SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número79Desajuste educativo y ajuste económico: ¿cómo respondió el mercado de trabajo mexicano ante la pandemia?Acordemos que estamos en desacuerdo. Estrategias partidarias en las elecciones primarias argentinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Íconos. Revista de Ciencias Sociales

versión On-line ISSN 1390-8065versión impresa ISSN 1390-1249

Resumen

VERDU-DELGADO,, Ana D.  y  GUARDERAS-ALBUJA., Paz. “Nadie dice nada”. Percepción de estudiantes sobre el acoso sexual universitario en Ecuador. Íconos [online]. 2024, n.79, pp.147-165. ISSN 1390-8065.  https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.5935.

^a

El acoso sexual constituye un fenómeno cotidiano que actualmente está acaparando una considerable atención en Ecuador, tanto por la denuncia del movimiento feminista como por su mayor visibilidad a través de los medios de comunicación. El objetivo de este artículo es identificar la percepción subjetiva del estudiantado universitario ecuatoriano sobre el acoso sexual en los centros de educación superior. En específico, nos interesa comprender las particularidades culturales que pueden limitar la eficacia de las estrategias orientadas a la prevención del problema en dicho contexto. Para la obtención de los datos realizamos entrevistas a 63 estudiantes de entre 18 y 23 años con matrícula en una universidad privada ubicada en Quito. Los resultados obtenidos muestran que se percibe menor presencia del acoso sexual en el contexto universitario que en el resto de los espacios públicos. El estudiantado muestra una actitud crítica con respecto a la normalización de este problema en el país y a la falta de información sobre la sexualidad, el acoso y la violencia sexual. Sin embargo, establecen una actitud pasiva frente a ello, en concordancia con la actitud social que observan. Los resultados también sugieren que el acoso sexual afecta significativamente más a las mujeres y a personas LGTBI.

^les^a

Sexual harassment is a daily phenomenon that is currently attracting considerable attention in Ecuador both because of denunciations by the feminist movement and because of its greater visibility in the media. The objective of this article is to identify the subjective perception of Ecuadorian university students about sexual harassment in higher education institutions. Specifically, we are interested in understanding the cultural particularities that may limit the effectiveness of strategies aimed at preventing the problem in this context. To obtain data, we conducted interviews with 63 students between 18 and 23 years of age enrolled in a private university located in Quito. The results obtained show that sexual harassment is perceived to be less present in the university context than in other public spaces. The student body shows a critical attitude regarding the normalization of this problem in the country and the lack of information on sexuality, harassment, and sexual violence. However, they adopt a passive attitude towards it in accordance with the social attitude they observe. In addition, the results indicate that sexual harassment affects women and LGTBI people significantly more.

^len

Palabras clave : .

        · resumen en Español | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )