SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Peligro de incendios forestales asociado a factores climáticos en EcuadorValoración económica ambiental, producción de biomasa y carbono de un bosque nativo andino, frente a plantaciones forestales eucalyptus globulus y pinus patula, en la Provincia de Loja índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


FIGEMPA: Investigación y Desarrollo

versão On-line ISSN 2602-8484versão impressa ISSN 1390-7042

Resumo

ROSERO, José Augusto  e  SUAREZ HEREDIA, Martha Azucena. Efecto de la concentración de quitosano en la disminución de los sólidos suspendidos en el agua de ingreso a la planta de tratamiento de Bellavista. Figempa [online]. 2019, vol.7, n.1, pp.19-24. ISSN 2602-8484.  https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1330.

Una de las primeras etapas en la potabilización del agua superficial es la coagulación floculación de sólidos suspendidos. La presencia de sólidos altera las propiedades físico-químicas del agua, pudiendo afectar su color y sabor, generando, en algunos casos, contaminación microbiológica. El coagulante-floculante más utilizado es el sulfato de aluminio; sin embargo, la presencia de aluminio residual en el agua se ha asociado con trastornos en la salud de los consumidores, ya que el aluminio, como sal soluble, llega a ser biodisponible en el metabolismo humano. Por tanto, se plantea la posibilidad de reemplazar el sulfato de aluminio con biopolímeros no tóxicos como el quitosano. Así, se analizó, mediante pruebas de jarras, el agua que llega de diferentes vertientes a los tanques de almacenamiento de la planta de tratamiento de Bellavista en la ciudad de Quito. Se encontró que el quitosano en concentraciones de 8 ppm ocasiona un 19,7% de disminución en la turbidez del agua cruda; a esta misma concentración, el sulfato de aluminio genera el efecto contrario, produce un incremento de turbidez del 19,3%. Debido a este comportamiento, el quitosano puede convertirse en una alternativa viable para clarificar agua para consumo humano, además de su cualidad como polímero natural.

Palavras-chave : biopolímero; quitosano; tratamiento de agua cruda.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )