, de los cuales se excluyeron 3 por no relacionarse a intervenciones educativas de enfermería en plataformas virtuales. Los estudios seleccionados para la revisión fueron 22, evaluado por los investigadores para deliberar y tener consideraciones resaltantes de los temas de estudio. Se muestra en la Figura 1.
Resultados
Género del primer autor: De los 22 artículos analizados, el 68.2% (15) fueron de género femenino, mientras que el 31.8 % (7) fueron de género masculino.
País de publicación: El 27.3% (6) en EE.UU., 13.6% (3) en Perú, 9.1% (2) en Reino Unido, 9.1% (2) en Cuba y 9.1% (2) Colombia; además el 4.5% (1) en Chipre, 4.5% (1) en Canadá, 4.5% (1) Irán, 4.5% (1) España, 4.5% (1) Israel, 4.5% (1) Países Bajos y 4.5% (1) en China.
Fecha de publicación de los estudios analizados: Se encontró que el 13.6% (3) fueron del 2015, el 4.5% (1) del 2016, 13.6% (3) del 2017, 18.2% (4) del 2018, 13.6% (3) del 2019, 18.2% (4) del 2020 y el 18.2% (4) del 2021.
Idioma de los estudios analizados: Se tuvo como resultado un 63.6% (14) en inglés y 36.4% (8) en español.
Metodología de los artículos: Se encontraron estudios de enfoque cuantitativos el 72.7% (16), los estudios de enfoque cualitativo fueron el 9.1% (2) y las revisiones sistemáticas el 18.2% (4) del total.
N° | Contenido | Autores |
---|---|---|
1 | El entorno virtual está muy involucrado dentro del medio ambiente de los jóvenes con cáncer, hacen uso de información digital sobre servicios oncológicos, aunque los recursos existentes también son muy valorados. Los recursos digitales tienen el potencial de mejorar la experiencia y el compromiso del paciente. | Abrol, E., Groszmann, M., Pitman, A., Hough, R., Taylor, R. y Aref, G. (2017) |
2 | La implantación de la tele-enfermería en el ámbito clínico nacional se considera una línea estratégica futura a desarrollar. La inclusión progresiva de soportes virtuales y dispositivos electrónicos, así como la impartición de formación específica a los profesionales de enfermería, puede suponer un punto de inicio para redirigir el sistema sociosanitario nacional hacia un cuidado individualizado, centrado en la persona y sus necesidades específicas. | Alcázar, B. y Ambrosio, L. (2019) |
3 | El uso de las tecnologías de la información es favorable para usuarios que reciben cuidados paliativos, ya que facilita su seguimiento y el manejo de sus síntomas; además de mejorar la comunicación entre profesionales y pacientes, disminuyendo en algunos casos los desplazamientos geográficos y reduciendo los costos asociados a la atención de estos pacientes. | Álvarez, V., Luna, I., Torres, E., Higuita, A., y Rivera, P. (2018) |
4 | Ante el incremento de casos de cáncer en el mundo, se presenta el reto de aplicar nuevas estrategias para satisfacer las necesidades de los sobrevivientes de esta enfermedad. El uso de la tecnología como el seguimiento telefónico dirigido por enfermeras, a mujeres con cáncer de endometrio en estadío I, es una alternativa eficaz. Es así que las enfermeras especializadas con ayuda de la tecnología tienen un rol educativo muy importante. | Beaver, K., Williamson, S., Sutton, C., Hollingworth, W., Gardner, A., Allton, B., Abdel-Aty, M., Blackwood, K., Burns, S., Curwen, D., Ghani, R., Keating, P., Murray, S., Tomlinson, A., Walker, B., Willett, M., Wood, N. y Martin-Hirsch, P. (2016). |
5 | Las redes sociales pueden resultar una herramienta poderosa tanto para los pacientes como para el equipo de salud, también pueden servir como herramienta de investigación para evaluar las prácticas amplias dentro de una población heterogénea. Sin embargo, actúa como un arma de doble filo en el entorno de la información médica no controlada. Los proveedores de atención médica tienen la responsabilidad de unirse a esta carrera y desempeñar un papel activo en la formación de sus perspectivas médicas. | Ben-Aharon, I., Goshen-Lago, T., Turgeman, I., Fontana, E., Smyth, E. y Lordick, F. (2020) |
6 | La intervención educativa aumenta la competencia del cuidado en hogar y disminuye la sobrecarga en los cuidadores. | Carrillo, G., Laguna, M., Gómez, O., Chaparro, L. y Carreño, S. (2021) |
7 | Desde el punto de vista de los pacientes adolescentes y adultos jóvenes con cáncer, la atención óptima, la utilización de la información y los recursos de apoyo; requieren fomentar conexiones significativas entre ellos. Además, la necesidad de conocimientos prácticos y habilidades necesarias para navegar por el sistema de salud y abogar por ellos mismos. Frente al gran interés de esta población por las redes sociales, deberían incrementarse estudios sobre optimización de los recursos en línea. | Cheung C, Zebrack B. (2016) |
8 | Se concluyó la viabilidad de la aplicación del programa educativo considerando, además, tamaño de muestra grande, recopilación de datos cualitativos en relación a la intervención y participación de familiares cuidadores. | Choratas, A., Papastavrou, E., Charalambous, A. y Kouta, C. (2020) |
9 | Los resultados de este estudio mostraron que la tele-enfermería condujo a la mejoría del tamaño de hígado y la histología hepática en pacientes con hígado graso no alcohólico. | Ghodsbin, F., Javanmardifard, S., Kaviani, M. y Jahanbin, I. (2018) |
10 | Antes de la implementación de la intervención educativa diseñada, el 50,5 % de las mujeres expresó un nivel de información insuficiente respecto al cáncer de mama y esta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla, lo que significó una reducción a un 57,2 % de las mujeres con carencias teóricas respecto al tema. Concluyendo que la preparación de las mujeres respecto a cáncer de mama enriquece su conocimiento respecto al tema. | Grave, P., Ramírez, M., Desten, R. y Soto, M. (2019) |
11 | Las intervenciones digitales demostraron ser eficaces para involucrar a los pacientes, mejorar la comunicación paciente-proveedor y facilitar la toma de decisiones dirigida a mejorar los resultados de salud, especialmente en comunidades desatendidas de pacientes y sobrevivientes de cáncer. | Hong, Y., Hossain, M., Chou, W-Y. (2019) |
12 | Se pudo concluir que la intervención de enfermería basada en actividades educativas y de asesoramiento produce un impacto positivo en el autocuidado de pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. | Huamán, L. y Gutiérrez, H. (2021) |
13 | La tecnología es parte integral de la vida contemporánea, esto lo podemos evidenciar en el uso de las visitas de tele salud que con las posibles ventajas para los pacientes, enfermeras y sistemas de salud sugieren que los comportamientos, técnicas de comunicación y prácticas relacionales deben adaptarse a las visitas de la enfermera por videoconferencia a los pacientes oncológicos ambulatorios, sin perder la esencia de la enfermería. | Koppel, P. y De-Gagne, J. (2021) |
14 | Se estableció que la Loop tienen valor como sistema de colaboración entre los usuarios (pacientes, cuidadores y proveedores de atención médica) de tres poblaciones (adultos, adolescentes y adultos jóvenes con cáncer; y niños con complejidad médica) es necesario abordar algunos elementos funcionales y de diseño para mejorar la facilidad de uso. | Kurahashi, A., Stinson, J., van Wyk, M., Luca, S., Jamieson, T., Weinstein, P., Cafazzo, J., Lokuge, B., Cohen, E., Rapoport, A. y Husain, A. (2018) |
15 | El nivel de conocimiento en la asistencia del cuidador, después de la intervención educativa de enfermería, es mayor al que se tenía sin ella, considerándola efectiva. | Malahaber, F. y Ramos, L. (2018) |
16 | La educación a los pacientes oncológicos con tratamiento ambulatorio a través de una aplicación WeChat logra un buen control del dolor y una mejor satisfacción. | Peng, Z., Li, L., Chen, Y., Feng Z. y Fang, X. (2020) |
17 | Se comprobó la efectividad del programa educativo para adolescentes, mencionando que especialistas sugieren dar a la intervención educativa las características de pertinente, factible, útil, con adecuada estructura y valor científico-pedagógico. | Quintanilla, C., Toledo, L., Hernández, N., Pérez, R., González, B. y Hernández, M. A. (2019) |
18 | La nueva tecnología de información de salud que permite monitorear, notificar, colaborar, informar e interoperar mejoraría la coordinación de la atención dentro (hogares médicos centrados en el paciente) PCMH más allá de lo que permite la tecnología de información de salud actual. | Richardson, J., Vest, J., Green, C., Kern, L., Kaushal, R. y the HITEC Investigators. (2015) |
19 | En la crisis de salud global ocasionada por la pandemia del COVID-19, la tecnología ha permitido superar los grandes desafíos de la distancia y ahorro de tiempo en la atención oncológica. | Su, Z., McDonnell, D., Liang, B., Kue, J., Li, X., Šegalo, S., Advani, S., Flores, B. E. y Wang, J. (2021) |
20 | El Comunicador de Salud (Health Communicator) es una herramienta digital para superar las barreras del idioma y la cultura, haciendo que la participación del paciente sea más activa y funcional, gracias a una comunicación efectiva durante las consultas de salud de los pacientes mayores con cáncer. | Sungur, H., Gizem, N., Chu, B., van den Muijsenbergh, M., van Weert, J. y Schouten, B. (2020) |
21 | La intervención educativa guiada por la enfermera y dirigido para el autocuidado sobre VIH/Sida, incrementa significativamente el nivel de conocimientos de los universitarios participantes. | Tello, M. y Campos, M. (2015) |
22 | Las herramientas digitales como la Loop mejoran la colaboración y comunicación entre el paciente y el equipo de atención de salud; logrando que la prestación de atención sea más continúa. | Voruganti, T., Grunfeld, E., Jamieson, T., Kurahashi, A., Lokuge, B., Krzyzanowska, M., Mamdani, M., Moineddin, R. y Husain, A. (2017) |
Discusión
La enseñanza en salud es un componente indispensable de la asistencia de Enfermería y se orienta a promover, conservar y restaurar la salud, así como a la adaptación a los efectos residuales de la enfermedad. El rol de la enfermera comprende ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades para que el paciente y familia pueda asumir acciones de autocuidado.
Estrategias Educativas en Enfermería
La intervención educativa en salud es considerada como una estrategia en la atención, inherente en todos los profesionales de salud, dirigida a los pacientes y familiares cuidadores. Para enfermería su rol educador es el pilar en la asistencia, la orientación, conservación y restauración del bienestar. Se garantiza la adquisición de conocimientos a través del proceso enseñanza - aprendizaje sobre temas determinados. Según Grave et al. (2019), indica que las intervenciones educativas son una estrategia para incrementar los conocimientos en los pacientes sobre su cuidado ante el tratamiento de cáncer de mama, así como también la efectividad de la intervención para sostener el cuidado en forma cotidiana. Por otro lado, Choratas et al. (2020), menciona que el uso de medios presenciales de educación demuestra que la intervención educativa es muy beneficiosa para los pacientes con cáncer, mejorando sus logros diarios ante dicha enfermedad.
En este sentido, en el área oncológica es imprescindible que las personas que se encuentran con tratamientos puedan realizar su autocuidado en la satisfacción de las necesidades básicas para poder proporcionar bienestar durante el proceso de la enfermedad.
Es así que la intervención educativa favorece la promoción de la salud, como la prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación de las personas cumpliendo con el objetivo primordial de enfermería que es el cuidado del paciente. Estos argumentos coinciden con Huamán-Carhuas y Gutiérrez-Crespo (2021), quienes identificaron la importancia de las intervenciones educativas de enfermería, como herramienta para tomar en cuenta el control de patologías crónicas degenerativas reduciendo los riesgos y costos. El compromiso y participación del familiar es fundamental para asumir los conocimientos sobre el cuidado al paciente con cáncer. Estas afirmaciones coincide con Malahaber et al. (2018), quienes indican que la intervención educativa es una estrategia que consolida el aprendizaje significativo logrando el incremento de los conocimientos del cuidador.
Las estrategias e intervenciones educativas de enfermería de manera presencial resultan beneficiosas para el paciente y cuidador, se puede evidenciar en la asistencia de las enfermedades crónicas como el cáncer. Tal como dice Quintanilla et al. (2019), evidenciaron la efectividad del programa educativo aplicando el método tradicional, al resolver las necesidades de conocimiento del grupo. Se deduce la necesidad de proseguir con los programas educativos de manera continua en la práctica de la enfermera, por lo tanto, se requiere de enfermeras educadoras, que favorezcan el fomento, conservación y restauración de la salud, así como a la adaptación de los efectos residuales de la enfermedad; ayudando a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades. Asimismo, Tello et al. (2015), resaltan la efectividad de la intervención educativa en universitarios de manera tradicional, resultando ser muy beneficiosa en la educación de enfermería.
Uso de los Recursos Digitales para la Educación en Salud
Los recursos digitales para el cuidado en salud crean la necesidad de recurrir a herramientas digitales diversas que pueden combinarse con los tradicionales, mejorando la comunicación, información, seguimiento y tratamiento del paciente con enfermedad crónica oncológica. Bajo este esquema, Richardson et al. (2015), identificó la necesidad de tecnología de la información en salud respecto al uso de herramientas de vigilancia, notificación, colaborativa, de informes e interoperabilidad. Además, según Peng et al. (2020), la utilización de medios tecnológicos, en este caso el WeChat, como un tipo de educación reforzada; potencian la satisfacción de los pacientes en el manejo del dolor, teniendo acceso al conocimiento y respuesta. También, Carrillo et al. (2021), sostienen que la intervención educativa presencial o virtual con el familiar cuidador de pacientes sometidos a cirugía, combinado con el seguimiento telefónico, mejora la calidad del cuidado en el hogar. Así mismo, Ghodsbin et al. (2018), evidencian que la intervención educativa dio resultados significativos en el estado de salud, siendo el seguimiento telefónico de mayor efectividad. De modo similar, Beaver et al. (2016), sostienen que el uso de herramientas digitales - telefonía para el seguimiento del paciente oncológico por enfermería es igual de satisfactoria que el seguimiento presencial o tradicional.
La tecnología de la información crea avances para la atención preventiva y especializada en salud. Resultando ser indispensable en el quehacer diario de las personas para recibir u ofrecer servicios, y mejorando la oportunidad de atención que en muchos casos llegan a ser efectivos y eficientes. Así, Voruganti et al. (2017), afirman que la aplicación de un sistema electrónico de salud mejora la comunicación y la colaboración del paciente con el equipo de salud. En este sentido, Abrol et al. (2017), indican que el uso de recursos digitales para la recepción de información es relevante en el cuidado, porque permite una relación de compromiso del paciente para mejorar su experiencia en salud exitosa. Además, Hong et al. (2019), consideran que las intervenciones digitales han ayudado en la notificación de síntomas, educación y autocuidado; el enfoque tecnológico favorece el acceso a la salud en enfermedades crónicas. Igualmente, Sungur et al. (2020), refuerzan la necesidad del uso de la herramienta tecnológica denominada “comunicador de salud” para la ayuda al paciente sobre el entendimiento de la enfermedad y tratamiento, mejora la comunicación y la participación activa; contribuyendo a superar las barreras del idioma y la cultura.
El fortalecimiento del uso de herramientas digitales en los pacientes y familiares, no cabe duda que resulta muy efectivo para la educación, seguimiento de enfermedad oncológica, agiliza el acceso a los pacientes, permite llevar un control personalizado y logro de satisfacción del paciente y familia. Así, Kurahashi et al. (2018), mencionan que un sistema virtual de colaboración entre un pequeño grupo de pacientes, cuidadores y personal de salud es muy efectivo para la educación y seguimiento en la enfermedad de cáncer. De la misma forma, Su et al. (2021), manifiestan que existe evidencia de que la tecnología ayuda a los cuidadores de cáncer a dar solución a grandes desafíos en crisis de salud a través de intervenciones digitales.
Es necesario que la información que se le ofrece al paciente resuelva dudas y conflictos sobre la información vertida en el Internet, por lo que se requiere de una orientación y asesoramiento, pues puede desencadenar en ocasiones confusión generando situaciones negativas que perjudicarían el bienestar del paciente y familia. Ben-Aharon et al. (2020), establecen en su estudio, que las redes sociales son una herramienta favorable de apoyo al paciente; pero, a su vez descontrolada y muchas veces conlleva a una inadecuada información produciendo confusiones al paciente respecto de su enfermedad. Es importante tener que canalizar y direccionar la información vertida por las redes sociales, por ello, Cheung et al. (2016), en su estudio, los adolescentes y adultos jóvenes identifican la necesidad de mejorar su entorno social, de tener una atención de acuerdo con su edad, y las dificultades de acceder a las plataformas del sistema sanitario.
Innovación Educativa Virtual en Enfermería
La innovación de recursos digitales para el cuidado en salud crea la necesidad de recurrir a herramientas diversas que conlleven a mejorar la comunicación, información, seguimiento y tratamiento del paciente con enfermedad crónica oncológica, en el caso de enfermería, cuando imparta educación en salud, incorpora las nuevas plataformas virtuales con la finalidad de optimizar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad, cuidados, entre otros; adecuándolas a las diferentes etapas de vida. En tal sentido, Koppel et al. (2021), afirman que la tecnología se ha transformado en un elemento de apoyo o ayuda para las intervenciones terapéuticas de enfermería al paciente ambulatorio oncológico. En cuanto a la tele enfermería, Alcázar et al. (2019), indican que esta plataforma es de gran impacto para la atención individualizada. El uso de dispositivos electrónicos, seguimiento telefónico y la capacitación de los profesionales favorecen la educación del paciente en su autocuidado. Pero, surgen barreras como: mayor edad de los profesionales y pacientes, y la dificultad para manejar las nuevas tecnologías; limitando así la relación enfermera-paciente, auténtica y de calidad. Finalmente, Álvarez et al. (2018), concluyen que el uso de la tecnología de información y de comunicación resulta beneficioso para los pacientes en todos los niveles de atención, además, se convierte en una experiencia positiva con el profesional de salud, acortando distancias, disminuyendo tiempos y costos económicos, en cuidados paliativos.
Conclusiones
Luego de realizar la revisión integrativa de los 22 artículos científicos citados, se destaca el uso de los recursos digitales bajo sus diferentes formas, vinculadas al área de salud oncológica, con la finalidad de proporcionar información relevante sobre la enfermedad, los cuidados que deben mantenerse para lograr mejorar la calidad de vida del paciente. Estas plataformas digitales según las evidencias indica la experiencia exitosa para el seguimiento y control del paciente.
Para la enfermera, la educación es el pilar en la atención al paciente oncológico enfocado en la asistencia, la conservación y la restauración del bienestar, de tal manera que se garantiza la adquisición de conocimientos de autocuidados oportunos no solo para el paciente sino también para la familia.
El cuidado de enfermería en todos los niveles de atención se ve fortalecida a través del uso de las intervenciones educativas diversas enfocadas en el restablecimiento de la salud, así como adoptar medidas preventivas.
Los recursos digitales combinados con los tradicionales resultan favorables mejorando la comunicación, información, seguimiento y tratamiento del paciente con enfermedad crónica oncológica.
Las intervenciones educativas de enfermería tienen que evolucionar de acuerdo al tipo de paciente, por lo que la virtualidad y presencialidad son modalidades en educación que promueven conocimientos sobre el autocuidado. Así mismo, urge que enfermería incremente, intervenciones educativas innovadoras en beneficio de los pacientes y familiares para garantizar la calidad de vida y el manejo de su enfermedad.