José Antonio Cáceres Peña (Zarza de Granadilla, Cáceres, Extremadura, España, 11 de junio de 1941) se encuentra entre los poetas experimentales más destacados de su generación, no solo en el contexto español, sino también europeo, a lo que se suman experiencias de difusión en el contexto americano (Solt, 1968; Millán y García, 1975). Su integridad creadora le lleva con los años a un retiro silencioso que tiene como único propósito culminar y corregir la obra de toda una vida -tarea en la que sigue inmerso en Hervás, su personal Ítaca, ciudad que desde niño siente como un mito-, y por la que ha tenido que pagar el tributo de un desconocimiento que ha durado hasta nuestro siglo.
Esta situación cambia con los trabajos de investigación y difusión que sobre la obra de José Antonio Cáceres realiza la poeta y profesora Emilia Oliva García desde 2005. Comenzado el siglo XXI la atención que Juan Luis Campos y la Asociación Proyecto M de Zarza de Granadilla prestan al artista posibilita que se publique El rostro ante el espejo. Antología poética (Cáceres, 2003) y Libro de horas (Cáceres, 2005). Al cuidado de Emilia Oliva se publican posteriormente los poemarios Elegías y envíos (Cáceres, 2010) y Moradas (Cáceres, 2011). Recientemente el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz, particularmente por el empeño de Antonio Franco en rescatar su figura como poeta experimental, le dedica las exposiciones Corriente alterna. Un libro esencial de José Antonio Cáceres (11/12/2018 - 20/2/2019) y Unidad del mundo (7/6/2019 - 17/8/2020). En el marco de estas muestras se publica una edición revisada de Corriente alterna (Cáceres, 2019), considerado el primer libro de poesía visual que un poeta experimental español publica en el extranjero (Cáceres, 1975), y José Antonio Cáceres. La consciencia de ser, libro-catálogo con un extenso estudio de Emilia Oliva acompañado de reproducciones de obras (Oliva, 2019). Paralelamente, contribuyen al conocimiento que está permitiendo acceder a la complejidad de la obra de José Antonio Cáceres el libro de Felipe Boso Prax - Cáceres + Asins + Molero + Castillejo + Viladot + Boso + Millán = 7 autores experimentales (Boso, 2011), la jornada Signo y Letra. La experimentación poética en Extremadura celebrada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (2019, 13 de octubre), la publicación de Autosugestión. Poesía completa en dos tomos que recogen 37 poemarios escritos entre 1955 y 2018 (Cáceres, 2020b) o la publicación en el número 4 de la revista Egiar Aldizkaria de su última obra experimental Susurros (Cáceres, 2020c).
Siguiendo las sinergias de estos acontecimientos -en toda la extensión del término- la Universidad de Extremadura saca a la luz Figura (Cáceres, 2020a; unex.es). La idea de su publicación surge del encuentro entre José Antonio Cáceres, Fernando Millán, Antonio Gómez, José Luis Bernal y Emilia Oliva durante las jornadas Signo y Letra. La experimentación poética en Extremadura. Los originales del libro Figura son entregados por José Antonio Cáceres a Fernando Millán en la década de 1970 con motivo de los proyectos que tiene para su publicación, que finalmente fracasan, conservando Fernando Millán la obra inédita -y olvidada por su autor- durante casi medio siglo: todo lo cual, durante el encuentro, se rememora y promueve la publicación.
Figura se presenta desde la portada con edición, estudio y notas de Emilia Oliva (figura 1). Tiene 209 páginas de extensión. Se compone de una parte introductoria con textos de Emilia Oliva y Fernando Millán, seguida de la reproducción facsimilar de los originales, comentarios a los poemas de Emilia Oliva y trascripción de un artículo publicado por el autor en 1975 que se presenta como “Apéndice”, y se cierra con un apartado de datos cronológicos y bibliográficos sobre José Antonio Cáceres.
Introducción (estudio, texto invitado y fuentes)
La investigación prologal de Emilia Oliva titulada “Figura, el libro germen de la estructura fractal” (pp. 11-29) ofrece claves que permiten abordar su complejidad y acceder a su riqueza de matices. El estudio desarrolla los antecedentes universales y situación de la poesía experimental en su contexto histórico y geográfico para poner de relieve los valores del libro. Ahonda en los proyectos para su publicación que finalmente no se llevan a cabo. Trata la concepción de la obra, entre Madrid, Irlanda e Italia, desde el influjo de Julio Campal a la agitada situación socio-política con el Bloody Sunday (Domingo Sangriento) en Derry, Irlanda del Norte, el 30 de enero de 1972. Establece relaciones con sus obras paralelas. Señala correspondencias con la vanguardia de la poesía experimental a partir del espacialismo, la poesía mecánica, la poesía concreta, la poesía cinética y el poema proceso, que se extienden al letrismo. Plantea una hipótesis en torno al interés central del libro por la figura. Fundamenta su sentido estructural concibiéndolo como fractal, geométrico o mandálico en base a los tres ejes que advierte constantes en su obra: (A) la clave biográfica o conocimiento intuitivo; (B) la clave de reflexión sobre la propia creación como experimentación o conocimiento racional; y (C) la clave simbólica o conocimiento místico. A este planteamiento dedica un especial desarrollo -aparece enunciado como tema clave desde el título- y lo ofrece, incluyendo un gráfico basado en el triángulo de Sierpinski (figura 2) donde lo representa, como herramienta operativa que posibilita desarrollar análisis estructurales en la obra de José Antonio Cáceres. El eje C le permite además reproducir nueve páginas de la novela visual Fábula de don Facundo Jeremías que pasó por el mundo y murió de pulmonía (1969-1975), proyecto paradigmático en la trayectoria de José Antonio Cáceres que permanece inédito.
La investigación preliminar de Emilia Oliva defiende el antecedente que supone Figura respecto de los resultados que la radicalidad creadora de José Antonio Cáceres produce con la experimentación poética en años consecutivos -situándose la cota en 1976- al llevar al límite las posibilidades de la escritura: “Figura constituye, sin lugar a dudas, el banco de experimentación de líneas de trabajo que iba desarrollando y que encontramos en los libros que ha conservado” (Oliva en Cáceres, 2020a, p. 21).
Sigue a este estudio un texto de Fernando Millán titulado “J. A. Cáceres: lo abstracto, lo concreto y lo poético” (pp. 31-34). El poeta experimental, compañero de generación y -en este caso también- conservador de Figura, presenta a José Antonio Cáceres como un «poeta secreto», destacando la «coherencia interna» y «unidad subyacente» de su trabajo. Señala la vanguardia del libro y su relevancia en el contexto de la obra del autor, concibiéndola como «una aportación excepcional», así como para el grupo N.O. de poesía experimental al que pertenece: “J. A. Cáceres pasa a ocupar un puesto de primera línea entre los poetas europeos que han hecho poesía gráfica” (Millán en Cáceres, 2020a, pp. 31-34).
Esta parte introductoria se complementa con una “Nota a la edición”, una “Bibliografía general” y una “Webgrafía” (Cáceres, 2020a, pp. 35-40; joseantoniocaceres.jimdofree.com).
Figura (reproducción facsimilar, notas y “Apéndice”)
Figura es la primera obra de poesía experimental que José Antonio Cáceres elabora con carácter de libro. Concibe su resultado como fundamentalmente plástico . Los poemas están creados entre 1966 y 1973, extenso período que abarca la evolución desde sus primeras obras en la línea del concretismo hasta una experimentación avanzada en la que perdura el signo sin descomponerse, motivo por el cual su autor llega a enunciar el libro como una «antología» de estilos (Cáceres, 2020a, p. 50). Esta circunstancia permite que se generen correspondencias con obras que realiza coetáneamente: Cali-grafías / Cali-gramas (1966-1967); Analfabeto I, II y III (1966, 1967, 1968); Fábula de don Facundo Jeremías que pasó por el mundo y murió de pulmonía (1969-1975); Cuaderno irlandés (1971-1972); Cuaderno español (1972); Unidad del mundo (1972-1974); Cuaderno italiano. Signos I (1974); Corriente alterna (1972-1975); Ancia. Pido la paz y la palabra. Homenaje a Blas de Otero (1975) o Sueños (1976).
El libro se inicia con una “Introducción” textual (pp. 43-53) que, como en el caso de los poemas visuales que le siguen, se reproduce -es mecanoscrito- facsimilarmente, organizándose en tres partes: “De lo vivido” (agosto de 1973); “... a lo pintado” (Zarza de Granadilla, septiembre de 1973); y “... a lo imaginado” (Madrid, agosto de 1969). La segunda parte trata sobre la complejidad cronológica de la creación de los poemas y la fijación del resultado final: “Este libro fue compuesto en 1972 y recompuesto en el verano de 1973. [...] Creo que mi primer contacto con Julio Campal y Fernando Millán tiene lugar hacia 1966. Entre 1966 y 67, por tanto, debí componer lo que constituye la 1ª parte de este libro” (Cáceres, 2020a, p. 46).
Los sesenta y cuatro poemas visuales que componen Figura se reproducen facsimilarmente en las páginas derechas -cuatro de ellos a color-, incluyéndose en las páginas izquierdas correlativas las notas de Emilia Oliva, con numeración, ficha técnica y comentarios. En estos estudios destaca el diálogo que se establece con obras de poetas experimentales internacionales y cómo la obra de José Antonio Cáceres se singulariza por una elaboración plástica (pp. 54-181). Según la “Introducción” del autor el libro se estructura en “12 partes, cada una de las cuales consta de 4 poemas” (Cáceres, 2020a, p. 46). Sin embargo, y a pesar de que la edición presta atención a este dato, el libro se reproduce siguiendo el orden conservado por los originales en la carpeta donde se han custodiado. A la dificultad para esclarecer la estructura original del libro se suma la aparición, en la misma carpeta, de veinte poemas sueltos no pertenecientes a la obra y rotulados como “Otros poemas”. Otra circunstancia que ha dificultado la reconstrucción es la pertenencia de uno de los originales, el numerado como 11.4, al Archivo Lafuente (archivolafuente.com). Con todo, las partes “4” y “9” están compuestas de seis poemas cada una y no de cuatro como el resto (figura 3). El autor introduce a cada una de las doce partes a través de poemas que desarrollan juegos de direcciones mediante flechas: “Nada es aleatorio, pues, en la configuración de las obras de J. A. Cáceres, quien erigiéndose a sí mismo en demiurgo, traduciría, por analogía, la incongruencia del azar como único motor del universo” (Oliva en Cáceres, 2020a, p. 138).
El libro se cierra con la trascripción del texto “Problemas de la expresión” (pp. 183-188), publicado por José Antonio Cáceres en el diario Información en 1975 (Cáceres, 1975, 27 de febrero) -después de la fijación del libro en 1973-, que se incluye como “Apéndice”. El carácter de tratado del texto permite conocer su posicionamiento respecto de la creación poética acorde con las concepciones críticas o innovadoras de la época. José Antonio Cáceres defiende la noción de realismo estético con el propósito de alcanzar una “inverosimilitud” para “la sintaxis, emprendida hoy por el letrismo” y lo hace sobre la dicotomía figuración-abstracción (figura 4). En el texto se advierte el propósito de trazarse en su momento histórico y “representar una época”, lo que solo concibe posible desde los fundamentos estéticos que opone a los naturales de la realidad: “una obra de arte es una obra de arte y no la realidad [...] se exterioriza solo en lo material [...] no existe más que el signo en el que significado y significante se estructuran [...] La obra de arte es aquella unidad indisoluble, aquella estructura que el artista ha creado y que nos transmite íntegramente” (Cáceres, 2020a, pp. 183-185).
Datos cronológicos y bibliográficos
El libro concluye con cinco apartados que contribuyen al conocimiento sobre José Antonio Cáceres y aprovisionan de datos y fuentes para futuras investigaciones sobre su obra: “Cronología”; “Bibliografía de J. A. Cáceres”; “Bibliografía sobre J. A. Cáceres”; “Participación de J. A. Cáceres en exposiciones colectivas o individuales”; y “Obras de J. A. Cáceres de poesía experimental en publicaciones impresas y digitales” (pp. 189-208).
Figura es un libro cuyo interés principal puede señalarse en la diversidad de estilos que lo configuran, por los que José Antonio Cáceres transita en su evolución -si no metamorfosis- estética, entre 1966 y 1973, experimentando con la poesía visual. Esta suerte de rareza es el rasgo que lo caracteriza, convirtiéndolo en un ‘muestrario’ de posibilidades expresivas (Fig. 3; Fig. 4). Su contenido podría resumirse con la cita de Ignacio Gómez de Liaño recogida en el estudio de Emilia Oliva y a la que responde la tarea de todo creador que trabaja con vocación de verdadera originalidad estética: “Los poetas deben inventar los medios con que crear el mundo, porque el mundo se hace, no se conoce” (Cáceres, 2020a, p. 25). La dedicatoria que abre la edición se dirige a quien dispone la plataforma museística para la recuperación y difusión de la obra de José Antonio Cáceres en Extremadura, el director del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz, Antonio Franco, quedando -con su partida - pendiente la realización de una tercera exposición que proyectaba dedicarle: “A Antonio Franco, que acogió con rigor y enorme cuidado la obra de J. A. Cáceres y a quien tanto debemos”. La publicación de Figura es fruto, en cierta medida, también de su impulso.