SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número21EXPECTATIVA Y PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DEL CANTÓN JUNÍN.PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE RESTAURANTES A LA CARTA TIPO GOURMET, TEMÁTICO Y ESPECIALIZADO. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.21 Portoviejo ene./mar. 2018

 

Articles

SEXUALIDAD RESPONSABLE VS TABÚES SOCIALES

RESPONSIBLE SEXUALITY VS SOCIAL TABÚES

Addys Parra Cruz* 

Lucia Elena Galarza Santana** 

Nelly San Andrés Plua*** 

*Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador aparra@sangregorio.edu.ec

** Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador legalarza@sangregorio.edu.ec

*** Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador nasanadres@sangregorio.edu.ec


RESUMEN

Desde los albores de la humanidad, la sexualidad se ha mirado con recelo, e incluso existen tabúes al respecto. Es nuestra responsabilidad desde la academia, fomentar actitudes responsables, frente a la sexualidad en nuestros educandos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, en noviembre del 2017. Con el objetivo de Evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre sexualidad responsable, y cuanto inciden en ellos los tabúes sociales. La comunicación deficiente con los padres, el inicio temprano de las relaciones sexuales, el desconocimiento de métodos anticonceptivos, y de las enfermedades de transmisión sexual; constituyen indicadores de una deficiente educación sexual. Los tabúes sociales relacionados con el tema, emergen como necesidad sentida a ser modificada a corto plazo.

PALABRAS CLAVES: Sexualidad responsable; sexualidad en embarazadas. sexualidad en adultos mayores. sexualidad y tabúes sociales; virginidad y matrimonio.

ABSTRACT

Since the dawn of humanity, sexuality has been viewed with suspicion, and there are even taboos about it. It is our responsibility from the academy, to promote responsible attitudes, in the face of sexuality in our students. a descriptive, cross-sectional study was carried out at the San Gregorio de Portoviejo University in November 2017. With the aim of assessing the level of knowledge of students about responsible sexuality, and how much social taboos affect them. Poor communication with parents, early initiation of sexual relations, ignorance of contraceptive methods, and sexually transmitted diseases; they are indicators of poor sexual education. The social taboos related to the issue emerge as a felt need to be modified in the short term.

KEYWORDS: responsible sexuality; sexuality in pregnant women. sexuality in older adults. sexuality and social taboos; virginity and marriage.

INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la humanidad, la sexualidad ha sido mirada con recelo, e incluso se han generado tabúes al respecto. Se puede definir la sexualidad humana como las diferentes formas en que experimentamos y nos expresamos como seres sexuales. La condición sexuada del hombre es un fenómeno de extraordinaria amplitud, que caracteriza de un modo peculiar todos los estratos y componentes de la compleja unidad que lo conforma, es un fenómeno extraordinariamente profundo, que afecta al modo de ser de la persona, que aparece en todas las culturas, como un aspecto decisivo del modo de entenderse el hombre a sí mismo (García González S, 2017)

En la actualidad, la juventud ha cambiado sus posturas con respecto a múltiples temas debido a la influencia de los medios de comunicación y de sus propios pares. En este sentido, se considera necesario analizar el pensar, sentir y hacer de los estudiantes con respecto a la sexualidad. En el ámbito universitario, los índices de deserción, rezago y titulación se ven afectados por el incremento de embarazos no deseados a temprana edad; asimismo, la cantidad de enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes es significativa, y la edad de inicio de la actividad sexual ocurre a edades más tempranas, a pesar de la amplia información que los jóvenes disponen sobre sus riesgos. (Chavez, Petrzelova, & Zapata, 2012)

La adolescencia y la juventud son momentos de la vida en el que las conductas de riesgo son la mayor parte de las causas que originan lesiones, trastornos de salud, secuelas y en oportunidades hasta la muerte en ambos sexos, por otra parte, es en esta etapa donde se van definiendo la mayor parte de las prácticas que determinan las opciones y estilos de vida en los que se sustentan la autoconstrucción de la salud. Son edades aún tempranas, que resultan favorables para modificar enseñanzas rígidas, mitos, tabúes, creencias y formas de conductas que hayan influido en su formación, y así contribuir a que en su etapa de adultos manifiesten autorresponsabilidad en el cuidado de su salud. Los jóvenes en ocasiones carecen de los medios y la preparación para lograrlo, esto se comprueba en la poca percepción de riesgo, en la no protección en sus relaciones sexuales, en el cambio frecuente de parejas y en los embarazos no deseados. (Cabrera.a, ramos.G, Palú.M, & Cáceres.b, 2013)

¿Conocen nuestros estudiantes a qué nos referimos cuando decimos Sexualidad responsable? En esta investigación nos proponemos dar respuesta a esta interrogante, mediante una evaluación del nivel de conocimiento sobre el tema, así como conocer cuánto inciden en ellos los tabúes sociales.

METODOLOGÍA.

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Noviembre 2017. El Universo de estudio estuvo constituido por los estudiantes de la Carrera odontología. N=842 Se tomó una muestra representativa n=150. Se confeccionó una encuesta basada en los criterios de los autores y de la bibliografía revisada; dicha encuesta constituyó el registro primario de la investigación, las variables estudiadas fueron: género, edad, nivel que cursa, estado civil, conocimiento del termino sexo seguro, conocimiento del termino sexualidad responsable, comunicación con sus padres, medios de información, primera relación sexual, uso de métodos anticonceptivos, opinión sobre sexualidad en las embarazadas, opinión sobre sexualidad en los adultos mayores, opinión sobre virginidad y matrimonio, conducta sexual y problemas familiares, necesidad de información sobre sexualidad.

Los datos se procesaron en un ordenador personal; se utilizó el programa estadístico Excel de Microsoft y los resultados se expresan en gráficos y en tablas, para su mejor comprensión.

RESULTADOS

Gráfico 1 Distribución según género y Nivel que cursan. (ver anexos)

El gráfico 1 muestra la distribución según género y Nivel Universitario que cursan. Fueron encuestados 150 estudiantes, 91 del género femenino, y 59 del género masculino. 52 cursan en estos momentos Nivelación (NBC), edad promedio 18 años, 47 Segundo Nivel, edad promedio 19 años y 51 el octavo con edad promedio de 22 años. En los 3 niveles predomina el género femenino.

Estado civil y número de hijos: del total de encuestados, el mayor porcentaje correspondió a los solteros (as) con el 97%, y el 3% restante constituido por 2 casadas, y 1 Unión estable. En cuanto al número de hijos, encontramos que en NBC Una estudiante del género femenino reporta tener 3hijos, en 2do nivel una estudiante tiene 2 hijos, y en 8vo, 2 estudiantes femeninas refieren tener 1 hijo. Es válido señalar que 3 de las jóvenes son madres solteras.

En lo referido al conocimiento del término “Sexo seguro” encontramos que en los tres niveles el desconocimiento se evidenció en un mayor porcentaje, sumando en su totalidad 95 estudiantes con respuesta incorrecta lo que representa el 63.33%, seguido en orden de frecuencia de respuestas correctas, 20%. Las respuestas parcialmente correctas ocuparon el tercer lugar con un 16.66%. La Tabla 1 muestra distribución por nivel que cursan y evaluación a las respuestas referentes al tema.

Tabla 1. Conocimiento del término “Sexo seguro.” (ver anexos)

otro aspecto evaluado fue el nivel de conocimiento sobre el término “Sexualidad responsable”. El 88% de la casuística respondió incorrectamente, (132 estudiantes) con menos frecuencia se presentaron las respuestas correctas, solo el 6.66% y un 5.33% aseguró desconocer el término. Tal como se grafica a continuación.

Gráfico 2. Conocimiento del término “Sexualidad responsable” (ver anexos) Identificamos que el 45.3% de los estudiantes tiene una comunicación satisfactoria con sus padres, el 46.55% poco satisfactoria y el 8% Nada satisfactoria.

Tabla 2. Distribución por género y comunicación con sus padres. (ver anexos)

Indagamos sobre qué medio elegirían para documentarse sobre sexualidad. Encontramos que 73 estudiantes prefieren a sus padres como fuente de información, con casi idéntica frecuencia eligieron el internet 72 estudiantes, y en tercer lugar quedó la televisión con 5 preferencias. a continuación se grafican estos datos, en relación al nivel de satisfacción de los estudiantes en la comunicación con sus padres.

Gráfico 3.Medios de Información y comunicación con los padres. (ver anexos)

La edad de la primera relación sexual. El grupo atareo de 15 a 18 años predomino discretamente con el 41.37%. Seguido el grupo de 19 a 20 años y 12 a 24 años; con el 28.55% y 27.58% respectivamente. Es válido señalar que el 73.33% tiene vida sexual activa y el 24.66% de las estudiantes refiere no haber tenido su primera relación sexual.

Tabla 3. Primera relación sexual.(ver anexos)

referente al uso de métodos anticonceptivos, y/o medios de protección solo se analizan las respuestas de los 116 que tienen vida sexual activa, para ellos(as) o su pareja. ambos géneros prefieren con mayor frecuencia el uso de implantes 27 del género femenino y 21 del masculino. El uso del Condón fue elegido por 23 jóvenes masculinos, y solo 3 mujeres lo consideraron a usar con su pareja. Seguidos en orden de frecuencia y sin diferencia marcada, el uso de tabletas por 19 féminas, y 15 estudiantes del género masculino prefieren que su pareja las tome.

Tabla 4. Uso de métodos de protección anticonceptivos según género y elección a ser usados por él/ella o su pareja. (n= 116 con vida sexual activa) (ver anexos)

En los 90 que no eligen el preservativo como método anticonceptivo, y/o de protección; los investigadores profundizaron, sobre el porqué de la negativa a su uso, (n= 116 tienen vida sexual activa). No me gusta usarlo fue la respuesta más frecuente con 47.41 % Es incómodo.23.33%, solo 1n estudiante refirió ser alérgico al látex.

Tabla 5. Negativa al uso del preservativo según género (n=116 con vida sexual activa)(ver anexos)

Sobre Enfermedades de Transmisión Sexual. El 100% de los encuestados respondió afirmativamente, alegando que tienen conocimiento sobre el tema. En cuanto a tenencia o contagio de ETS, Los que refieren vida sexual activa (n=116) solo 3 estudiantes del género femenino reportaron vaginosis bacteriana (1.80%), 1 Masculino reportó haberse contagiado de Hepatitis b (0.66) El 96.55% afirma no haber presentado nunca una enfermedad de transmisión sexual

El criterio de los jóvenes, acerca de la Sexualidad en el embarazo, en los adultos mayores; y sobre la virginidad en el momento del matrimonio, aporto los resultados que se ilustran en la tabla 6 y 7.

Tabla 6. opinión según género, acerca de las relaciones sexuales durante el embarazo y en adultos mayores. (n=150)(ver anexos)

Un total de 84 estudiantes 56% asegura que es mal visto por la sociedad tener sexo durante el embarazo. En cuanto a las relaciones sexuales en adultos mayores, el 88.6%, 133 estudiantes consideran que pueden ser totalmente placenteras.

La virginidad es considerada muy importante para el matrimonio por las 37 estudiantes que aún no han tenido su primera relación sexual. Los 116 estudiantes que tienen vida sexual activa, opinan al respecto. Tabla.7

Tabla 7. Distribución según género y opinión sobre la virginidad para el Matrimonio. (n=116)(ver anexos)

Para el 44.6 % de los encuestados, resulta poco importante mantener la virginidad hasta el matrimonio, seguido por los que lo consideran nada importante, con el 25.3%, el 5.3% opina que es imprescindible.

Los autores también indagaron sobre la presencia de conflictos familiares, teniendo en cuenta la conducta sexual de los jóvenes 57 de ellos refieren que nunca tienen problemas con sus padres, 43 casi nunca y 20 a veces. 30 de ellos refieren conflictos siempre, representando el 20% de la muestra con un predominio del género femenino.

Tabla 8. Distribución por género y problemas familiares. (ver anexos)

En última instancia se consultó a los estudiantes sobre si necesitaban información sobre el tema, y cómo sugerían que la Universidad les colabore al respecto. De los 116 encuestados, 97 indican que si la necesitan (64.66%), no así 53 que refieren no necesitar ayuda ni orientación al respecto. 35.33%

Tabla 8. Distribución por género y necesidad de información sobre Sexualidad.(ver anexos)

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados referentes a demografía, muestran un mayor número de estudiantes en el nivel NBC, estadística observada durante varios períodos en la universidad. Existe predominio del género femenino en los tres niveles. El número de casados es significativamente menor, con predominio de solteros en un 97%, coincidiendo con el estudio de Eugenia v. vinet, (2017), publicado en la revista Terapia Psicológica; donde expresan estudios anteriores donde prima la soltería en universitarios, aplazando así el momento del matrimonio, y el número de hijos, dado por la oportunidad de superarse profesionalmente y nuevas perspectivas económicas.

Al evaluar el nivel de conocimiento sobre los términos “Sexo seguro” y “sexualidad responsable, encontramos una expresión mayoritaria del desconocimiento de la magnitud del significado de ambas expresiones. En estudio realizado en Perú año 2012 encontraron resultados similares. (Franco Hidalgo, 2016)

La comunicación del adolescente con sus padres es vital, muchas veces por falta de confianza acuden a la búsqueda de consejos en fuentes no adecuadas, la correcta educación sexual desde el hogar; y reforzado por las instituciones educativas, darán como resultado un desarrollo pleno de los adolescentes. (Carrion armijos, 2011)

En nuestro trabajo encontramos que el 45.3% de los estudiantes refiere relaciones satisfactorias con los padres, resulta preocupante que la sumatoria de los que refieren una relación poco y nada satisfactoria constituye el 54.7% lo que es indicador de la disfunción familiar; e incide directamente en los resultados de la elección de los jóvenes del medio de información que eligen para documentarse en temas referentes a la sexualidad. observamos que 73 estudiantes eligieron a sus padres, y casi con idéntica frecuencia fue elegido el internet; y en última instancia la televisión; que si bien, tiene información de actualidad, no es menos conocido que en algunas ocasiones divulgan mensajes para nada formativos; y mucho menos orientadores.

Generalmente estos medios ejercen una gran influencia y constituyen el principal dinamizador de la formación en sexualidad de los/as adolescentes. al respecto, se considera que los adolescentes presentan conductas precoces en su sexualidad, debido a la información recargada de erotismo sexual; todo ello promueve que surjan nuevos valores y otros desaparezcan, esta función socializadora no es nada positiva, lo contrario, ocurre una difusión permanentemente con mensajes y modelos que los impulsan a asumir conductas de riesgo (alonso Figueroa, 2017)

Se hace necesario mejorar el acceso a educación sexual desde edad temprana, no dejemos al margen el trabajo con los padres, juntos desde la acdemia y el hogar podemos fomentar actitudes positivas, transformar patrones de género mal establecidos socialmente, los adolescentes requieren una orientación clara, que les permita establecer un proyecto de vida, minimizar en lo posible el machismo, la prostitución, y la violencia de genero. (rincón Silva, 2013)

Considerando la clasificación de la organización Mundial de la Salud que define la adolescencia como “una etapa que transcurre entre los 10 y 19años; adolescencia temprana (10 a 14 años) y adolescencia tardía (15 a 19 años)”. Identificamos que el 31.33% en nuestra casuística pertenecen al grupo etareo de 15 a 18 años, los que los califica como adolescentes, y teniendo en cuenta que se considera relación sexual precoz en esta etapa de la vida, podemos que en el grupo de estudio han predominado las relaciones sexuales precoces. En cuanto al uso de métodos anticonceptivos y de protección, vemos que incluso los hombres prefieren que su pareja use implantes, siendo este el método más aceptado por ellas. El preservativo, solo es usado por 23 varones y solo 3 estudiantes lo consideraron a usar con su pareja, este resultado nos deja ver claramente que la responsabilidad de planificar el embarazo está recayendo 100% en las mujeres, el no uso del preservativo como medio de protección, los hace vulnerables a contraer Enfermedades de Transmisión Sexual; de los 116 que manifiestan tener vida sexual activa, 90 tienen sexo sin protección.

El hecho de comenzar las relaciones sexuales precozmente tiene importancia vital, si nuestros adolescentes asistieran a esta primera experiencia protegidos, evitarían embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual invalidantes por la enfermedad o sus complicaciones. (Cutié S, 2005)

Llamó la atención la poca aceptación que tuvo el uso de preservativo por parte de los jóvenes que refieren vida sexual activa, siendo este un método que ha demostrado su eficacia, en cuanto a protección contra ETS se refiere y utilidad como método anticonceptivo. Nuestros resultados difieren de otros estudios que demuestran la amplia difusión y aceptación de este método en los adolescentes, ejemplo de ello la investigación desarrollada por Irene Cacique rodríguez Universidad Nacional autónoma de México de donde encontró como que los resultados corroboran ampliamente la asociación positiva esperada entre el nivel de empoderamiento de los jóvenes con una actitud favorable de ellos hacia el uso del condón así como con el uso efectivo del condón en sus encuentros sexuales. (Casique rodriguez, 2016)

Resultados totalmente diferentes al nuestro se obtuvieron en un estudio realizado en España. Los autores indagaron sobre la aceptación del uso del preservativo, y el grado de satisfacción en la relación para ambos sexos los varones mostraron aceptación al uso del preservativo en la primera relación sexual vaginal y anal. En mujeres, una mayor satisfacción sexual personal predice una mayor probabilidad de no haber utilizado el preservativo en la primera relación sexual vaginal. (Teva.I, bermudes.M, & ramiro.MT, 2014)

También nos resultó contradictorio, que los 116 encuestados hayan contestado tener conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual, y sin embargo, no aplican la protección con preservativo como parte de su práctica sexual.

Es válido señalar, que si bien el preservativo los protege, de enfermedades de transmisión sexual, que pueden llegar a ser mortales, también, es considerado un método anticonceptivo eficaz, siendo un método de barrera, que permite una adecuada planificación familiar. El embarazo en la adolescencia, tiene gran asociación con el rezago escolar, o abandono total de los estudios. Es un tema álgido, que requiere, políticas y estrategias operativas eficientes para favorecer la permanencia escolar y reducir el rezago educativo en adolescentes con y sin hijos. (Hernández.a, Campero.L, López.L, atienzo.E, Estrada.F, & .E, 2015)

Los tabúes sociales han estado presentes desde que existe la humanidad, la sexualidad no escapa a formar parte de ellos, dado que desde preceptos religiosos y sociales propiamente dichos ha sido tratada con severidad. Para nuestros estudiantes, que una embarazada mantenga relaciones sexuales “es mal visto por la sociedad”, criterio este que consideramos ha sido transmitido por generaciones y falsos criterios sobre el tema, ellos lo han asumido como verdadero. Sin embargo está científicamente demostrado que el sexo en el embarazo, salvo que no tenga contraindicaciones obstétricas bien fundamentadas, es beneficioso para la gestante, y mantiene el estrecho lazo emocional con su pareja. Estudios realizados confirman que aproximadamente el 40% de las mujeres embarazadas manifiestan una disminución del deseo sexual, debido al temor infundado de causar daño al feto o al aborto espontáneo. En el segundo trimestre del embarazo se recupera el deseo sexual, asociándose en muchos casos a un mayor bienestar físico a la vez que decrecen los temores en relación a la pérdida del feto, siendo en este período cuando la mujer tiene una mayor lubricación vaginal, permitiendo más fácilmente el coito. Desde el punto de vista fisiológico y anatómico, se ha demostrado que a partir del segundo trimestre se reduce ostensiblemente el orificio vaginal, esta reducción del espacio anatómico de la vagina implica una mejor estimulación local y en consecuencia mejores posibilidades de satisfacción sexual (García Gonzalez, 2012)

Al opinar sobre si los adultos mayores pueden tener una sexualidad placentera, el 88.6 % de los encuestados respondió favorablemente, considerándolo totalmente posible, no así, un menor porciento que lo consideraron poco probable y hasta imposible. Cabe señalar que La capacidad sexual no desaparece con la edad y la disponibilidad de un copartícipe atractivo y complaciente, para lograr mantener una vida sexual satisfactoria. Es muy probable que los adultos mayores repriman sus deseos por tabúes ya establecidos, o para evitar problemas con sus hijos, cuando intentan casarse nuevamente Es importante que los jóvenes comprendan esto, y colaboren en mejores relaciones con sus mayores. El anciano necesita convencerse que tener deseos sexuales no es anormal, inusual o inmoral. Tienen que llegar a comprender los cambios psicológicos y físicos que se producen en esta edad evolutiva, que no significa la renuncia al placer. (Chimborazo Shicay, 2017)

En su trabajo titulado: Significado de la virginidad y sus Implicancias Sociales en la Universidad Nacional Jorge basadre Grohmann, de Tacna (2010) de Carmen Linares Torres y Gema Sologuren García, encontraron que “El concepto de virginidad se aprende en la vida social; Persiste la idea que la virginidad es símbolo de honra dignidad y respeto; La mayoría de los estudiantes tienen la idea que conservar la virginidad es una fortaleza; La enseñanza del valor de la conservación de la virginidad se da en un contexto de conflictos interculturales generacionales. En nuestro estudio, la virginidad fue considerada como poco importante por los que mantienen relaciones sexuales, aunque, el 5,3% que ya tienen vida sexual activa lo consideran imprescindible, repuesta que nos lleva a pensar sobre posible insatisfacción o conflicto emocional de los que opinaron de esta manera, para las 37 que aún no tienen vida sexual activa resulta imprescindible mantenerse vírgenes hasta el matrimonio. Nuestros resultados coinciden en este aspecto con los autores recientemente mencionados. (Linares Torres & Sologuren García, 2011)

Hablar de sexualidad en los hogares es considerado casi ofensivo, esta actitud lastimosamente se repite de generación en generación, y allí sale perdiendo el adolescente; que busca información en fuentes no aconsejables, la forma en que se enfoca el tema, y los recursos empleados, están infuidos por los conocimientos y percepciones de los mayores, en quienes la sexualidad aún es un tabú y tienen carencia de información y de estrategias de acompañamiento. (González.v, orcasita.L, Carrillo.JP, & García.DM, 2017)

Los problemas familiares en relación con la conducta sexual fueron más frecuentes en las mujeres, lo que deja claro, que en las familias de nuestros estudiantes, permanecen tabúes sobre mayor libertad para los hombres que para las mujeres.

Es importante señalar que 97 estudiantes el 64.6% de la casuística, coinciden en solicitar información sobre sexualidad. Los temas más socorridos son Métodos anticonceptivos, planificación familiar y Enfermedades de transmisión sexual. Sugieren conferencias magistrales referentes al tema.

CONCLUSIONES

Existe desconocimiento sobre sexo seguro y sexualidad responsable. La comunicación deficiente con los padres, el inicio temprano de las relaciones sexuales, el desconocimiento de métodos anticonceptivos; y enfermedades de transmisión sexual; constituyen indicadores de una deficiente educación sexual. Los tabúes sociales relacionados con el tema, emergen como necesidad sentida a ser modificada a corto plazo.

RECOMENDACIÓN

Realizar una estrategia de intervención educativa de promoción de salud y educación sexual en el primer semestre del 2018.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Figueroa, L. F. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 293-301. [ Links ]

Cabrera.A, R., Ramos.G, S., Palú.M, C., & Cáceres.B, P. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes Universitarios. Revista Cubana de Salud Publica, 161174. [ Links ]

Carrion Armijos, F. V. (20 de 10 de 2011). Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de Repositorio Institucional Universidad de Cuenca: Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de Repositorio Institucional Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/ handle/123456789/2236Links ]

Casique Rodriguez, I. (2016). Dimenciones entrelazadas: empoderamiento y actitudes de los adolescentes mexicanos respecto al uso del condon masculino. Revista Latinoamericana de Población., 149-168. [ Links ]

Chavez, M., Petrzelova, J., & Zapata, J. (2012). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, Vol. 22, Núm. 1, enero-junio de 2012, 89-98. [ Links ]

Chimborazo Shicay, M. P. (2017). Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de Repositorio Institucional Universidad de Cuenca: Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de Repositorio Institucional Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/ handle/123456789/27108Links ]

Cutié S, J. R. (2005). Primera relación sexual en adolescentes cubanos. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83-86. [ Links ]

Franco Hidalgo, J. (2016). Conocimiento y actitudes sexuales de los adolescentes del distrito querocotillo,SectorII,Sullana. In crescendo Ciencias de la Salud, 458-474. [ Links ]

García González S, D. G. (17 de Noviembre de 2017). http://scielo.iscii.es/scielo.php . Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de scielo: Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de scielo: http://www.scielo.com Links ]

García Gonzalez, S. G. (2012). Evaluación de un programa de educación sexual sobre conocimientos y conductas sexuales en embarazadas. Enfermería Global, 453-464. [ Links ]

González.V, Orcasita.L, Carrillo.JP, & García. , DM P. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.Niñez y Juventud., 419-430. [ Links ]

Hernández.A, V., Campero.L, López.L, S., Atienzo.E, Estrada.F, & .E, D. L. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Pública de Mexico. [ Links ]

Linares Torres, C., & Sologuren García, G. (2011). Significado de la Virginidad y sus implicaciones sociales en la Universidad Nacional Jorge Basadre G de Tacna. Revista Ciencia y Desarrollo,13, 125-128. [ Links ]

Rincón Silva, E. A. (2013). Primera relación sexual en adolescentes (Vol. Volumen 8 Año 8 ). Cordoba, Cordoba, Colombia: Revista Colombiana de Enfermería . [ Links ]

Teva.I, Bermudes. , M P., & Ramiro.MT. (2014). Satisfacción sexual y actitudes hacia el uso del Preservativo en adolescentes: evaluación y análisis de su relación con el uso del preservativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 127-136. [ Links ]

ANEXOS

Gráfico 1 Distribución según género y Nivel que cursan. 

Tabla 1 Conocimiento del término “Sexo seguro.” 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

Gráfico 2 Conocimiento del término “Sexualidad Responsable”. 

Tabla 2 Distribución por género y comunicación con sus padres. 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia

.

ANEXOS

Gráfico 3.Medios de Información y comunicación con los padres. 

Tabla 3 Primera relación sexual. 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

Tabla 4 Uso de métodos de protección anticonceptivos según género y elección a ser usados por él/ella o su pareja. (n= 116 con vida sexual activa) 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

Tabla 5 Negativa al uso del preservativo según género (n=116 con vida sexual activa) 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia

Tabla 6 Opinión según género, acerca de las relaciones sexuales durante el embarazo y en adultos mayores. (n=150) 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

Tabla 7 Distribución según género y opinión sobre la Virginidad para el Matrimonio. (n=116) 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

Tabla 8 Distribución por género y problemas familiares 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

Tabla 9 Distribución por género y necesidad de información sobre Sexualidad 

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

ENCUESTA DATOS DEMOGRAFICOS Edad Genero Nivel Universitario que cursa Estado Civil Número de Hijos CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD 1- ¿Sabe a qué nos referimos con el término “Sexo seguro” a) Si___ b) No___ b) De ser positiva su respuesta argumente brevemente. 2-¿Sabe a qué nos referimos con el término “Sexualidad Responsable”? a) Si ___ b) No___ c) Desconozco___ b) De ser positiva su respuesta argumente brevemente. RELACIÓN CON LOS PADRES 1- ¿Cómo evalúas la comunicación con tus padres? a) Muy satisfactoria b) Poco satisfactoria c) Nada satisfactoria 2- Si pudieras elegir un medio para documentarte sobre Sexualidad, ¿A cuál eliges? Tus padres Revistas Internet Televisión Amigos SOBRE SU VIDA SEXUAL Edad en su primera relación sexual ¿Qué método anticonceptivo y / o de protección prefiere usar para usted o su pareja? Tabletas Implantes Inyecciones Preservativo 2.1- De no haber elegido el preservativo, marque con una x el por qué. No me gusta Es incómodo Soy alérgico (a) 3 - ¿Sabe que son las Enfermedades de transmisión sexual (ETS)? Si No TABUES SOCIALES 1- Usted considera que las relaciones sexuales durante el embarazo pueden ser. (Marque con una x su opinión) a) Totalmente posible Provoca abortos No es deseable Es mal visto por la sociedad 2- Considera usted que los adultos mayores pueden tener relaciones sexuales placenteras. (Nos referimos a adultos de 60 años y más). Marque con una x su opinión Totalmente Posible Poco probable Imposible 3- La Virginidad al momento del matrimonio, es para usted. a) Imprescindible Poco Importante Nada Importante CONFLICTOS FAMILIARES EN RELACIONADOS CON SU CONDUCTA SEXUAL 1- ¿Has tenido problema con tus padres a raíz de tu conducta sexual? Nunca Casi nunca A veces Siempre NECESIDAD DE INFORMACION SOBRE SEXUALIDAD 1- Necesita usted mayor información referente al tema que se le ha consultado. Si No 2- De ser positiva su respuesta, puede argumentar brevemente sobre qué tema específicamente requiere información. 3- ¿Cómo cree usted que nuestra Universidad pudiera colaborar al respecto? Argumente brevemente

Recibido: 22 de Febrero de 2018; Aprobado: 05 de Marzo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons