SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Relación entre el clima organizacional y la calidad de servicio en una institución educativa del Distrito Santa Anita, Perú, Año 2017Cálculo del margen de tolerancia permisible aplicando el factor de experiencia de buque en la transferencia marítima de petróleo crudo y derivados del petróleo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU)

versão On-line ISSN 1390-7697versão impressa ISSN 1390-7638

RCTU vol.7 no.1 La libertad Jan./Jun. 2020

https://doi.org/10.26423/rctu.v7i1.505 

Artículo de investigación

Insecticidas sintéticos para el control del chinche marrón (Euschistus heros F.) (Hemíptera: Pentatomidae)

Synthetic insecticides to control the brown bug (Euchistus heros f.) (Hemíptera: Pentatomidae)

Javier Antonio Contreras-Miranda1  2 
http://orcid.org/0000-0003-3267-5611

Miguel Ángel Ramírez Marin3 
http://orcid.org/0000-0002-6157-6025

1Programa de Posgraduación en Fitosanidad (PPGFs) UFPel, Brasil

2Agencia de Regulación y control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Ecuador

3Programa de Maestría en Sani-dad Vegetal, UAE, Ecuador


Resumen

Se establecieron bioensayos de laboratorio, con el objetivo de evaluar la suscep-tibilidad de adultos del chinche marrón, Euchistus herus, a dos insecticidas orga-nofosforados: Clorpirifos y Acefato. Inicialmente, se determinó la LD50 de los productos y luego se evaluó el porcentaje de mortalidad causado por cada uno de ellos. El efecto de ambos químicos sobre la mortalidad se determinó a las 24, 48, 72 y 96 horas después de la aplicación mediante un diseño experimental con cua-tro (4) tratamientos y cuatro (4) repeticiones. No se detectó diferencias estadísti-camente significativas entre los diferentes tiempos evaluados. El porcentaje de mortalidad con el Acefato fue de 75% en contraste con el Clorpirifos cuyas morta-lidades fueron de 66,6%. Con el fin de alcanzar niveles de mortalidad superiores para lograr un control más efectivo de E. herus, se recomienda realizar ensayos con otros productos que presenten diferentes mecanismos de acción.

Palabras claves: quími-co; chinche; soya

Abstract

Laboratory test were stablished, with the objective of evaluate the susceptibility of adults of the brown bug, Euchistus herus, to two organophosphorus insecticides: Chlorpyrifos and Acephate. The LC50 of each chemical was initially determined. Later it was evaluated the effect of every product on the mortality of the insect at four different time periods after application. Four experimental treatments (24, 48, 72, 96 hours after the application) were distributed in a random design with 4 replicates each. Within each insecticide there were no significant differences between the mortality and the period of time after application. However, it was observed that Acephate killed 75% of the bugs, while the Chlorpyrifos had a mortality of 66.6%. In order to reach higher levels of mortality and control of E. herus it is recommended to evaluate other chemicals that present different modes of action.

Keywords: con-trol; bug; soy-bean

1. Introducción

El cultivo de soya (Glycine Max Merrill), de gran importancia mundial. con alrededor de 362.075 millones de toneladas producidas a nivel mundial (Embrapa, 2019), es utilizado en la actualidad como una importante fuente alimenticia tanto en la dieta humana, como en las preparaciones para alimentación animal. También es empleada en la generación de biocombustibles (Conab, 2017; 2018).

De las plagas que atacan al cultivo de soya, los chinches son considerados el mayor problema fitosanitario (Panizzi et al., 2012; Musser et al., 2016). Euschistus heros (F.) (Hemiptera: Pentatomidae) es una de las cuales han aumentado su nivel de importancia, ya que posee un alto potencial de daño que se ha podido observar durante los últimos años (Sosa-Gómez et al., 2010; Bueno et al., 2015; Conte et al., 2015; Thueler et al., 2016; Roggia et al., 2018) de manera particular en las regiones de clima tropical (Godoy et al., 2010).

Este insecto puede ser encontrado en toda América del Sur alimentándose de especies vegetales de las familias Fabaceae, Brassicaceae, Solanaceae, Compositae (Saluso et al., 2011; Soares et al., 2015). La etapa de mayor susceptibilidad del cultivo ocurre durante el estadio reproductivo, en donde el insecto ataca ramas y vainas, afectando la calidad del producto final, pudiendo comprometer de manera significativa un alto porcentaje de la producción (Panizzi et al., 2012; Vyavhare et al., 2015), tanto cuantitativa como cualitativamente (Sosa-Gómez et al., 2014). E. heros conocido como el chinche marrón o chinche de la soya, los adultos son de color marrón-oscuro, con dos prolongaciones laterales en el pronoto, en forma de espinas, característicos de la especie, los huevos son de coloración amarilla, colocados en masa de 5-8, presentan manchas de color rosado cuando están próximos a la eclosión de las ninfas, pueden ser colocados en las hojas o vainas de la planta de soya.

El periodo de incubación de los huevos es de aproximadamente 5 días, las ninfas recién emergidas permanecen sobre los huevos, miden 1mm, estas no causan daño sino hasta el 3° instar (Gallo et al., 2002; Smaniotto & Panizzi, 2015). Los daños son ocasionados por el tercer instar prolongándose hasta el quinto instar y la fase adulta del insecto (Hoffmann- Campo et al., 2000).

El ataque de E. heros en el cultivo de soya, puede iniciar durante el periodo vegetativo (mediados o al final del periodo vegetativo) del cultivo (Vn) o luego al inicio de la floración (RI e R2), la etapa de desarrollo de vainas (R4) e inicio del período de llenado de granos (R5) son las fases en las cuales la planta de soya está más susceptible al ataque de estos insectos (Corrêa-Ferreira & Panizzi, 1999; Pazzini et al., 2000). El nivel de control para este cultivo es de dos chinches grandes (5mm) por cada pase de paño de batida, en la producción de granos y uno chinches por pase en la producción de semillas, una vez que este nivel es superado, el control es necesario (Corrêa- Ferreira & Panizzi, 1999; Corrêa-Ferreira et al., 2009).

Como principal estrategia para disminuir los daños ocasionados por estos fitófagos, se tiene el control químico, que debe ser implementado en la fase vegetativa o reproductiva del cultivo, cuando las demás estrategias de control previamente determinados fueran realizadas (Bueno et al., 2013; Pazzini et al., 2015). Uno de los grupos químicos utilizados en el control de la plaga es el de los organofosforados, los cuales actúan en el sistema nervioso del insecto, inhibiendo la acción de la enzima acetilnesterase, cuya función es catalizar la hidrólisis de la acetilcolina (Ach) en ácido acético y colina, este neurotransmisor cuando está presente, promueve la propagación del impulso nervioso, provocando la abertura de los canales de sodio en las células póst- sináptica; cuando la acetilcolinesterase es inhibida, acurre la parálisis y muerte del insecto (Gallo et al., 2002).

Los productos con ingrediente activo acefato, poseen como sitio de acción la acetilcolinesterase. Cuya principal función es la de degradar la acetilcolina, lo cual con la exposición del insecto al principio activo no ocurre, ocasionándole la muerte (Agrofit, 2018). Considerando que el manejo químico es una de las estrategias a ser empleadas dentro de un programa de manejo integrado de plagas, en las áreas con cultivo de soya, este trabajo tuvo como objetivo evaluar la susceptibilidad de adultos de E. heros a dos organofosforados, Clorpirefos y Acefato através de bioensayos en laboratorio.

2. Materiales y métodos

Los bioensayos fueron realizados con adultos de E. heros provenientes de una población del insecto criada en dieta natural, mantenida en laboratorio, con máximo 72 horas de edad. Se evaluaron dos insecticidas por medio de bioensayos en condiciones de laboratorio: clorpirifos (PYRINEX ® 480 EC - 480 g/L; 720 g/ha i.a.); acefato (ACEFATO NORTOX® - 750 g/kg; 750 g/ha i.a), ambos registrados para el control de este insecto en el cultivo de soya.

La exposición de los insectos fue mediante inmersión en las caldas insecticidas de los tratamientos con ayuda de un cedazo fino, además de los tratamientos con los insecticidas, para cada bioensayo fue utilizado un tratamiento testigo (agua destilada). Después de la aplicación, los insectos fueron mantenidos en sala de cría, con clima controlado (T: 25°C; H.R.: 60% y Fotoperíodo de 14 horas).

2.1. Concentración Letal 50 (CLso) de clorpirifos y acefato

Siete concentraciones diferentes de clorpirifos y acefato fueron utilizadas para determinar la CLso de estos productos. Para el efecto, fue preparada una solución stock en la concentración de 960 y 750 ppm (partes por millón) de clorpirifos y acefato, respectivamente. A partir de esta solución diluciones en serie fueron realizadas con la finalidad de obtener la solución de trabajo en la concentración deseada (Tabla 1). Después de la aplicación de los tratamientos los insectos fueron colocados en recipientes de plástico de 300 ml conteniendo vainas de soya y mani como alimento, eppendorf del,5 ml con agua, y cubiertos con tejido tipo voal. Cada tratamiento contó con 4 repeticiones y 5 insectos por repetición, totalizando 20 insectos por tratamiento, el bioensayo fue conducido en el delineamiento experimental enteramente casualizado. Las repeticiones de cada insecticida constaron de los recipientes de plástico conteniendo 20 insectos cada una, totalizando 32 parcelas. Las evaluaciones de mortalidad fueron realizadas 48 horas después de la aplicación de los tratamientos. Para determinar la CL50 los datos obtenidos se sometieron al análisis de Probite.

2.2. Efecto de la CL50 en el tiempo sobre la mortalidad de adultos de E. heros

Una vez definida la CL50 de clorpirifós y acefato (Tabla 1), fueron evaluados el efecto en la mortalidad de E. heros a lo largo del tiempo. El experimento fue conducido de manera semejante a la del ensayo de CL50, fueron evaluados dos insecticidas en 4 tratamientos con 4 repeticiones. Los tiempos de evaluación fueron 24, 48, 72 y 96 horas después de la aplicación de los tratamientos.

2.3. Análisis estadístico

Los datos fueron comprobados en cuanto a normalidad y homocedasticidad, utilizando la extensión Action Stat de Excel. La CLso de los insecticidas fue calculada por el análisis de Probit. Las medias de los tratamientos fueron comparadas por la prueba de Tukey (p<0,05). El porcentaje de mortalidad ocasionado por los insecticidas fue calculado por la fórmula de Schneider-Orelli. La eficiencia de los insecticidas en las diferentes horas fue evaluada utilizando el programa Sisvar 5.6. (Ferreira, 2011).

Tabla 1 Concentraciones y número de insectos en los tratamientos con clorpirefós y acefato. 

Fuente: Los autores

3. Resultados y discusión

En el caso en estudio se pudo observar que la CL50 de clorpirefó para E. herosfue de180,495 ppm con una variación de (142.500 -204.299 ppm) y con un intervalo de confianza de 95%. El acefato presentó una CL 50 de 159.504 ppm variando entre (124.812 -198.663 ppm) con un intervalo de confianza de 95% (Tabla 2). Los insectos se mostraron más susceptibles a la acción del acefato en relación alclorpirifos.

En cuanto a la relación tiempo-mortalidad no se encontró interacción, esto quiere decir, que la eficiencia de los dos insecticidas no está correlacionada con el tiempo de exposición del insecto

al producto. Tomando en cuenta estos factores, se tiene que clorpirifos es más eficiente bajo esta situación.

De esta manera el factor tiempo no tuvo influencia en la mortalidad de los insectos, siendo entonces el producto el único elemento que ocasionó la mortalidad de los individuos expuestos. Se puede observar una mortalidad acumulada de 66,6 % para clorpirifós, cuando es comparado con acefato, que consiguió matar 75% de la población del insecto. Siendo, por lo tanto, el acefato más eficiente. Por su parte, el testigo mantuvo una baja mortalidad durante todo el estudio (Tabla 3).

Tabla 2 Concentración letal 50 e Intervalo de confianza a 95% (CL50IC 95%) sobre adultos de Euschistus heros 48 horas después dela aplicación de Clorpirifós y Acefato en condiciones de laboratorio 

Tabla 3 Porcentaje de mortalidad (%) de E. heros 24, 48 y 72 horas después de la aplicación de los tratamientos sobre los insectos en laboratório (T: 25±1ºC; HR: 70±10%; fotoperiodo de 14 horas) 

¹ (%) M -Mortalidad corregida por Schneider-Orelli (1947);²Médias seguidas de la misma letra minúscula en la línea(Tiempo después de la aplicación) y misma letra mayúscula en la columna (Clorpirifós e Acefato), no difieren entre sí, por el test de Tukey (p<0,05).

Considerando los resultados obtenidos con el acefato, estos datos concuerdan con los señalados por Goelser et al., (2017), en trabajos comparando eficiencia de insecticidas, se logró demostrar que el insecticida acefato (Orthene®) presenta un buen control de los chinches, además de tener efecto residual similares. Teniendo en cuenta que el acefato fue eficiente en el control de Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae) hasta el séptimo día después de la aplicación (Martinset al., 2009).

La estrategia principal para el manejo de E. heros, es el control químico. Sin embargo, los productos acefato e clopirifos, pertenecen al grupo de los organofosforados, con un único sitio de acción. Por lo tanto,se recomienda los estudios empleando diferentes moléculas con diferentes mecanismos de acción, de esta forma potencializando el control de este insecto-plaga.

Antes de emplear cualquier método de control, se debe realizar una correcta identificación y monitoreo de las poblaciones de la plaga en el cultivo y al alcanzar el nivel de daño, se deba implementar las estrategias de control que menor efecto negativo generen(Ribeiro et al., 2016; Corrêa-Ferreira &Sosa-Gómez, 2017; Sosa-Gómez et al., 2014).

Es recomendable que las poblaciones de este insecto en la fase final del cultivo de soya (R6-R7) sean reducidas, lo cual significa una disminución del número de vainas atacadas, aumentando de esta manera la calidad y cantidad de los granos íntegros, mejorando de esta forma la producción (Engel et al., 2018).

4. Conclusiones

Se concluye que ambos insecticidas evaluados, acefato y cliperferos, obtuvieron una mayor eficiencia de control, comparados con el testigo, observándose que acefato presentó mayor mortalidad. No hubo relación de mortalidad de ambos insecticidas analizados en tiempo.

5. Referencias

1. Agofit (2018). Base de dados de produtos agrotóxicos e fitossanitários. Brasília: Secretaria de Defesa Agropecuária-Ministério daAgricultura e do Abastecimento (MAPA). 2003. Recuperado el 17 de enero de 2018, Recuperado el 17 de enero de 2018, http://agrofit.agricultura.gov.br/agrofit_cons/principal_agrofit_consLinks ]

2. Bueno, A.F.,Paula-Moraes, S. V.,Gazzoni, D. L.&Pomari, A. F. (2013). Economic thresholds in soybean-integrated pest management: old concepts, current adoption, and adequacy. Rev. Neotropical Entomology, v.42, p.439-447. [ Links ]

3. Bueno, A. F.; Orcial, C. B.; Fernandes, P.A.;França neto, J. B. (2015) Assessment of a more conservative stink bug economic threshold for managing stink bugs in Brazilian soybean production. Crop Protection, Guildford, v. 71, n. 5, p. 132-137 [ Links ]

4. CONAB-Companhia Nacional de Abastecimento.(2017). A produtividade da soja: Análisee Perspectivas. Recuperado el 14 de octubre de 2018, Recuperado el 14 de octubre de 2018, https://www.conab.gov.br/uploads/arquivos/17_08_02_14_27_28_10_compendio_de_estudos_conab__a_produtividade_da_sojaanalise_e_perspectivas_volume_10_2017.pdfLinks ]

5. CONAB. Companhia Nacional de Abastecimento. (2018).Recuperado el 25 de agosto de 2018, de Recuperado el 25 de agosto de 2018, de https://www.conab.gov.br/Links ]

6. Conte, O., Oliveira, F. T., Hanger, N., Corrêa-Ferreira, B. S., Roggia, S., Prando, A. M., Serratto, C. D. (2016). Resultados do manejo integrado de pragas da soja na safra 2015/16 no Parana. Embrapa Soja. Doc. 294, 70p [ Links ]

7. Corrêa-Ferreira, B. S. & Panizzi, A. R. (1999). Percevejos da soja e seu manejo. Circular Técnica 24. Embrapa Soja . Londrina-PR, Brasil.45 p [ Links ]

8. Corrêa-Ferreira, B. S., Krzyzanowski, F. C.&Minami, C. A. (2009). Percevejos e a qualidade de sementes de soja. CircularTécnica, 67. Embrapa Soja . Londrina-PR, Brasil.15p. [ Links ]

9. Corrêa-Ferreira, B. S.&Sosa-Gómez, D. R. (2017). Percevejos e o sistema soja-milho. Docu-mento 397. Embrapa Soja . Londrina-PR, Brasil .70 p. https://www.embrapa.br/soja/cultivos/soja1/dados-economicosLinks ]

10. EMBRAPA.(2019).Soja em números, safra 2018/2019.Recuperado el 18 de Julio de 2019, de: Recuperado el 18 de Julio de 2019, de: https://www.embrapa.br/soja/cultivos/soja1/dados-economicosLinks ]

11. Engel, E., Pasini, M. P. B., Minuzzi, V., Backes,I. J., Silveira, D., Vincensi, C. P., Masiero, C. E.P. (2016). Eficiencia Economica de Insecticidas Sobre Euchistus herosna cultura de soja, Revista Interdisciplinaria de Ensino, Pesquisa e Extensão v. 6, p. 350-357. [ Links ]

12. Ferreira, D. F. (2011). Sisvar:acomputer statistical analysis system. Rev. Ciência e Agrotecnologia, Lavras, v. 35, n.6, p.1039-1042. [ Links ]

13. Gallo, D.,Nakano, O., Neto, S. S.,Carvalho, R. P. L.,Batista, G. C.,Filho, E. B.,Parra, J. R. P.,Zucchi, R. A.,Alves, S. B.,Vendramim, J. D.,Marchini, L. C., Lopes, J. R. S.&Omoto, C. (2002). Entomologia agrícola. Piracicaba, FEALQ, 920p. [ Links ]

14. Goelzer, G., Nunes, J., Moscardini, V. F., Gontijo, P. C. (2017) Eficiência de inseticidas no controle de Euschistus heros na cultura da soja no estado do Paraná. Revista Cultivando o Saber, Ed. Esp., p. 117-124 [ Links ]

15. Godoy, K. B.,Ávila, C. J., Duarte, M. M.&Arce, C. C. M. (2010). Parasitismo e sítios de diapausa de adultos do percevejo marrom, Euschistus heros na região da Grande Dourados, MS. Rev. Ciência Rural, v.40, p.1199-1202. [ Links ]

16. Hoffmann-Campo, C. B.,Moscardi, F.,Correa-Ferreira, B. S.,Oliveira, L. J.,Sosa-Gomez, D. R.,Panizzi, A. R.,Corso, I. C.,Gazzoni, D. L. &, Oliveira E. B. (2000). Pragas da soja no Brasil e seumanejo integrado. Circular Técnicanº. 30, ISSN 1516-7860. Embrapa Soja . Londrina-PR, Brasil . 70 p [ Links ]

17. Martins, G. L.,M., Toscano, L. C.,Tomquelski, G. V.&Maruyama, W. I. (2009). Controle químico do percevejo barrigaverde Dichelopsmelacanthus (Hemiptera: Pentatomidae) na cultura do milho. Rev.Arquivos do Instituto Biológico, São Paulo, v. 76, n. 3, p. 475-478. [ Links ]

18. Musser, F. R., Catchot, A. L. Jr., Davis, J. A., Lorenz, G. M., Reed, T., Reising, D. D., Stewart, S. D., Tylor, S. (2016). Soybean Insect Lossesin the Southern US. Midsouth Entomologis, v, 10, p. 1-13. [ Links ]

19. Panizzi, A. R., McPherson, J. E.,James, D.G.,Javahery, M. & McPherson, R. M. (2000). Stink bugs (Pentatomidae) , p.421-474. In: Schaefer, C.W. & Panizzi, A.R. (Eds.). Heteroptera of Economic Importance. Boca Raton, CRC Press, 856 p. [ Links ]

20. Panizzi, A. R.; Bueno, A. F.; Silva, F. A. C. (2012). Insetos que atacam vagens e grãos. In: Hoffmann-Campo, C. B.,Corrêa-Ferreira, B. S.,Moscardi, F. (Eds.). Soja: manejo integrado de insetos e outros artrópodes-praga. Brasília, DF: Embrapa. p. 335-420. [ Links ]

21. Pazini, J. B., Botta, R. A., Seidel, E. J., Silva, F. F., Martins, J. F. S., Barrigossi, J. A. F. and Rübe-nich, R. (2015). Geoestatística aplicada ao estudo da distribuição espacial deTibraca limbativen-trisem arrozal irrigado por inundação. Ciência Rural,45, 1006-1012. [ Links ]

22. Ribeiro, F. C., Rocha, F. S., Erasmo, E. A. L., Matos, E. P., Costa, S. J. (2016). Manejo com insecticidas visando o controle de percevejo marron na soja intacta. Revista de Agricultura Neotropicl, Casssilandia-MS, v. 3, n. 2, p. 48-53. [ Links ]

23. Roggia, S., Utiamada, C. M., Hirose, E., Stoetzer, A., Avila, C. J., Kischel, E., Marzarotto, F. O., Tornquelski, G. V., Guedes, J. V. C., Arnemann, J. A., Grigolli, J. F. J., Farias, J. R., Vivan, L. M., Sato, L. N., Peixoto, M. F., Goussain, J. M. M.,Tamai, M. A., Oliveira, M. C. N., Martins, M. C., Bellettini, S., Boratto, V. N. M., Nascimento, V. L., Venancio, W. S. (2018). Eficiencia de insecticidas no controle do percevejo marron (Euchistud heros) em soja, na safra 2013/14. Embrapa Soja , Circular Tecnica, 22p. [ Links ]

24. Saluso, A., Xavier, L.,Silva, F. A. C.& Panizzi, A. R. (2011). An invasive pentatomid pest in Argentina: Neotropical brown stink bug, Euschistus heros (F.) (Hemiptera: Pentatomidae). Neotropical Entomology, Londrina, n. 6, v. 40, p704-705. [ Links ]

25. Silva, F. A. C.;Silva, J. J.; Depieri, R. A. & Panizzi, A. R. (2012). Feeding activity, salivary amylase activity, and superficial damage to soybean seed by adult Edessa meditabunda (F.) and Euschistus heros (F.) (Hemiptera: Pentatomidae). Rev. Neotropical Entomology , v.41, p.386-390. [ Links ]

26. Soares, P. L.; Cordeiro, E. M. G.; Santos, F. N. S.; Omoto, C.; Correa, A. S. (2018). The reunion of two lineages of the Neotropical brown stink bug on soybean lands in the heart of Brazil. Scientifc. Report, v. 8, n. 1, 2496, p. 1-12 [ Links ]

27. Sosa-Gómez, D. R.; Correa-Ferreira, B. S.; Hoffmann-Campo, C. B.; Corso, I. C.; Oliveira, L. J.; Moscardi, F.; Panizzi, A. R.; Bueno, A. de F. & Hirose, E. (2010). Manual de identificação de insetos e outrosinvertebrados da cultura da soja. Documento 269. Embrapa Soja . Londrina-PR, Brasil . 90 p. (Documentos, 269) [ Links ]

28. Sosa-Gómez, D. R.; Correa-Ferreira, B. S.; Ho-ffmann-Campo, C. B.; Corso, I. C.; Oliveira, L. J.; Moscardi, F.; Panizzi, A. R.; Bueno, A. de F. & Hirose, E. (2014). Manual de identificação de in-setos e outros invertebrados da cultura da soja. Documentos, 269 3era. Ed. Embrapa Soja . Lon-drina-PR, Brasil.100p. [ Links ]

29. Smaniotto, L. L. & Panizzi, A. R. (2015). Interactions of selected species of stink bugs (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae) from leguminous crops with plants in the Neotropics. Rev. Florida Entomologist,n. 1, v. 98, Florida, EUA. p. 7-17. [ Links ]

30. Tuelher, E. S.; Silva, É. H.; Hirose, E.; Guedes, R. N. C.; & Oliveira, E. E. Competition between the phytophagus stink bugs Euchistus herosand Piezodorus guildinii in soybens. Pest Management Science, n. 10, v. 72, p. 1837-1843, 2016. [ Links ]

31. Vyavhare, S. S.; Way, M. O.; Pearson, R. A.; Medina, R. F. (2015). Redbanded stink bug (Hemiptera: Pentatomidae) nfestationand ocurrence of delayed maturity insoybean. Journal of Economic Entomology, v. 108, p 1516-1525. [ Links ]

Recibido: 23 de Enero de 2020; Aprobado: 24 de Abril de 2020

Autor para correspondencia: angel_ramirez_marin_1987@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons