SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40De “migrancy” a migrancia: aproximaciones fenomenológicas al proceso social de la experiencia de la migración del campo migratorio México-Estados Unidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas

versión On-line ISSN 1390-8634versión impresa ISSN 1390-3837

Universitas  no.40 Cuenca mar./ago. 2024

https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.01 

Articles

Perspectivas locales y análisis del impacto de la migración china en el territorio nacional colombiano

Local perspectives and analysis of the impact of Chinese migration in the Colombian territory

Harold Bustamante-Matoma1 
http://orcid.org/0000-0003-3800-6056

Jairo Agudelo-Ruiz2 
http://orcid.org/0000-0003-3680-2614

1 Universidad ECCI, Colombia. abustamantem@ecci.edu.co

2 Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia jaguedeloru1@uniminuto.edu.co


Resumen

La migración china ha sido impulsada por políticas migratorias en Colombia contribuyendo a factores como el fortalecimiento de la diplomacia, oportunidades económicas, intercambio cultural, etc. Debido a la apertura transfronteriza, Colombia ha logrado atraer a un número significativo de migrantes chinos generando un ambiente propicio para nuevas oportunidades y mejorar sus condiciones de vida. Esta investigación tuvo como objetivo el análisis de las perspectivas locales de la migración china en Colombia y su impacto en el desarrollo local. Se implementó una metodología de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo por medio de un método deductivo para profundizar las percepciones e impacto en el contexto nacional. Se diseñó y validó el instrumento titulado “PMI Universidad ECCI” correspondientes a sus siglas: Perspectivas de la Migración Internacional el cual indagó en 15 ítems de tres perspectivas: económica, social y perspectivas culturales evaluadas en una escala Likert. Se utilizó una muestra de 93 profesionales expertos en comercio internacional. Los hallazgos revelaron que la migración china ha generado un impulso significativo en el desarrollo del territorio nacional colombiano, aportando empleo y diversidad cultural, asimismo, se sugiere una cooperación permanente dada entre norte-sur promoviendo políticas exteriores y de migración sólidas que fomenten la inclusión. Finalmente se concluye que existen desafíos y oportunidades en términos de integración y equidad en condiciones locales para el fortalecimiento de las relaciones internacionales entre ambos países.

Palabras clave: Migración; relaciones bilaterales; China; Colombia; perspectivas; diplomacia; intercambio; políticas

Abstract

Chinese migration has been driven by migration policies in Colombia contributing to factors such as the strengthening of diplomacy, economic opportunities, cultural exchange, etc. Due to the cross-border opening, Colombia has been able to attract a significant number of Chinese migrants generating a favorable environment for new opportunities and improving their living conditions. The objective of this research was to analyze the local perspectives of Chinese migration in Colombia and its impact on local development. A descriptive quantitative approach methodology was implemented through a deductive method to deepen the perceptions and impact in the national context. The instrument entitled “PMI Universidad ECCI” was designed and validated corresponding to its centuries: Perspectives of International Migration which inquired in 15 items of three perspectives: economic, social and cultural perspectives evaluated on a Likert scale A sample of 93 professional experts in international trade was used. The findings revealed that Chinese migration has generated a significant impulse in the development of the Colombian national territory, providing employment and cultural diversity, likewise, a permanent cooperation between north and south is suggested, promoting solid foreign and migration policies that promote inclusion. Finally, it is concluded that there are challenges and opportunities in terms of integration and equity in local conditions for the strengthening of international relations between both countries.

Keywords: Migration; bilateral relations; China; Colombia; prospects; diplomacy; exchange; policies

Introducción

La migración internacional ha sido un fenómeno global que expuso desafíos significativos para el desarrollo económico, político, social y cultural con respecto a estas dificultades, se planteó cuestiones complejas mediante un flujo constante de personas entre países, donde se procuró mejoras en las condiciones de vida, derechos humanos, seguridad y participación social. En este sentido, el presente artículo de investigación aborda la temática de la inmigración china en Colombia, exponiendo su impacto en las políticas públicas del país. En consecuencia, se analizan las causas y consecuencias de esta migración en términos sociales, culturales y económicos, proporcionando una comprensión más profunda del desplazamiento temporal o permanente de individuos hacia otros territorios.

La migración china en Colombia se ha caracterizado por un notable aumento en el país, generando impactos significativos en la dinámica social, cultural y comercial de toda la región latinoamericana. Esta migración ha introducido nuevos elementos de la cultura china en la vida cotidiana del país. Esta situación ha presentado desafíos y oportunidades para ambas naciones, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y Colombia.

Al analizar esta problemática, se identificaron diversas causas, entre las que se destacan la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la persecución. Estos factores, entre otros, han contribuido a la falta de acceso a oportunidades, convirtiendo la migración en un evento multifactorial. En este contexto, la migración internacional entre China y Colombia no solo ha presentado desafíos, sino también oportunidades que han promovido el bienestar social y cultural a través de la cooperación internacional. Este enfoque ha permitido enfrentar problemas como el tráfico de personas, la explotación laboral, la xenofobia, entre otros aspectos.

Esto requirió una colaboración entre las relaciones binacionales, tránsito y destino, así como una mayor inversión en programas que contribuyó a la integración socioeconómica de los migrantes. En contraste con lo anterior, la investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer las realidades de la migración china en Colombia y su impacto al desarrollo nacional mediante las relaciones bilaterales que aportó una perspectiva de análisis a la comunidad científica.

Es fundamental reconocer el papel de la migración internacional en el ámbito del comercio y las relaciones internacionales. Según Silva et al. (2019), China ha experimentado un incremento significativo en las economías suramericanas, principalmente debido a la creciente inversión extranjera que ha impulsado el crecimiento económico en la región. Este interés chino se ha reflejado en su disposición para establecer acuerdos comerciales e invertir en los países latinoamericanos, con el fin de potenciar los niveles de desarrollo y fortalecer los lazos de relaciones con América Latina.

En este contexto, este artículo se estructura en cuatro secciones principales. La primera sección comprende una revisión de la literatura que destaca la importancia de la migración china en Colombia. La segunda sección describe los aspectos metodológicos empleados en este estudio. La tercera sección presenta y analiza los resultados obtenidos. Por último, la cuarta sección engloba las conclusiones y consideraciones finales derivadas de la investigación.

Revisión de literatura

A continuación, se exponen los estudios recientes relacionados con la inmigración de la comunidad china al territorio nacional colombiano. Para desarrollar este apartado se establecieron tres categorías: Comercio e inmigración; Impacto de la inmigración en el país receptor; y migración china a nivel internacional.

Con respecto a la primera categoría, se destacan tres investigaciones, la primera propuesta por Ramírez (2019) resaltando la política comercial durante el primer año de gobierno de Donald Trump con el objetivo de defender el comercio e intereses nacionales por medio de la política comercial, los resultados sugieren que el fomento de los acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos de América aconteció con el robustecimiento en socios comerciales resultando China vencedor en aspectos geopolíticos y económicos en la lucha comercial. La segunda categoría planteada por Buckley e Iglesias (1998), evidencian los resultados sobre los comerciantes extranjeros de carácter inmigrante en Madrid, que permitió indagar las principales actividades comerciales de los inmigrantes. Los hallazgos indican que las actividades comerciales no están centralizadas en función de la nacionalidad, sino que responden más a un contexto político y social, reflejando un proceso de integración en la sociedad. Y la tercera investigación, realizada por Sajir (2021), exploró la interrelación entre el comercio y la migración, destacando su influencia en el entorno ecológico a nivel mundial. Esta investigación ofreció una visión crítica del capitalismo y los acuerdos internacionales, evidenciando una acumulación capitalista a través de la explotación de recursos naturales y humanos para satisfacer las demandas de la economía global.

De tal modo que, la migración y el comercio son factores interrelacionados que promueven el desarrollo de las naciones por medio del intercambio de conocimientos para incentivar las relaciones internacionales y el desarrollo de operaciones de comercio exterior.

En la segunda categoría se resaltan tres estudios, el primero expuesto por Nadali, (2007), donde realiza un análisis de la migración y contribución empresarial asiático en España, destacando el rol de los inmigrantes chinos en el eje económico transfronterizo, para el desarrollo económico local, los resultados exponen las dinámicas sociales, económicas y culturales con la inmigración china y el comercio mayorista en Madrid. La segunda investigación, llevada a cabo por Pasichnyk (2019), examinó los efectos económicos en el país receptor a través de una comparación entre los salarios de migrantes y no migrantes. Los resultados revelaron una relación teórica y empírica en el mercado laboral del país de origen, destacando su impacto en el desarrollo sostenible de la nación. Este estudio contribuyó al aumento de los salarios y a la reducción del desempleo. La tercera categoría establecida por González et al. (2023), analizó la política cero COVID de China y del estatus de la migración internacional apoyándose en teorías de desarrollo. Los hallazgos de este estudio revelaron un enfoque pragmático que resultó en un desarrollo económico consecuente ante los desafíos generados por la pandemia del Covid-19, restableciendo las condiciones para los migrantes internacionales.

En la tercera categoría, se llevó a cabo una investigación liderada por Fleischer (2012), que señaló que la inmigración china fue la más significativa a nivel mundial. El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis histórico de la diáspora china en distintos contextos. Los resultados revelaron la ausencia de leyes antimigratorias reguladoras en dichos contextos.

El análisis de las investigaciones previas evidenció que la migración internacional ha suscitado un interés creciente en aspectos de movilidad, cultura, así como en aspectos sociales y económicos. Estos han estado directamente vinculados a las relaciones bilaterales o multilaterales entre los países. Se identificaron resultados y avances en las políticas migratorias, con el propósito de regular y fomentar condiciones equitativas y legítimas en la sociedad en general.

Política exterior de Colombia

La política exterior de territorio nacional fue marcada por sus relaciones internacionales basadas en la democracia, la diplomacia articulada por políticas públicas de carácter interno como externo. Según Cano (2022), la política exterior del país fue fundamental debido a su posición territorial, la cual permitió la extensión e internacionalización de sus fronteras. Sin embargo, a lo largo de la historia, se han presentado situaciones coyunturales en relación con la migración y las concesiones territoriales y marítimas a países vecinos. A pesar de ello, también se han visualizado beneficios políticos y económicos derivados de la política exterior del país, lo que ha fortalecido el desarrollo y ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida.

Dentro de este marco de relaciones internacionales, la política exterior colombiana contribuyó a óptimas condiciones en materia de política exterior del dinamismo del Estado y el rol de la sociedad, dando respuesta a la globalización por medio de organismos internacionales, posicionando al país de forma sostenible y equitativa que se adaptó al nuevo orden mundial (Espinosa, 2022). Si bien es cierto, que la política exterior de Colombia se desarrolló bajo la diplomacia es relevante articular a la ciencia y a la tecnología en las relaciones internacionales, se fortaleció los aspectos tales como el emprendimiento, la innovación, productividad y competitividad, etc. orientado como fuente de desarrollo y crecimiento por medio de la cooperación y movilidad científica robusteciendo la economía local (Pineros et al., 2022).

En definitiva, las relaciones internacionales facilitan múltiples escenarios para el desarrollo económico, social, cultural, etc. Según Vega y Peñaloza (2022), cada vez los países se integraron con fines de desarrollo y atendiendo a las relaciones internacionales entre los países. Bustamante et al. (2022) resaltaron el interés de realizar operaciones de comercio electrónico por medio del marketing internacional para contrarrestar el fenómeno migratorio, convirtiéndose los migrantes en potenciales de bienes y servicios en el país receptor. Finalmente, esto fue reafirmado por Paipa (2021), quien expuso los efectos del comercio electrónico de forma transfronteriza respondiendo a las relaciones comerciales internacionales de China para América Latina mediante estrategias para acoplarse en la economía local, respondiendo a la evolución de la política exterior del país como respuesta del compromiso a nivel internacional.

Migración internacional

La migración internacional coexistió como un fenómeno a nivel mundial que repercute en la particularidad en los contextos transformando la dinámica de los países tanto receptores como emisores abordando una perspectiva integral para afrontar y aprovechar los desafíos inherentes (Barrios, 2021).

Entre los cuales, de acuerdo con Velásquez (2022) presentó a la delincuencia como fenómeno de los migrantes que incluyó por parte de los nativos, además fue relevante para el análisis de las causas de la delincuencia como la pobreza y falta de oportunidades para el comportamiento delictivo, sin duda este fue un factor de la multiplicidad de situaciones migratorias a nivel internacional. Igualmente se pudo sacar provecho para el desarrollo local entre las naciones cooperando entre la transferencia de conocimiento, competencias enriqueciendo a la nación receptora y estableciendo mecanismos para una migración segura y controlada (Méndez y Gómez, 2021).

Por último, la migración internacional para Giraldo et al. (2020) aportó significativamente al crecimiento empresarial impulsando el flujo de bienes y servicios que favoreció a las empresas del país receptor, por medio de la movilidad de trabajo robusteciendo la competitividad e innovación como respuesta a los procesos de internacionalización, ya que el número de viajeros por continente coopera con las políticas migratorias, donde fueron beneficiosas para el desarrollo económico y social gracias al intercambio de conocimientos; de acuerdo con lo anterior se registró la migración internacional de viajeros por continente durante el periodo (2019-2021) (ver tabla 1).

Tabla 1 Número de movimientos internacionales de todos los viajeros por continente de origen o destino (2019) 

Nota. UAEMC. Cálculos DANE (2022).

De acuerdo con los datos de 2019 en la tabla 1, se reveló un total de 5 551 139 de las cuales 2 761 571 son salidas de los emigrantes y 2 789 568 entradas en América del Sur, con un saldo positivo de 27 997 movimientos. América del Norte tuvo un total de 4 538 054 movimientos, es decir que los emigrantes escudriñaron por obtener una ciudadanía en su país de arribo, por ello, el flujo migratorio de Asia correspondió a 38 806 en busca de mejores oportunidades de las cuales en su mayoría china arribó a Colombia en busca de mejores condiciones de vida dada por el surgimiento de la emergencia sanitaria del COVID-19 en Wuhan (Tsegay, 2023).

Tabla 2 Número de movimientos internacionales de todos los viajeros por continente de origen o destino (2020). 

Nota. UAEMC. Cálculos DANE (2022).

En la tabla 2, el continente americano lideró en salidas y entradas, siendo América del Norte el que registró el mayor número de salidas y entradas de migrantes con 811 925 salidas y 761 597 entradas. Para América del Sur, se contabilizó un total de 1 265 658 movimientos, mientras que hacia el continente asiático se registraron un total de 14 677 movimientos. Cattaneo y Foreman (2023) señalaron que el clima también pudo haber sido considerado como un motivo para tomar la decisión de buscar un destino, siendo las condiciones climáticas de este continente una buena alternativa. Esto explicaría por qué sigue liderando en el número de salidas y entradas. Además, se observó que la migración china estuvo más restringida debido a las medidas tomadas por el COVID-19, ya que este país fue donde se originó el brote de la pandemia y, por lo tanto, se controló más estrictamente para evitar su propagación. Es importante tener en cuenta que esta pandemia restringió significativamente las entradas y salidas migratorias de China hacia otros países.

Tabla 3 Número de movimientos internacionales de todos los viajeros por continente de origen o destino (2021) 

Nota. UAEMC. Cálculos DANE (2022).

Según los datos presentados en la tabla 3, se observa que América del Norte registró la mayor cantidad de salidas y entradas, totalizando 4 221 036 movimientos, seguida por América Central con 2 277 074 y América del Sur con 1 280 176 movimientos respectivamente. Sin embargo, para 2021, América del Norte se convirtió en el destino más visitado. Según Christensen y Simon (2023), esta tendencia podría atribuirse a las medidas adoptadas por países como Estados Unidos, que buscan combatir la migración irregular mediante la oferta de ayuda a sus inmigrantes. Por otro lado, en el caso de China, la migración hacia Colombia mostró una notable disminución en el total de movimientos en comparación con 2019, atribuible a los efectos del COVID-19. Durante 2021, se observó una mayor restricción en las salidas de habitantes asiáticos hacia otros países, siendo la población china la que mostró una mayor precaución debido a motivos sanitarios.

Tabla 4 Número de entradas, salidas total y saldos de movimientos internacionales de todos los viajeros por sexo (2019-2021) 

Nota. UAEMC. Cálculos DANE (2022).

En la tabla 4, se observó que el año con el mayor número de movimientos totales fue el 2021, con un total de 8 707 105 movimientos. Comparando los movimientos totales de 2021 con los de 2019, se evidenció un aumento en el flujo de personas a lo largo de los años, con una tendencia al alza en el flujo de personas, tanto hombres como mujeres, durante el período analizado. Este aumento podría estar asociado a los datos de la pandemia, que incentivaron a un gran número de personas a migrar. Según las presiones migratorias sobre los países del G5, se mostró un mayor incentivo y los países receptores obtuvieron una gran ayuda (Angin et al., 2023).

Tabla 5 Número de entradas, salidas y total de movimientos internacionales de todos los viajeros por motivo del viaje (2019-2021) 

Nota. Adaptado de los datos de UAEMC. Cálculos DANE (2022).

De acuerdo con las cifras de la tabla 5 se puede observar que el motivo de viaje con el mayor número de salidas en 2019 fue “turismo”, mientras que el motivo de viaje con el menor número de entradas en 2020 fue “estudio”. Además, se pudo notar que hubo un aumento del 16,64 % en el total de movimientos internacionales de todos los viajeros por motivo del viaje en el 2021 en comparación con 2020. En general, se concluyó que la mayoría de los migrantes utilizaron el Turismo como motivo principal para migrar de dichos países, sin embargo, el motivo de estudio a pesar de que es bajo, si resultó ser una opción más concreta donde el migrante puede tener mejores garantías laborales y condiciones que le permitan tener mejor calidad de vida (Passi, 2023).

Diáspora china

Los miembros de la diáspora china presentaron diversos antecedentes de carácter; económicos, culturales, sociales, educativos y personales, así como historias de vida y de emigración muy diferente, De acuerdo con Guotu (2021), indicó que la diáspora china ha hecho importantes contribuciones a la modernización de China y planteó que hay más de 10,7 millones de inmigrantes chinos viviendo en el extranjero en el mundo. Para Fleischer (2012), esta comunidad es la más numerosa de todos los migrantes a nivel mundial, asimismo, expuso que muchos migrantes llegaron al territorio nacional como parte de migración ilegal para continuar hacia el mercado estadounidense.

La diáspora china fomenta la movilidad transnacional y fortalece aspectos económicos, culturales y turísticos de varias formas. Por un lado, la diáspora china promovió la conexión entre diferentes comunidades a través de la migración y el intercambio cultural, lo que enriquece tanto al país de origen como al de destino. Además, esta movilidad transnacional impulsó el desarrollo del turismo, ya que muchos miembros de la diáspora china regresan a sus lugares de origen para visitar a sus familias y explorar su herencia cultural y patrimonial. En tal sentido, la diáspora fomentó la movilidad transnacional por medio del intercambio binacional dentro de un marco de políticas migratorias que tuvo un impacto significativo en términos de oportunidades de desarrollo (Zhu, 2023), ya que se desplazó millones de personas de China al resto del planeta. En efecto, la diáspora china en América Latina ha tenido un impacto significativo en la región, influyendo en las políticas y la movilidad. Sin embargo, se han argumentado brechas nacionalistas, aunque también se ha destacado un apoyo mutuo y coordinación para lograr una inclusión adecuada en los mercados (Montoya, 2021).

Migración china en Colombia

La migración de población china hacia Colombia fue un fenómeno del movimiento migratorio que incluyó a regiones de Taiwán, Hong Kong y Macao. Para Gómez y Díaz (2016) la población estimada de chinos residentes en Colombia es aproximadamente de 25 000. Los primeros chinos llegaron al país para el año 1854 y actualmente conforman sus propios barrios en el territorio nacional dando un panorama de la migración china en Colombia.

Fleischer (2012) reveló que la diáspora china tiene distintos antecedentes económicos, culturales, sociales, educativos y personales, por lo cual la primera migración china a Colombia ocurrió entre 1970 y 1980, esto comenzó con los trastornos políticos en China que llevaron a la creación de dos facciones, una procomunista y otra anticomunista. La facción procomunista se estableció en Colombia, mientras que la facción anticomunista se estableció en otros países de América Latina. La segunda ola de migración china a Colombia ocurrió en la década de 1990, esta vez debido a la apertura económica de China. Los chinos comenzaron a invertir en Colombia, y muchos trabajadores chinos llegaron al país para trabajar en estas empresas. La tercera ola de migración china a Colombia ocurrió en la década de 2000, esta vez debido al crecimiento económico de China. Sin embargo, este crecimiento fue acompañado por migración ilegal y masiva, ya que muchos chinos comenzaron a emigrar a Colombia en busca de mejores oportunidades económicas y reducción de impuestos.

La migración fue un fenómeno muy común en el hombre que siempre ha estado presente en la civilización (Gutiérrez et al., 2020), por lo regular buscaron las mejores opciones, es por ello, que la mayoría de los chinos que viven en Colombia se concentran en las principales ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Se han dedicado principalmente al comercio, la restauración y la construcción, la comunidad china en Colombia tuvo un impacto positivo en el país. Esta concentración en las principales ciudades de Colombia se debe a una confluencia de factores económicos, políticos y culturales que atraen a inmigrantes chinos que buscan mejores oportunidades y una vida mejor en Colombia puesto que generó importantes centros de negocios para la comunidad china. Además, estas ciudades desarrollaron una amplia infraestructura y una gama de oportunidades de empleo que ayudaron a los inmigrantes chinos a integrarse en la sociedad colombiana. Esto permeó el crecimiento económico y el desarrollo cultural, dando lugar al surgimiento de nuevas instituciones educativas y negocios, la creación de empleos y la promoción del intercambio cultural entre China y Colombia.

Cultura china en Colombia

La cultura china en Colombia fue el resultado de la presencia e influencia de los inmigrantes chinos y sus descendientes en el país sudamericano. De acuerdo con Creutzfeldt (2023), hubo alrededor de 57 000 personas de origen chino en Colombia, la mayoría de ellas concentradas en las ciudades de Bogotá, Cali y Barranquilla. La cultura china se manifestó en diversos aspectos de la vida colombiana, como la gastronomía, el arte, la educación, el deporte y el comercio (ver figura 1).

Figura 1 Volúmenes internacionales de migrantes China (1995-2015) 

Además, estas ciudades desarrollaron una amplia infraestructura y una gama de oportunidades de empleo que ayudaron a los inmigrantes chinos a integrarse en la sociedad colombiana. Esto permeó el crecimiento económico y el desarrollo cultural, dando lugar al surgimiento de nuevas instituciones educativas y negocios, la creación de empleos y la promoción del intercambio cultural entre China y Colombia.

La Asociación Colombo China, fundada en 1977, ofreció cursos de idioma, conferencias, exposiciones, publicaciones y eventos culturales relacionados con China.

El Centro Cultural Colombo Chino, establecido en 2007, se dedicó a la enseñanza del mandarín y la cultura china, así como a la generación de vínculos comerciales, sociales y políticos entre los dos países.

La Casa de la Cultura Colombo China, que organizó muestras culturales como las danzas del león y del dragón, presentaciones de taichi y kung-fu, y exhibiciones de emprendimientos gastronómicos y comerciales que resaltan el valor de las culturas china y colombiana.

El Instituto Confucio de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, que ofreció becas estudiantiles, cursos de idioma y cultura, y actividades académicas y artísticas sobre China.

Estas fueron algunas de las numerosas entidades a través de las cuales los chinos han logrado desarrollarse en Colombia mediante el intercambio cultural. A pesar de las diferencias culturales, según lo indicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (2019), estos migrantes han superado diversos obstáculos al expresar la diversidad y la riqueza de ambas culturas. Esto se da en el marco de una historia compartida de relaciones diplomáticas, comerciales y culturales entre ambos pueblos. Sin embargo, la presencia de la cultura china ha sido más notable en las áreas urbanas, especialmente en la capital, y en ciudades con comunidades chinas más establecidas, las cuales pudieron desarrollar una gastronomía, mediante los restaurantes chinos que son muy comunes y apreciada por muchos colombianos, ya que ellos la han adaptado a los gustos locales, por la cual ha sido bien recibida (Gómez y Díaz, 2016).

En las principales ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, existen comunidades chinas que han establecido emprendimientos y participan activamente en actividades comerciales. La celebración del Año Nuevo Chino ha contribuido a su mayor visibilidad, con eventos y festivales organizados para conmemorar esta festividad importante de la cultura china. Esto ha generado un reconocimiento y respeto por parte de los colombianos hacia estas comunidades, lo que se refleja en el creciente involucramiento de negocios e inversiones con presencia china en el ámbito empresarial. Empresas chinas han realizado inversiones en proyectos de infraestructura y otras áreas económicas en Colombia, evidenciando así su impacto en la economía del país. El arte y cultura tradicional con la práctica de artes marciales, como el kung fu, y otras expresiones artísticas tradicionales chinas también han logrado un espacio y se pueden encontrar en muchos lugares donde la comunidad china fue más activa y generó espacios de encuentros deportivos en donde los jóvenes colombianos, practicaron esta disciplina.

Materiales y método

Para el presente estudio, se llevó a cabo una investigación de naturaleza cuantitativa, siguiendo la metodología propuesta por Calizaya et al. (2020), la cual incluyó información medible y cuantificable para garantizar datos sólidos y concretos. Este enfoque contribuyó a obtener resultados verificables y evitó la ambigüedad en la información proporcionada. El estudio partió desde el planteamiento del problema hasta la comprensión de los hallazgos. El diseño metodológico utilizado fue principalmente deductivo, según Espinoza (2023), siendo una estrategia de investigación que parte de lo general hacia lo específico, lo que facilitó la obtención de conclusiones confiables. Además, se profundizó mediante una investigación de tipo descriptiva, permitiendo la exposición y análisis de las perspectivas del impacto de la migración china en el territorio colombiano, tal como lo describe Ramos (2020).

Para el desarrollo del estudio, la información fue obtenida por un instrumento denominado “PMI Universidad ECCI” por sus siglas Perspectivas de la Migración Internacional es un instrumento tipo encuesta cerrada con un total de 15 ítems que mide tres perspectivas de la migración: económica, social y cultural, valorada con una escala Likert de cinco puntos: (1) Totalmente en desacuerdo (2) Bastante en desacuerdo (3) Ni en desacuerdo, ni en acuerdo (4) Bastante en acuerdo (5) Totalmente en acuerdo.

Posteriormente, se realizó el proceso de diseño y validación del instrumento el cual se contó con un grupo de expertos en la colaboración del constructo, con el propósito de identificar las percepciones locales sobre la migración china en Colombia, se diseñaron tres categorías en consideración de una visión amplia de la investigación orientado al cumplimiento del estudio que permitiera obtener la validez y confiabilidad del cuestionario, los expertos expusieron sus ajustes hasta la adaptación idónea. En la tabla 6 se presenta la evaluación de confiabilidad del total de ítems del instrumento.

Tabla 6 Evaluación de confiabilidad del instrumento 

La información recolectada fue analizada utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 29.0. A través de una prueba de confiabilidad de escala, se logró establecer que los coeficientes de confiabilidad se presentan en la tabla 6. En dicho resumen del procesamiento de casos, se registró un total de 93 participantes, lo que equivale al 100 % de validez; ninguno fue excluido del análisis

Tabla 7 Estadística de escala del instrumento 

El instrumento fue diseñado como un formulario de Google, aplicado con la autorización de la población objeto de estudio, que aceptaron el consentimiento informado, con respecto a la tabla 7, relacionó las estadísticas de escala del instrumento, evidenciando la varianza, desviación estándar y el total de 15 ítems indagados.

Población y muestra

La población participante correspondió a profesionales expertos en relaciones o negocios internacionales del territorio nacional colombiano. La muestra correspondió a 93 profesionales con formación en pregrado en dicha área del conocimiento correspondiente a:

Administradores en negocios internacionales (16)

Profesionales en negocios internacionales (28)

Profesionales en comercio exterior (34)

Tecnólogos en gestión de comercio exterior (12)

Otros profesionales (3)

La selección de la muestra se realizó por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia dentro del territorio nacional colombiano, el cual contó con la participación en 15 departamentos (ver tabla 7).

Tabla 8 Número de participantes por departamento 

Resultados

El 52,2 % de participantes correspondió al sexo masculino, y el 47,8 % al femenino, con respecto a las características socioeconómicas el 55,4 % pertenecieron al estrato 3 a nivel nacional, seguido del estrato 2 con 29,3 % y el restante correspondió a los demás estratos socioeconómicos, de acuerdo con el rango de edad el 48,9 % osciló entre un rango del 31 a 45 años, seguidos de 37 % correspondiente al rango de 18 a 30 años, finalmente el 14,1 % correspondió a mayores de 50.

Figura 2 Perspectiva económica de la migración china a Colombia 

Según los resultados presentados en la figura 2, la perspectiva económica de la migración china en Colombia indica que las categorías más valoradas fueron Totalmente de acuerdo y Bastante de acuerdo en los departamentos de Bogotá (116 registros), Cundinamarca (47 registros) y Tolima (28 registros). Estos hallazgos muestran una percepción generalizada sobre el crecimiento empresarial que ha contribuido a una estabilidad empresarial a través de una cooperación mutua. Esto coincide con lo planteado por Verver y Koning (2023), quienes señalan el estímulo al emprendimiento por parte de los migrantes chinos. Además, Zhu y Qian (2021) respaldan esta idea al exponer diversas causas de la migración nacional e internacional desde China, como el capital social, los niveles de ingresos y la búsqueda de mejores oportunidades económicas y profesionales fuera de su país de origen. Esto ha contribuido a la creación de espacios laborales diferenciados por raza y género.

Figura 3 Perspectiva social de la migración china a Colombia 

De acuerdo con los datos en la figura 3, la perspectiva social de la migración china en Colombia registró que las categorías con mayor valoración fueron Totalmente de acuerdo y Bastante de acuerdo en los departamentos Bogotá (103) registros, Cundinamarca (46) registros, Tolima (34) registros, en lo cual se evidenció un aporte social que se distinguió desde la inversión en educación, el empleo y la estabilidad económica que los migrantes chinos aportaron a Colombia, por lo tanto, la comunidad china demostró un gran interés en ser participativo logrando dinamismo en la sociedad (Kingman, 2021). No obstante, según Chakraborty y Maity (2020), la pandemia del Covid-19 generó efectos significativos en China, afectando la migración, la sociedad y el medio ambiente. Los autores resaltaron el impacto en la movilidad, las restricciones de viaje, como el cierre de fronteras, que dificultaron el tránsito de migrantes a nivel internacional.

Figura 4 Perspectiva cultural de la migración china a Colombia 

De acuerdo con los datos en la figura 4, la perspectiva cultural de la migración china en Colombia registró que las categorías con mayor valoración fueron Totalmente de acuerdo y Bastante de acuerdo en los departamentos Bogotá (136) registros, Cundinamarca (59) registros, Tolima (38) registros. La contribución cultural se vio más enmarcada en las ciudades de mayor población donde las comunidades chinas ya establecidas contagiaron y motivaron a un intercambio cultural, ya que, su país de origen se identificó por su cultura, empuje y disciplina, la cual le ha permitido ser hoy una de las grandes potencias internacionales (Li y Li, 2023). En ese sentido, de acuerdo con Zhang y Song (2003), se evidencia el papel de la migración tanto rural como urbana como consecuencia del desaliento de la población, generando un desplazamiento masivo hacia las grandes ciudades. Asimismo, se destaca el papel de la cultura urbana dominante, atribuido a las inequidades básicas.

Conclusiones y discusión

En conclusión, el objetivo del estudio planteado al inicio de este artículo se resolvió a lo largo del estudio, ya que abordó la temática de la inmigración china en Colombia y su impacto en las relaciones binacionales, específicamente en la política social y cultural, a través de la revisión de la literatura y la metodología utilizada, que buscó comprender las causas y consecuencias de la migración china en términos sociales, culturales y económicos (Creutzfeldt, 2023).

Con respecto a la perspectiva económica de la migración internacional china se demostró que la migración china ha tenido efectos económicos en el país receptor, como el incremento de los salarios y la disminución del desempleo, donde la migración china ha generado dinámicas sociales, económicas y culturales en los lugares donde se estableció y que se vio como oportunidades de las cuales han logrado tener participación (Serrano y Eckhardt, 2023). No obstante, la migración china obtuvo un impacto limitado a nivel económico, debido a que históricamente los inmigrantes en el país no contaron con mayor representatividad en el país, sin embargo, se han mantenido las relaciones bilaterales y diplomacia con la comunidad china generando oportunidades en el constructor de políticas regionales (Pérez, 2020). Por consiguiente, se destacó la política exterior y las oportunidades económicas y laborales para el desarrollo económico local y éxito individual del migrante rompiendo con los paradigmas y estereotipos sobre la marginación de los trabajos, así como del espíritu emprendedor en el país receptor.

Por otra parte, con referencia a la perspectiva social se concluyó que el impacto social de los migrantes chinos en el territorio colombiano, contribuyó con la mejora de las condiciones de vida resolviendo particularidades como ingresos económicos, fuente de empleo, emprendedurismo, etc., sin embargo, se evidenció retos para determinar el flujo migratorio mediante la política exterior y migratoria en el país, respondiendo ejes de seguridad y control transfronterizo (Herrera, 2023), por otra parte, se resaltó a la pandemia como agente de cambio en el comportamiento en la movilidad, distanciamiento social mediante nuevas dinámicas sociales y laborales como consecuencia al flujo migratorio a nivel mundial.

Para concluir, con respecto a la perspectiva cultural se registró alianzas organizacionales para el fomento migrantes en el país que fue evidente con la gestión de organismos e institucionalidad que fortaleció la cultura y celebraciones culturales, exponiendo desafíos y oportunidades de asociaciones y de comercio para adaptar la diáspora e integrarse en ámbitos multiculturales por medio de un control migratorios que fortaleció los controles transfronterizos (Palma y Maubert, 2023). Por lo tanto, el alto crecimiento económico de China ocasionó flujo de migración intelectual donde muchas familias enviaron a sus hijos a recibir educación en el extranjero que contribuyó con la diversidad cultural por medio de conocimientos e ideas para el fortalecimiento de la innovación y el emprendimiento en ambas naciones (Li et al., 2021).

Para concluir, el análisis del impacto de la migración china en el territorio nacional permitió comprender la diversidad cultural, económica y social. Este análisis identificó el panorama y las repercusiones en el desarrollo, tanto en las tradiciones como en las costumbres, el emprendimiento y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Todo ello se logró mediante políticas inclusivas que promovieron el desarrollo en ambos países, como señala Camargo (2021). De hecho, para Méndez y Gómez (2021) la migración internacional promovió el desarrollo local en los países de origen como en los de destino por medio de la articulación de los estados al sistema productivo, educativo, social y cultural por medio de políticas migratorias controladas y solidadas e institucionales que fomentan el desarrollo y cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de la población migrante y reducir las desigualdades entre los distintos países.

Es relevante destacar, que la principal limitación de la presente investigación correspondió a la magnitud de la población y muestra, dado que el número de participantes no fue el esperado de los profesionales temáticos expertos en comercio y negocios internacionales de Colombia. Por lo tanto, se sugirió que futuras investigaciones aborden un panorama integral de las perspectivas del impacto de la migración china en el país. Esto contribuirá al análisis y desarrollo de políticas migratorias basadas en los hallazgos encontrados.

Referencias bibliográficas

Angin, M., Shehaj, A., y Shin, A. J. (2023). FMI: Fondo para las migraciones internacionales. Interacciones internacionales, 49(1), 86-113. 10.1080/03050629.2023.2172002 [ Links ]

Barrios, R. (2021). Tendencias actuales de la migración internacional. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(23). 0000-0003-3291-9858 [ Links ]

Buckley Iglesias, M., e Iglesias, M. B. (1998). Inmigración y comercio en Madrid: “nuevos negocios para nuevas gentes”. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, (18), 283-297 http://bit.ly/47UYYMqLinks ]

Bustamante Matoma, H. A., Sánchez Méndez, N., y Agudelo Ruiz, J. A. (2022). Marketing internacional como herramienta para la identificación de mercados Estudio de caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5394-5412. 10.37811/cl_rcm.v6i4.3022 [ Links ]

Camargo Uyazán, M. A. (2021). Inmigración china en Perú y Colombia: representaciones entre 1900-1930. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas , ( XXVII), 28-38. https://bit.ly/47Jg0wpLinks ]

Cano Blandón, R. (2022). Las fronteras en Colombia: su origen, evolución, pérdida e importancia en las Relaciones Internacionales. Revista Ciudades, Estados y Política, 9(2), 47-68. 10.15446/cep.v9n2.97712 [ Links ]

Cattaneo, C., y Foreman, T. (2023). Cambio climático, migración internacional y conflictos interestatales. Ecological Economics, 211(107890). 10.1016/j.ecolecon.2023.107890 [ Links ]

Chakraborty, I., y Maity, P. (2020). COVID-19 outbreak: Migration, effects on society, global environment and prevention. Science of the Total Environment, 728. 10.1016/j.scitotenv.2020.138882 [ Links ]

Christensen, J., y Simon, M. (2023). Using aid to control migration. Political Studies, 003232172311622. 10.1177/00323217231162254 [ Links ]

Creutzfeldt, B. (2023). Los niños que clamaban Guerrero lobo: la estrategia diplomática de China en América Latina. Colombia Internacional, (100), 9-391 10.7440/colombiaint113.2023.03 [ Links ]

Espinosa-Arias, M. (2022). El análisis de política exterior: desarrollo en Colombia. Desafíos, 34(Especial). 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11933 [ Links ]

Espinoza-Freire, E. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el método deductivo. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 2(2), 34-41. https://bit.ly/3vqTmvgLinks ]

Fleischer, F. (2012). La diáspora china: un acercamiento a la migración china en Colombia. Revista de estudios sociales, 42, 71-79. 10.7440/res42.2012.07 [ Links ]

Giraldo Ciro, Y., Marrugo Espinosa, M., y Maza Ávila, F. J. (2020). Migración internacional y crecimiento empresarial: una revisión de la literatura. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, 3(1). 10.32997/rjia-vol.1-num.1-2020-3006 [ Links ]

Gómez, D. A., y Díaz, L. M. (2016). Las organizaciones chinas en Colombia. Migración y desarrollo, 14(26), 75-110. https://bit.ly/3tfSFE9Links ]

González García, J., Salazar Aguilar, A., y Suástegui Díaz, M. A. (2023). China: impacto de la política “Cero COVID” sobre la economía e inmigración internacional. México y la cuenca del pacífico, 12(36), 53-85. 10.32870/mycp.v12i36.851 [ Links ]

Guotu, Z. (2021). La larga historia de los chinos de ultramar. El Correo de la UNESCO, 2021(4), 24-26. https://bit.ly/41iQv37Links ]

Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borre, J., Arias Montero, S. R., y Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: contexto, impacto y desafío. una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve). https://bit.ly/3RDb6vXLinks ]

Herrera, A. (2023). Implicaciones legales y jurídicas del tránsito irregular de migrantes en la República de Panamá. Sapientia, 14(2). 10.54138/27107566.456 [ Links ]

Kingman Nevárez, S. (2021). La migración: Un riesgo convertido en amenaza. Cuadernos Nacionales, 28. 10.48204/j.cnacionales.n28a3 [ Links ]

Li, Q., y Li, X. (2023). Debatir el carácter “chino” de un juego móvil en comunidades en línea. Medios globales y China, 8(4), 442-461. 10.1177/20594364231190313 [ Links ]

Li, W., Lo, L., Lu, Y., Tan, Y., y Lu, Z. (2021). Intellectual migration: considering China. Journal of Ethnic and Migration Studies, 47(12). 10.1080/1369183X.2020.1739393 [ Links ]

Méndez, M., y Gómez, J. (2021). La migración internacional como agente de desarrollo local para las naciones. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6). 10.38186/difcie.46.16 [ Links ]

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). Colombia y China fortalecieron cooperación económica, técnica y cultural entre los dos países, https://bit.ly/41jmwIsLinks ]

Montoya, M. A. (2021). Diáspora china en América Latina y su vinculación con la República Popular China. México y la cuenca del pacífico , 10(29), 51-83. 10.32870/mycp.v10i29.708 [ Links ]

Nadali, D. B. (2007). Migración, comercio mayorista chino y etnicidad. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 78, 77-95. https://bit.ly/47NNSc6Links ]

Paipa Bolaños, C. A. (2021). Evolución del comercio electrónico: una perspectiva desde China y América Latina. Brújula Semilleros de Investigación, 9(17), 7-20. 10.21830/23460628.85 [ Links ]

Palma, P., y Maubert, L. (2023). Migración china en Chile: Control fronterizo y conflictos diplomáticos (1906-1937). Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 49. 10.18042/hp.49.10 [ Links ]

Pasichnyk, N. (2019). Los efectos económicos de la emigración sobre el mercado laboral en el país de origen: Una revisión teórica. ECONSTOR. https://bit.ly/3NmZWsGLinks ]

Passi Livacic, G. (2023). La nueva migración internacional y las medidas locales. Un análisis a la experiencia chilena. Encrucijada Americana, 15(1). 10.53689/ea.v15i1.206 [ Links ]

Pérez Enríquez, D. (2020). Reflexiones sobre transformaciones e incertidumbres en América Latina. Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 1(10). 10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.154 [ Links ]

Pineros Ayala, R., Echeverría-King, L. F., y Andrade-Sastoque, E. (2022). Política exterior y de CTI en Colombia: la diplomacia científica como frontera. Desafíos , 34(Especial). 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11881 [ Links ]

Ramírez, M. A. (2019). La política comercial hacia américa latina durante el primer año de gobierno de Donald Trump. En Estados Unidos contra el mundo (pp. 255-270). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. 10.2307/j.ctvnp0kh7.15 [ Links ]

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. 10.33210/ca.v9i3.336 [ Links ]

Sajir, Z. (2021). Acuerdos comerciales, migratorios, de seguridad y de empleo centro-periferia. Un análisis de ecología-mundo. Relaciones Internacionales, (47), 201-216. 10.15366/relacionesinternacionales2021.47.010 [ Links ]

Serrano Oswald, O. R., y Eckhardt, J. (2023). New champions of preferential trade? Two-level games in China’s and India’s shifting commercial strategies. Review of International Political Economy, 30(2). 10.1080/09692290.2022.2060278 [ Links ]

Silva, G. D., Maciel Gomes, M. F., y Camargos Teixeira, E. (2019). Efecto derrame del crecimiento de China en América del Sur: un análisis basado en el comercio internacional. Revista de La CEPAL, 126. 10.18356/c8c11d32-es [ Links ]

Tsegay, S. M. (2023). International migration: definition, causes and effects. Genealogy, 7(3), 61. 10.3390/genealogy7030061 [ Links ]

Vega, M. E., & Peñaloza, J. D. (2022). Ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las relaciones internacionales para Latinoamérica. Punto de Vista, 13(20), 145-157. 10.15765/pdv.v13i20.3460 [ Links ]

Velásquez, J. (2022). Migración internacional y delincuencia: una discusión en curso. Estudios Públicos, 167. 10.38178/12 [ Links ]

Verver, M., y Koning, J. (2023). Una perspectiva antropológica sobre la contextualización del emprendimiento. Economía de las pequeñas empresas. Small Bus Econ 10.1007/s11187-023-00774-2 [ Links ]

Zhang, K. H., y Song, S. (2003). Rural-urban migration and urbanization in China: Evidence from time-series and cross-section analyses. China Economic Review, 14(4). 10.1016/j.chieco.2003.09.018 [ Links ]

Zhu, H., y Qian, J. (2021). New theoretical dialogues on migration in China: introduction to the special issue. Journal of Ethnic and Migration Studies , 47(12). 10.1080/1369183X.2020.1739372 [ Links ]

Zhu, Y. (2023). Memory, homecoming and the politics of diaspora tourism in China. Tourism Geographies, 25(1), 95-112. 10.1080/14616688.2020.1844286 [ Links ]

Recibido: 13 de Diciembre de 2023; Revisado: 15 de Enero de 2024; Aprobado: 24 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons