SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Análisis de Indicadores de Calidad para la Actualización de la Regulación No. CONELEC - 003/08 Calidad del Transporte de Electricidad y del Servicio de Transmisión y Conexión en el Sistema Nacional InterconectadoDespacho Económico de Sistemas de Energía en Áreas múltiples Usando Programación de Flujo de Red índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Técnica energía

versão On-line ISSN 2602-8492versão impressa ISSN 1390-5074

Resumo

PEREIRA, O.; ROSES, R.  e  GIMENEZ, M.. Análisis QV para la Identificación de Zonas Vulnerables a un Colapso de Tensión: Un Caso de Estudio. Revista Técnica energía [online]. 2023, vol.19, n.2, pp.32-41. ISSN 2602-8492.  https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v19.n2.2023.545.

Las redes radiales de alta tensión son muy propensas a sufrir inestabilidades de tensión cuando se presentan fallas. Dentro de las acciones preventivas ante este tipo de eventos, la instalación de compensación de potencia reactiva en las zonas con más problemas de tensión es una alternativa económica y sencilla de aplicar. Trabajos previos han utilizado el método de las curvas QV basados en flujos de potencia en estados de contingencia para identificar tales zonas. Sin embargo, este procedimiento es criticado debido a que no contempla el efecto dinámico de elementos que cambian su comportamiento de acuerdo a los niveles de tensión, especialmente en escenarios de contingencia. Con el fin de subsanar esta crítica, este artículo propone el uso de las mismas curvas QV basándose en los puntos de operación resultantes de simulaciones dinámicas. Para evaluar la metodología propuesta, se utilizó el modelo de la red radial de alta tensión de la Patagonia, al sur de Argentina, por medio del software PSS/E en conjunto con el lenguaje de programación Python. Los resultados detectaron las zonas más propensas a la inestabilidad de tensión y el requerimiento de potencia reactiva necesaria para que la red opere en niveles de tensión aceptables. La metodología propuesta puede ser replicada en cualquier tipo de red. Por ejemplo, en el contexto latinoamericano, se podría utilizar en posibles futuras expansiones de red, especialmente en aquellas que vinculen países como Ecuador con Colombia o Perú, o también el Sistema Interconectado Centroamericano.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )