Forma sugerida de citar:
arhuapoma Delacruz, V., Valencia Mamani, N., Paucar-Chanca, R., Salas Contreras, W., y Morales-Cauti, S. (2023). Caracterización de Neumonías en alpacas (Vicugna pacos) en comunidades altoandinas de Huancavelica, Perú. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 37(1):75-85. http://doi.org/10.17163/lgr.n37.2023.06
1 Introducción
La crianza de alpacas es fuente de ingreso económico de importancia para los productores alpaqueros de las comunidades andinas (Carpio, 1991), resultando la fibra de esta especie como un recurso indispensable para el criador por su alta demanda en la industria textil, pues es considerado como fibra especial (Morales y col., 2017). Así mismo las prendas elaboradas son calificadas como artículos de lujo en el mercado internacional (Rosadio y col., 2012), y su carne es conocida por su alto contenido proteico con bajo colesterol (Cirilo y col., 2012; Cruz y col., 2020); por ello esta actividad es un componente indispensable para la economía de las familias de la zona altoandinas del Perú (Cruz y col., 2020).
A pesar de las bondades presentadas en esta especie, existen multifactores que la predisponen a diversas enfermedades infecciosas respiratorias, tales como los cambios bruscos de microclimas extremos (Rosadio y col., 2011), el transporte, largos recorridos de pastoreo, hacinamiento, manejos inadecuados en las actividades productivas (sanitario, reproductivos, esquila), estrés y deficiencias inmunológicas (Svensson y col., 2003; Carbonero y col., 2011). Dentro de estas patologías que más afectan a las crías de alpacas con mayor frecuencia en la época de invierno (época de parición), está la neumonía en sus distintas presentaciones clínicas que no están reportadas y validadas científicamente en la perspectiva etiológica, sintomatológica y diagnóstica como del tratamiento y control (Cirilo y col., 2012; Guzmán y col., 2013), resultando en altos índices de mortalidad neonatal en alpacas, trayendo como consecuencia grandes pérdidas económicas y de valor genético (Cirilo y col., 2012; Morales y col., 2017), y en muchos casos los criadores suelen abandonar la actividad por resultar en una baja rentabilidad económica (Sicha y col., 2020; Cruz y col., 2020); siendo el agente patógeno responsable la Pasteurelosis de virulencia clínica (Zanabria, Rivera y Rosadio, 2000; Cozens y col., 2019), pero en las alpacas dicho patógeno no está muy estudiado científicamente como otras especies domésticas (Rosadio y col., 2011; Ramírez y col., 2012), lo cual hace muy complejo su tratamiento y control.
Existen reportes que indican que la Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica y Streptococcus pneumoniae suelen ser agentes responsables de procesos neumónicos en especies domésticas, tomando parte de la cavidad oral, tracto respiratorio, gastrointestinal (Boukahil y Czuprynski, 2018), logrando colonizarse exponencialmente en pulmones y alveolos y afectando principalmente a animales inmunocomprometidos (Cirilo y col., 2012), desarrollando manifestaciones clínicas de diferentes tipos y sub tipos neumónicos en bovinos, ovinos, porcinos, y aves con tendencias altas de mortalidades (Carbonero y col., 2011).
Se reportaron 2 sub-tipos de neumonía de manera superficial en camélidos sudamericanos, especialmente en alpacas, y se observó Pasteurella multocida como agente bacteriano involucrado en procesos neumónicos (Rosadio y col., 2011; Cirilo y col., 2012; Rímac y col., 2017), y que posiblemente formarían parte del microbiota nasal, como ocurre en otros animales domésticos (Rosadio y col., 2012; Rímac y col., 2017). Sin embargo, existen escasos estudios sobre la caracterización de casos neumónicos, tipos, subtipos y la identificacion de los agentes bacterianos, ocasionando altos casos de mortalidad en alpacas. En ese sentido, el objetivo de este estudio es caracterizar las neumonías y bacterias causantes de neumonías en alpacas neonatos muertas en comunidades altoandinas de Huancavelica Perú, con el fin de obtener mayor conocimiento de neumonías y sus agentes etiológicos para que se puedan desarrollar estrategias de control, prevención y minimizar mortalidades de alpacas, mejorando las condiciones socioeconómicas del criador de las zonas alto andinas, en vista que la crianza de alpacas resulta indispensable para su subsistencia.
2 Materiales y Métodos
2.1 Área de estudio
Los estudios de campo fueron de carácter convivencial entre los meses de enero a marzo del 2020 en las comunidades altoandinas de Pastales Huando, Cachimayo, Sacsamarca, Astobamba, Pucapampa, Asociación Lachocc, Santa Bárbara, Carhuancho, Choclococha y Matipaccana de Huancavelica-Perú, situadas entre 4200 y 5200 msnm, con temperatura promedio anual de 5 – 8°C; previo a ello se obtuvieron la autorización comunal y el acta de consentimiento informado del criador. Los estudios bacteriológicos se realizaron en el laboratorio de Salud Animal, en el área microbiología de la Universidad Nacional Huancavelica-Perú.
2.2 Caracterización de neumonías
Se recolectaron 365 crías muertas de alpacas Huacaya aparentemente por causas de neumonía con edades menores de 45 días de nacidas y menores a 12 horas post mortem sin distinción de sexo, excluyendo a animales con tratamientos farmacológicos.
Se realizó necropsia independiente in situ a las 364 crías muertas de alpacas, según la técnica de necropsia en animales domésticos (Aldrete, 2002) bajo estricta medida de bioseguridad. La caracterización de casos de neumonía, tipos y subtipos neumónicos se realizó mediante inspección y visualización macroscópica de lesiones y procesos inflamatorios anato-patológicos de estructura de pulmones, considerando alteraciones a nivel de lóbulos, parénquimas internos, cambio de morfología (color y/o consistencia, apariencia y distribución del exudado), focos hemorrágicos a través del uso del Test foto documentador de patologías neumónicas (Pijoan, Aguilar y Morales, 1999), registrando en fichas de registros según corresponda: neumonía reacción inflamatoria (exudativas, bronconeumonías supurativas, neumonía fibrinosa, neumonía proliferativa) y neumonía difusión de lesión (bronconeumonía, neumonía lobar, neumonía intersticial, neumonía embólica, neumonía granulomatosa), como se muestran en la Figura 1: a, b y c.
2.3 Estudios bacteriológicos
Se tomaron 216 muestras de líquidos traqueales mediante hisopado traqueal (Schaefer y col., 2012) en frascos estériles con búfer peptonada al 5% (10ml) de crías muertas positivas a neumonías de 10 comunidades altoandinas de Huancavelica-Perú (Figura 2: a, b y c, con estricta bioseguridad. Se rotularon y transportaron en un Termo Porta Vacunas atemperadas entre 8 – 10°C con hielo biológico (Gel Pack) al Laboratorio de Salud Animal: área de microbiología-Universidad Nacional Huancavelica, para su estudio microbiológico.
2.4 Aislamiento e identificación bacteriana
Las 216 muestras de hisopados traqueales positivas a neumonías fueron inoculadas de manera independiente en caldo TSA (Triptonga Soya Agar) e incubadas a 37°C por 5 horas. Luego, se sembraron por agotamiento de manera individual en Agar Base Columbia para Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica en Agar de Infusión Cerebro Corazón(BIH), ambos enriquecidos con sangre de alpaca desfibrinada estéril al 5% (SAD), adicionando Gentamicina (0,75 μg/mL) como inhibidor de microrganismos y se incubaron a 37°C por 24 horas en procesos aeróbicos (Avril, Donnio y Pouedras, 1990; Moore, Cicnjak-Chubbs y Gates, 1994). Para el cultivo de Streptococcus pneumoniae se utilizó Agar Infusión Cerebro Corazón (BIH) enriquecido con sangre de alpaca desfibrinada estéril al 5% (SAD), añadiendo Gentamicina (0,75 μg/mL) y se incubó a 37°C por 48 horas en condiciones anaeróbicas en Jarra Gaspar, adicionando P (Moore, Cicnjak-Chubbs y Gates, 1994).
Se identificaron las cepas de Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica y Streptococcus pneumoniae, mediante sus características macroscópicas (forma, color, borde, elevación y consistencia), microscópica (tención Gram), hemolítica (b hemolítica, a hemolítica, g hemolítica), pruebas bioquímicas (TSI, LIA, SIMON, SIM), Catalasa (Fegan, Blackall y Pahoff, 1995) y prueba de susceptibilidad a optoquina (Rosadio y col., 2012).
2.5 Análisis estadístico
La investigación fue de carácter descriptiva con enfoque de corte transversal prospectivo (Campbell Donald y Stanley Julian, 1995). Se determinaron la frecuencia y la relación de los casos de mortalidad en las crías de alpacas, los tipos, subtipos de neumonía y bacterias neumónicas, entre la cantidad de animales diagnosticados positivos frente al total de crías de alpacas evaluadas mediante la prueba de Chi cuadrado (p < 0,05), usando el paquete estadístico SPSS Vers. 21.0 y expresando los resultados en frecuencias porcentuales.
3 Resultados
Se encontró un 59,8% de mortalidad por neumonía entre las 10 comunidades. De ese total se encontraron 3 comunidades con mayor mortalidad por causa de neumonía, arrojando la comunidad de Choclococha un 10,0%, Pucapampa 8,3%, Carhuancho 7,6% (Tabla 1), apreciándose una relación entre las causas de mortalidad y comunidad (p =,000) con un nivel de significancia según el análisis de Chi cuadrado (p < 0,05).
El tipo de neumonía más frecuente encontrado fue neumonía por inflamación (55,1%) y la menos frecuente la neumonía por lesión (44,9%), de las cuales, las comunidades con altos casos de neumonía por inflamación y lesión fueron: Pastales de Huando (8,4%; 2,8%), Pucapampa (12,0%; 2,3%), Carhuancho (7,4%; 5,6%) y Choclococha (5,6%; 10,6%), mientras que el resto de las comunidades resultaron en menor proporción (Tabla 2), encontrando una relación entre los tipos de neumonía y la comunidad (p =,000) según el análisis de Chi cuadrado (p < 0,05).
Se identificaron tipos de neumonías inflamatorias y subtipos por lesión, siendo exudativa 9,5%, supurativa 3,8%, proliferativa 42,3% y lobar 17,8%, Intersticial 26,6%; evidenciándose en 3 comunidades (Pastales Huando, Carhuancho, Choclococha) con altos índices de casos de 5 subtipos de neumonías (Tabla 3), encontrando relación entre subtipos de neumonía y comunidad con nivel de significancia (p =,000), según el análisis de Chi cuadrado (p < 0,05).
De un total de 216 muestras cultivadas se aislaron cepas de Streptococcus pneumoniae 43,1%, Mannheimia Hemolitica 14,7%, Pasteurella Multocida 20,5% y Streptococcus pneumoniae-Pasteurella Multocida (10,4%) con predominancia asociada doble; observando en las comunidades de Pucapampa, Pastales Huando y Choclococha altas prevalencias de cepas independientes y asociadas, y el resto de comunidades con menor prevalencias (Tabla 4; Figura 3: a, b y c), hallando la relación entre agentes bacterianos y la comunidad (p =,000) según el análisis de Chi cuadrado (p < 0,05).
4 Discusión
El estudio reporta 59,8% mortalidad de crías de alpacas por causas de neumonía en 10 comunidades altoandinas de Huancavelica-Perú, resultando 3 comunidades con alto índices de casos neumónicos, que estarían implicados por modificaciones constantes de microclimas extremos (nevadas prolongadas, granizada, lluvias contantes), caminatas largas por pastoreo, manejos inadecuados en actividades ganaderas (Mamani, Condemayta y Calle, 2009), y aspiraciones del líquido amniótico al momento del parto, o de leche por falsas degluciones (Mamani, Condemayta y Calle, 2009), resultando en factores predisponentes determinantes para cuadros nemónicos en animales domésticos (Guzmán y col., 2013).
Las neumonías son de importancia clínica en la producción de alpacas; sin embargo, existen escasos estudios. Así, Mamani, Condemayta y Calle (2009) reportaron 31,12% de neumonías en alpacas, Manchego, Rivera y Rosadio (1998) encontraron mortalidades por neumonía en crías de alpacas con tendencias cíclicas e irregulares en épocas lluviosas en enero (9,5%), febrero (17,5%), marzo (2,2%). Álvarez (2011) reportó 48,1% de mortalidad en bovinos por CRB. Los resultados del estudio suelen ser ligeramente superiores a los anteriores; por lo que pareciera que los criadores no practican estrategias adecuadas de manejo sanitario en crías de alpacas.
Los tipos y subtipos de neumonía son típicos en vacunos, porcinos y cobayos (Gonçalves y col., 2001; Boukahil y Czuprynski, 2018); reportándose en el estudio tipos de neumonía: Inflamación 55,1%, lesión 44,9%; subtipos de neumonía: exudativa 9,5%, supurativa 3,8%, proliferativa 42,3%, lobar 17,8% e Intersticial 26,6%, observando tendencias altas en 3 comunidades; cifras que difieren a las reportadas por Guzmán y col. (2013) quienes encontraron 11 casos de neumonía multilobar asociados a pleuritis fibrinosa y edema pulmonar en alpacas tuis. Cirilo y col. (2012) encontraron 3 casos de bronconeumonía fibrino-necrotizante supurativa, 10 casos de bronconeumonía supurativa en alpacas neonatas; en otras especies Ramírez (2015) reportó 8% de neumonía intersticial, 6,3% de bronconeumonías supurativas crónica, 12,2% de bronquitis mucopurulentas en vacunos; por su parte, Guerrero (2011) halló 48.6% de neumonía intersticial en cuyes con predominancias en machos adultos.
Los altos casos de tipos y subtipos de neumonías encontrados en alpacas neonatos estarían ligados a cambios extremos de microclimas en comunidades altoandinas (Rosadio y col., 2011; Rímac y col., 2017), falla completa o parcial de transferencia y bajos niveles de inmunoglobulinas en el calostro (Rímac, 2016; Lucas y col., 2016), favoreciendo la proliferación masiva de bacterias neumónicas (M. Hemolytica, P. Multocida y S. pneumoniae) que segregan Lipo poli sacárido (LPS), leucotoxina extracelular (Lkt) mediadores de citocinas proinflamatorias, procuagulantes hemorragicos y necrosis tumoral alfa (TNF-α) en pulmones de animales domésticos (Kumar y col., 2009; Highlander, 2001), originando lesiones tisular infamatorio en pulmones de crías alpacas, por lo que resulta complejo el tratamiento farmacológico y en muchos casos sin éxito (Gonçalves y col., 2001; Singh, Ritchey y Confer, 2011).
En el estudio se reportaron S. pneumoniae 43,7%, M. Hemolitica 14,9%, P. Multocida 20,9%, asociados dobles entre 10,7% y 1.9%. Resultados que difieren a Rímac y col. (2017), quienes aislaron 24 cepas de P. Multocida de 46 pulmones de alpacas neonatos de edades 1-2 meses con neumonía. De igual forma, Cirilo y col. (2012) en 22 muestras aislaron 11 casos positivos de P. Multocida, 7 de M. Hemolitica en neonatos de alpacas con neumonías agudas, resultados que difieren con Pijoan, Aguilar y Morales (1999), quienes aislaron P. Multocida en 34 casos, Salmonella spp. en 12 casos y Staphylococcus spp. en 7 casos en becerros con neumonía. Tocqueville y col. (2017) encontraron P. Multocida con carga , y en porcinos neumónicos; Gamal y col. (2016) encontraron 5 aislados de P. Multocida KMT1 en oveja con 94% de homología a búfalo, y con respecto a S. pneumoniae diferimos a todos los reportados, resultando como el primer caso reportado en alpacas cuya virulencia estaría originado por genes PM 2.5, luxA-E,ST615 (Herbert y col., 2018; Chen y col., 2020; Panagiotou y col., 2020).
La P. multocida, M. haemolytica y S. pneumoniae forma parte de la microbiota de cavidad oral, tracto respiratorio, gastrointestinal en animales domésticos y salvajes (Boukahil y Czuprynski, 2018), siendo las dos primeras bacterias frecuentes en alpacas (Cirilo y col., 2012; Rímac y col., 2017); no obstante, S. pneumoniae si es frecuente en humanos y roedores (Sandgren y col., 2005), lo cual justifica la presencia de P. multocida, M. haemolytica encontradas en el estudio y su virulencia estaría influenciada por serovares 10, 11, 12 ,15 de genes toxA, tbpA, pfhA de baja diversidad genética (Rímac, 2016; Rímac y col., 2017), y al uso excesivo e indebido de antimicrobianos promotores de crecimiento a posibilidades de resistencia antibacteriana (Carhuapoma y col., 2018; Cruz y col., 2020), promoviendo los procesos de colonización y reactividad cruzada a infecciones subclínicas en el animal (Díaz y col., 2017), conduciendo a las fallas respiratorias y a la muerte progresiva en crías de alpacas.
El estudio muestra que es necesario realizar estudios de caracterización de cuadros neumónicos y su etiología para entender la importancia clínica y lograr una intervención terapéutica eficaz y oportuna para una producción sostenible de alpacas y otros animales domésticos.
5 Conclusiones
Se evidenciaron altos índices de neumonías de diferentes tipos y subtipos asociados a bacterias neumónicas como Mannheimia Hemolitica, Pasteurella Multocida y Streptococcus pneumoniae en neonatos muertos de alpacas. De igual forma, se observa que tres comunidades altoandinas presentan tendencias altas de neumonías asociados a bacterias Gram (+).
Confidencialidad de los datos
Los autores declaran que han seguido un estricto metodológico para la obtención de bases y modelo estadístico adecuado y programa para procesamiento de datos.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes o animales y se requirió autorización comunal y acta de consentimiento informado del criador.